Especulación urbanística y burbuja inmobiliaria en espacios litorales: factores explicativos del tercer boom turístico de Canarias
Resumen
La dinámica del turismo en las Islas Canarias (España) se ha desarrollado en ciclos económicos. Ello implica la sucesión de momentos de expansión y contracción, que podemos denominar booms turísticos. El tercero (1997-2001) se caracterizó por unas extraordinarias expectativas empresariales, reales y potenciales, de construcción de nuevos alojamientos turísticos. Sin embargo, éstas no respondieron a una demanda real, sino a procesos de especulación urbanística derivadas de los incentivos públicos a la inversión, así como al predominio de los principios de desregulación, privatización y liberalización del mercado. El principal objetivo de este trabajo es analizar los factores urbanísticos-especulativos que explican la génesis y el desarrollo de este tercer boom turístico canario.
Descargas
Citas
ARMESTO PINA, J.F. (2008): “El impacto de la política regional comunitaria en Galicia. Una panorámica”, Revista Galega de Economía, nº 17, pp. 1-18.
ARTIGUES, A. y RULLAN, O. (2007): “Nuevo modelo de producción residencial y territorio urbano disperso (Mallorca, 1998-2006)”, Scripta Nova, vol. XI, nº 245 (10).
BAUTE HERNÁNDEZ, L. y DE SOUZA IGLESIAS, A. (2001): Avance de las Directrices de Ordenación del Turismo. Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de Canarias.
BERGASA, O. (2004): “El binomio turismo-construcción en la gestión y financiación de los municipios turísticos”, en Turismo y territorio en la sociedad globalizada. Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de la Villa de Adeje / Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente / Universidad Carlos III, pp. 287--297.
BLÁZQUEZ, M., MURAY, I y GARAU, J. M. (2002): El tercer boom. Indicadors de sostenibilitat del turisme de les Illes Balears 1989-1999. Centre d'Investigació i Tecnologies Turístiques de les Illes Balears.
BOTE, V., MARCHENA, M. y SANTOS, E. (1999): “La descentralización autonómica y la diversificación de la estrategia de desarrollo turístico (1974-1998)”, en Historia de la economía del turismo en España. Madrid, Cívitas, pp. 135-193.
BURRIEL DE ORUETA, E. (2008): “La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006)”, Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 12, nº 270 (64).
BURRIEL DE ORUETA, E. (2014): “El estallido de la burbuja inmobiliaria y sus efectos en el territorio”, en Geografía de la crisis económica en España. Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 101-140.
DÉNIZ, J., VERONA, M. y RODRÍGUEZ, R. (2007): “La materialización de la Reserva para Inversiones en Canarias en la protección del medio ambiente, ¿qué ha fallado?”, en VI Seminario de Economía Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
DÍAZ FERIA, L., MARTÍN ROSA, M. y LAIZ HERRERAS, N. (2001): Lanzarote 2001. Análisis de la evolución reciente de la edificación y el turismo. Arrecife, Cabildo Insular de Lanzarote.
DÍAZ ORUETA, F. y LOURÉS SEOANE, M. (2008): “La globalización de los mercados inmobiliarios: su impacto sobre la Costa Blanca”, Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, nº 155, pp. 77-92.
DONAIRE, J. y MUNDET I CERDÁN, Ll. (2001): “Estrategias de reconversión turística de los municipios litorales catalanes”, Papers de Turisme, nº 29, pp. 50-66.
EXCELTUR (2003): Hacia un nuevo paradigma en el modelo de gestión de los destinos del litoral mediterráneo y las islas: los Proyectos de Reconversión Integral de Destinos Turísticos (PRIDET). Madrid, Área de Estudios e Investigaciones de Exceltur.
FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2006): El tsunami urbanizador español y mundial. Sobre sus causas y repercusiones devastadoras y la necesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbuja inmobiliaria. Barcelona, Virus editorial.
FERNÁNDEZ TABALES, A. (2004): “Turismo y Ordenación del Territorio”, Quaderns de Política Econòmica, nº 7, pp. 35-47.
