Evaluación de la percepción de congestión del turista en el centro histórico de Quito
Resumen
La congestión es un fenómeno que preocupa desde hace décadas a los gestores de destinos turísticos. Pocos estudios se han desarrollado para evaluarla en ciudades patrimoniales sobre todo a partir de la percepción del turista, notando un escaso tratamiento del tema en Latinoamérica. Esta investigación evalúa la percepción de congestión del turista en el Centro Histórico de Quito, mediante aportes metodológicos que vinculan variables de tipo motivacional, emocional y conductual. Los resultados indican que la percepción de congestión es percibida mayoritariamente entre leve y moderada.
Descargas
Citas
ALMEIDA GARCÍA, F. (2006): «Tipología de visitante turístico y satisfacción de la experiencia turística en Santiago de Compostela», Baetica: Estudios de Arte, Geografía e Historia, vol. 28, pp. 231-258.
ASHWORD, G. (2012): «Do we understand urban tourism? », Tourism y Hospitality, vol. 1 nº 4, pp. 1-2.
BARRER, D., HERNANDEZ, M. y BALBUENA, A. (2017): «Impacto de los festivales en el turismo patrimonial: el caso del Festival Internacional Cervantino», International Journal of Scientific Management and Tourism, vol. 3, nº 3, pp. 47-66.
BENACH, N. y ALBET, A. (2018): «La gentrificación como una estrategia global», Papers 60, nº 17, pp. 16-24.
BRITO, M. (2008): Las ciudades históricas como destinos patrimoniales: potencialidades y requisitos, Palma de Mallorca, Fundación Cátedra Iberoamericana.
BRIDA, J., RIAÑO, E. y ZAPATA, S. (2012): «Percepciones de los residentes acerca de los impactos del turismo de cruceros en la comunidad: un análisis factorial y de clústeres», Cuadernos de Turismo, nº 29, pp. 79-107
CAVAILLÈS, C., LAURENT, M., MAURÍN, S. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J.L. (2016): «Los turistas en el centro histórico de Salamanca: tránsito, percepción y (des)conocimiento», Cuadernos de Turismo, nº 37, pp. 37-67.
CORTÉS, T. (2002). Recuperación del patrimonio cultural urbano como recurso turístico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España.
COULOMB, R. (2008): «Sustentabilidad de la centralidad urbana e histórica, una reflexión desde el centro histórico de la ciudad de México», Quivera, Revista de Estudios Territoriales, vol. 10, nº 2, pp. 29-49.
CRAVIDÃO, F., NOSSA, P., SANTOS, N., VIDAL, M., CROUS, N., AULET, S. y DALLARI, F. (2018): «Tourism at World Heritage Sites Opportunities and Challenges», en, Silvia De Ascaniis, Maria Gravari-Barbas and Lorenzo Cantoni (Eds.), Tourism Management at UNESCO World Heritage Sites, Lugano, Università della Svizzera italiana, pp. 23-30
DE LA CALLE VAQUERO, M. y GARCÍA, M. (2016): «Políticas locales de turismo en ciudades históricas españolas: Génesis, evolución y situación actual», Pasos, vol. 14, nº 3, pp. 691-704
DELGADILLO, V. (2015): «Patrimonio urbano, turismo y gentrificación». En V. Delgadillo, I. Díaz y L. Salinas (Coords.) Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. México, UNAM - Instituto de Geografía, pp. 113-133.
DONNELLY, M., VASKE, J., WHITTAKER, D. y SHELBY, B. (2000): «Toward an understanding of norm prevalence: A comparative analysis of 20 years of research», Environmental Management, vol. 25, nº 4, pp. 403-414.
EAST, D., OSBORNE, P., KEMP, S. y WOODFINE, T. (2017): «Combining GPS y survey data improves understanding of visitor behavior», Tourism Management, vol. 61, pp. 307-320.
EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE GESTIÓN DE DESTINO TURISMO EPMGDT. (Agosto de 2015): Caracterización del turismo receptor en el DMQ: La demanda turística de viajeros no residentes a la ciudad de Quito nº 5. Disponible en: https://www.quito-turismo.gob.ec/index.php/es/estadisticas/datos-turisticos-adicionales/category/11-gasto-y-perfil-del-turista?download=438:perfil-turista-receptor-en-el-dmq-2014
LÓPEZ, F. (2005): «Quito, patrimonio mundial: 25 años después resumen de un proyecto integral de gestión». En M. Villamor y E. Villamor. Primeras Jornadas de Patrimonio Cultural en América Latina. Madrid, Areté Documenta, Revista de la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural, pp. 143-164
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (2003): Plan Especial del Centro Histórico de Quito. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39693.pdf
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. (2011): Plan de desarrollo 2012 – 2022. Disponible en: http://www.quito.gob.ec/documents/rendicion_cuentas/AZC/Articulacion_politicas_publicas/PLAN_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL2012.pdf
FLEISHMAN, L., FEITELSON, E., y SALOMON, I. (2004): «The role of cultural and demographic diversity in crowding perception: evidence from nature reserves in Israel», Tourism Analysis, vol. 9, nº 1-2, pp. 23-40
GALÍ ESPELT, N. (2008): «El comportamiento turístico en las ciudades monumentales: el caso de Girona». En M. Troitiño, J. García y M. García (Coords.) Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 99 -115.
GARCÍA, M. y DE LA CALLE, M. (2012). «Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales», Anales de Geografía, vol. 32, nº 2, pp. 253-274
GARCÍA, M., DE LA CALLE, M. y MINGUEZ, C. (2011): «Capacidad de carga turística y espacios patrimoniales. Aproximación a la estimación de la capacidad de carga del conjunto arqueológico de Carmona (Sevilla, España)». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 57, pp. 219-241
GONZÁLEZ, J. (2013). « Problemáticas urbanas en los enclaves turísticos: turismo como estrategia para el ordenamiento urbano y territorial», Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 22, nº 1, pp. 138-140
HERNÁNDEZ, F., VARGAS, J. y AGUILAR, J. (2015). «El efecto emocional de una experiencia turística: el mercado de artesanías de Oaxaca, México», Cathedra et Scientia International Journal, vol. 1, nº 1, pp. 147-154
HIERNAUX, D. y GONZÁLEZ, I. (2015): «Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación», Revista de Geografía Norte Grande, nº 58, pp. 55-70.
HOSANY, S. y GILBERT, D. (2010). «Measuring Tourists’ Emotional Experiences toward Hedonic Holiday Destinations», Journal of Travel Research, vol. 49, nº 4, pp. 513–526.
HUANG, Y., SCOTT, N., DING, P. y CHENG, D. (2012): «Impression of Liusanjie: Effect of Mood on Experience and Satisfaction», International Journal of Tourism Research, vol. 14, nº 1, pp. 91-102.
HUI, M. y BATESON, J. (1991): «Perceived control and the effects of crowding and consumer choice on the service experience», The Journal of Consumer Research, vol. 18, nº 2, pp. 174-184.
JIMÉNEZ, P. y AQUINO, F. (2012): «Propuesta de un modelo de competitividad de destinos turísticos», Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 21, nº 4, pp. 977-995
LUQUE, A., GÓMEZ, M. y PELÁEZ, M. (2018): «Starting to enjoy nature in Mediterranean mountains: Crowding perception and satisfaction», Tourism Management Perspectives, vol. 25, pp. 93-103
MORALES, E., y LANQUAR, R. (2014): «El futuro turístico de una ciudad patrimonio de la humanidad: Córdoba 2031», Tourism y Management Studies, vol. 10, nº 2, pp. 7-16
MORENO, R.; PÉREZ, J.; OYARCE, F.y y LÓPEZ, T. (2016): «Factores de interés de un destino patrimonio de la humanidad: El caso de Valparaíso–Chile», Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 25, nº 3, pp. 360-374
MOYLE, B., SCHERRER, P., WEILER, B., WILSON, E., CALDICOTT, R.y y NIELSEN, N. (2017): «Assessing preferences of potential visitors for nature-based experiences in protected areas», Tourism Management, vol. 62, pp. 29-41
NAOI, T., AIREY, D., IIJIMA, S., y NIININEN, O. (2007): «Towards a theory of visitors’ evaluation of historical districts as tourism destinations: Frameworks and methods», Journal of Business Research, vol. 60, nº 4, pp. 396-400
NEUTS, B.; NIJKAMP, P. y VAN LEEUWEN, E. (2012): «Crowding externalities from tourist use of urban space», Tourism Economics, vol. 18, nº 3, pp. 649-670
NEUTS, B. y NIJKAMP, O. (2012): «Tourist crowding perception and acceptability in cities: An Applied Modelling Study on Bruges», Annals of Tourism Research, vol. 39, nº 4, pp. 2133-2153
NICKERSON, N. (2016): «"What We Know about Crowding and Visitor Experiences"», Institute for Tourism and Recreation Research Publications. Paper 340. Disponible en : http://scholarworks.umt.edu/itrr_pubs/340
WORLD TOURISM ORGANIZATION. (2012): Global Report on City Tourism (AM Report nº 6). Disponible en: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/am6_city_platma.pdf
PEDERSEN, A. (2002): Managing Tourism at World Heritage Sites: a Practical Manual for World Heritage Site Managers. World Heritage Centre, UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001286/128679s.pdf
PLUTCHIK, R. (1980): Emotion: A Psychoevolutionary Synthesis. New York, Harper and Row.