GAJA I DÍAZ, F. (2008): “El ´tsunami urbanizador’ en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, nº. 270 (66).
GARCÍA CRUZ, J.I (2014): El impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Series Tesis doctoral.
GARCÍA MÁRQUEZ, F. (2010): “La Ordenación del Territorio como práctica pública de articulación de modelos de desarrollo”, en El impacto de la crisis en la economía canaria. Claves para el futuro. Volumen II. San Cristóbal de La Laguna, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife / Cabildo Insular de Tenerife, pp. 801-842.
GARCÍA MÁRQUEZ, F. (2011): “Estado del planeamiento en Canarias”, en Estudios sobre planeamiento territorial y urbanístico. Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 17-47.
GARCÍA, J. (2005): “Por una liberalización del paradigma urbanístico español (III): el tsunami urbanístico que arrasará el territorio”, Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XXXVII, nº 144, pp. 273-286
HARVEY, D. (1989): “From managerialism to entrepreneurialism. The transformation in urban governance in late capitalism”, Geografiska Annaler, vol. 71, nº 1, pp. 3-17.
HARVEY, D. (1985): The Urbanization of Capital. Studies on the History and Theory of Capitalist Urbanization. Baltimore, John Hopkins University Press.
HERNÁNDEZ MARTÍN, R. (2010): “Turismo y desarrollo en Canarias. Las bases para un nuevo modelo”, en Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias. San Cristóbal de La Laguna, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna, pp. 281-305.
HERNÁNDEZ MARTÍN, R. y RODRÍGUEZ FUENTES, C. (2007): “La economía del Turismo. 1960-2000”, en Economía e insularidad (siglos XIV-XX). San Cristóbal de La laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 201-238.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, F. (2008): “Boom urbanístico y corrupción política en España”, en Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura. Fundación Cajamar, nº 14.
LOIS GONZÁLEZ, R.; PIÑEIRA MANTIÑAN, Mª. y VIVES MIRÓ, S. (2016): “El proceso urbanizador en España (1990-2014): una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XX, nº 539.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1999): “Política turística y territorio en el escenario del cambio turístico”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº. 28, pp. 23-38.
MACÍAS HERNÁNDEZ, A. y RIVERO CEBALLOS, J. (2009): “El concepto de crisis económica en la historia de Canarias”, Hacienda Canaria, nº 29, pp. 85-104.
MARTÍ, P. y NOLASCO, A. (2011): “La expansión urbanística reciente de la costa alicantina, una realidad constatable”, en Geografía y desafíos territoriales en el siglo XXI: Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad (Gonzálvez, V. y Marco, J.A., coord.). Alicante, Universidad de Alicante, pp. 367-378.
MARTÍN RUIZ, J.F. (2001): Geografía de Canarias. Sociedad y medio natural. Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
MATA OLMO, R. (2011): “Urbanización reciente y cambios paisajísticos en España. Por una Nueva Cultura del Territorio y un urbanismo renovado”, en Ordenación del Territorio y Urbanismo: conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 21-50.
MEMBRADO, J.; HUETE, R. y MANTECÓN, A. (2016): “Urban Sprawl and Northern European Residential Tourism in the Spanish Mediterranean Coast”, Via Tourism Review, vol. 10.
MURRAY, I., BLÁZQUEZ, M. y AMER, J. (2010): “Doblers, poder i territori de ‘marca balear’ (1983-2009)”, Journal of Catalan Studies, nº 13, pp. 321-350.
NAREDO, J. (2010): “El modelo inmobiliario español y sus consecuencias”, Boletín CF+S, nº 44, pp. 13-27.
NAVARRO IBÁÑEZ, M. y BECERRA DOMÍNGUEZ, M. (1992): “El turismo en Canarias 1985-1991”, en Geografía de Canarias 1985-1991. Santa Cruz de Tenerife, Editorial Intersinsular Canaria, pp. 156-182.