PULIDO, J. y NAVARRO, U. (2014): «Identificación de ítems para medir las experiencias del turista en destino», Cultur, Revista de Cultura e Turismo, vol. 8, nº 1, pp. 4-34.
QIAN JIN, Q., HU, H. y KAVAN, P. (2016): «Factors Influencing Perceived Crowding of Tourists and Sustainable Tourism Destination Management», Sustainability, vol. 8, nº 10, p. 976.
RITCHIE, J. y CROUCH, G. (2003): The competitive destination: a sustainable tourism perspective. Wallingford, CABI.
RUIZ, A. (2012): Guanajuato (México): dinámica y estructura de un destino turístico patrimonio de la humanidad. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España.
RUSSO, A. (2002): «The ‘‘vicious circle’’ of tourism development in heritage cities», Annals of Tourism Research, vol. 29, nº 1, pp. 165-182.
SANTANA-JIMÉNEZ, Y. y HERNÁNDEZ, J. (2011): «Estimating the effect of overcrowding on tourist attraction: The case of Canary Islands», Tourism Management, vol. 32, nº 2, pp. 415-425.
SALMERÓN, P. (2009): «Reflexión sobre una experiencia». En P. Salmerón Escobar y N. Sanz (Eds.), El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas Patrimonio de la Humanidad. Indicadores para su conservación y gestión. Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. pp. 8-21
SASSEN, S., y ROOST, F. (1999): «The city: strategic site for the global entertainment industry». En D. Judd y S. Fainstein (Eds.), The tourist city, New Haven, Yale University Press, pp. 143-154.
SHELBY, B., VASKE, J. y HEBERLEIN, T. (1989): «Comparative analysis of crowding in multiple locations: Results from fifteen years of research», Leisure Sciences, vol. 11, nº 4, pp. 269-291
SHIA, B., ZHAO, J., y CHEN, P.J. (2017): «Exploring urban tourism crowding in Shanghai via crowdsourcing geospatial data». Current Issues in Tourism, vol. 20, nº 11, pp. 1.186-1.209.
SUN, Y.Y. y BUDRUK, M. (2017): «The moderating effect of nationality on crowding perception, its antecedents, and coping behaviours: A study of an urban heritage site in Taiwan», Current Issues in Tourism, vol. 20, nº 12, pp. 1.246-1.264.
TORRES, P. y VILLACÍS, C. (2016): «Las ciudades del patrimonio mundial como destinos altamente posicionados». Retos Turísticos, vol. 15, nº 2, pp.1-14.
TROITIÑO, M.A. (1998): «Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas». Ería, nº 47, pp. 221-227.
VASKE, J. y DONNELLY, M. (2002): Generalizing the encounter-norm-crowding relationship, Leisure Sciences, vol. 24, nº 3-4, pp. 255-269.
XUE, H., AILI, L. y MIN, L. (2017): «Noise Perception and Its Effects on Tourists' Satisfaction: A Case Study of Nanluoguxiang Lane in Beijing», INTER-NOISE and NOISE-CON Congress and Conference Proceedings, InterNoise 17, Hong Kong, pp. 136-146.
ZHANG, L. y CHUNG, S. (2015): «Assessing the social carrying capacity of diving sites in Mabul Island», Environment Management, vol. 56, nº 6, pp. 1.467-1.477.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.