OBIOL MENERO, E.M. y PITARCH GARRIDO, M.D. (2011): “El litoral turístico valenciano. Intereses y controversias en un territorio tensionado por el residencialismo”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 56, pp. 177-200.
OCAÑA OCAÑA, M.C. (2009): “Urbanización y vivienda, negocio financiero y conflicto social”, en Territorios, sociedades y políticas. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide y Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 349-368.
PARREÑO CASTELLANO, J. y DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (2010): “La ordenación territorial, urbanística y de los espacios naturales protegidos y el modelo territorial en la Comunidad Autónoma de Canarias (1982-2009)”, en Cuadernos Geográficos, nº 47, pp. 429-451.
PULIDO FERNÁNDEZ, J.I. (2011): “La sostenibilidad del modelo turístico español en un escenario de cambio global”, Papeles de Economía Española, nº 128, pp. 38-52.
RODRÍGUEZ, E. y LÓPEZ, I. (2011): “Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliario de la economía española (1995-2010)”, Revista de Economía Crítica, nº 12, pp. 39-63.
ROMERO GONZÁLEZ, J. (2010): “Construcción residencial y gobierno del territorio de España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias”, Cuadernos Geográficos, nº 47, pp. 17-46.
ROMERO, J., JIMÉNEZ, F. y VILLORIA, M. (2012): “(Un)sustainable territories: causes of the speculative bubble in Spain (1996-2010) and its territorial, environmental, and sociopolitical consequences”, Environment and Planning C: Government and Policy, vol. 30, pp. 467-486.
RUEDA, S. (2002): “Una nueva ordenación del territorio para una sociedad de redes”, en Redes, territorios y gobiernos. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. Barcelona, Diputació de Barcelona, pp. 269-293.
RULLAN SALAMANCA, O. (1999): “La nueva Ley del Suelo de 1998 en el contexto del neoliberalismo postmoderno”, Investigaciones Geográficas, nº 22, pp. 5-21.
RULLAN SALAMANCA, O. (2005): “Una técnica urbanística para contener el crecimiento residencial en espacios con fuerte presión inmobiliaria”, Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. IX, nº 194 (32).
RULLÁN SALAMANCA, O. (2008): “Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas: del fordismo al postfordismo”, en Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación, pp. 587-626.
RULLAN SALAMANCA, O. (2011): “La regulación del crecimiento urbanístico en el litoral mediterráneo español”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XLIII, nº 168, pp. 279-297.
RULLAN SALAMANCA, O. (2012): “Urbanismo expansivo en el Estado Español: de la utopía a la realidad”, en Geografía y desafíos territoriales en el siglo XXI. Alicante, Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Alicante, pp. 165-209.
RULLAN SALAMANCA, O. y ARTIGUES, A (2007): “Estrategias para combatir el encarecimiento de la vivienda en España. ¿Construir más o intervenir en el parque existente?”, Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XI, nº 245 (28).
SANTOS PAVÓN, E. y FERNÁNDEZ TABALES, A. (2010): “El litoral turístico español en la encrucijada: entre la renovación y el continuismo”, Cuadernos de Turismo, nº 25, pp. 185-206.
SIMANCAS CRUZ, M. (2015): La moratoria turística de Canarias. La reconversión de un destino turístico maduro desde la Ordenación del Territorio. San Cristóbal de La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
SWYNGEDOUW, E., MOULAERT, F. y RODRÍGUEZ, A. (2002): “Neoliberal urbanization in Europe: large-scale urban development projects and the new urban policy”, Antipode, nº 34, pp. 543-577.
VERA REBOLLO, F. (1990): “El auge de la promoción inmobiliaraia y sus efectos en la reestructuración de la oferta en el litoral alicantino”, Treballs de Geografía, nº 40, pp. 81-88.
VILLAR ROJAS, F. (2003): “La ordenación territorial del turismo: luces y de la limitación del crecimiento turístico en Canarias”, Actualidad Administrativa, nº 24, pp. 579-616.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.