Las prácticas en la formación de profesores de Educación Física: Análisis documental de acreditaciones en Chile
Resumen
En Chile, la acreditación de programas de pedagogía es crucial para asegurar la calidad en la formación docente, conforme a la Ley 20.129. El presente estudio cualitativo documental revisó 29 resoluciones de acreditación de carreras de Pedagogía en Educación Física, utilizando análisis de contenido con Atlas.ti 24. Los hallazgos indican que: a) la práctica es esencial en la formación docente; b) la calidad y cantidad de centros de práctica son clave para alcanzar objetivos formativos; y c) la colaboración entre universidades y el sistema escolar eleva la calidad de las prácticas educativas.
Descargas
Citas
Allen, J. M., & Wright, S. E. (2014). Integrating theory and practice in the pre-service teacher education practicum. Teachers and Teaching, 20(2), 136–151. https://doi.org/10.1080/13540602.2013.848568
Asún, S., Chivite, M. T., & Romero, M. R. (2020). Perceptions of professional competences in physical education teacher education (PETE). Sustainability, 12(9), 1-13. https://doi.org/10.3390/su12093812
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40, 11–28. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000200002
Balestrini, M. (1997). Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso y las historias de vida. Editorial Consultores Asociados BL.
Banks, J., & Mc Gee, C. (eds.) (2005). Multicultural education: Issues and perspectives. Wiley.
Barajas, C., & Orduz, A. (2019). Gestión del cambio: el nuevo desafío para mejorar la calidad de la educación superior. Revista de Investigación, 43(98), 1-20.
Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Segunda edición. Ediciones Akal.
Barrera, M., & Hinojosa, C. (2017). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física. Pensamiento Educativo, 54(2), 1–15. https://doi.org/10.7764/PEL.54.2.2017.8
Barroilhet, A., Ortiz, R., Quiroga, B., & Silva, M. (2022). Exploring conflict of interest in university accreditation in Chile. Higher Education Policy, 35(2), 479–497. https://doi.org/10.1057/s41307-020-00217-7
Bell, J. (2010). Doing your research project: A guide for first-time researchers in education, health, and social science (5th ed.). McGraw-Hill.
Blanco, F. J., & Latorre, M. J. (2008). La apuesta por la excelencia en la formación práctica universitaria de futuros profesores. Estudios Sobre Educación, 15, 7-29. https://doi.org/10.15581/004.15.23442
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. (2004). El oficio del sociólogo: Presupuestos epistemológicos (1st ed.). Siglo XXI Editores.
Camus-Camus, J., & Vergara-Núñez, J. (2022). Curricular and practical considerations on teacher professional development in initial teacher training. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14372
Castro, T., & Moya, M. (2022). El acompañamiento pedagógico en la práctica profesional presencial o virtual. Foro Educacional, 39, 37–77. https://doi.org/10.29344/07180772.39.3127
Celis, S., & Véliz, D. (2022). A decade of Chilean graduate program accreditation: A push for internationalization and issues of multidisciplinarity. Higher Education Policy, 35(1), 133–154. https://doi.org/10.1057/s41307-020-00198-7
Comisión Nacional de Acreditación (CNA) (2022). Resolución exenta DJ N°303-4. Aprueba modificación al reglamento que fija el procedimiento para el desarrollo de los procesos de acreditación de programas de postgrado y especialidades del área de la salud. https://n9.cl/nc83u
Comisión Nacional de Acreditación (CNA) (2006). Ley 20.129: Establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=255323
Contreras-Sanzana, G., & Villalobos-Clavería, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educación y Educadores, 13(3),397-417. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83417001006
Cortés-González, P., González Alba, B., & Padua Arcos, D. (2020). Visiones del alumnado y el sentido del prácticum en educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 275-298. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.79613
Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (Eds.). (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. Jossey-Bass.
Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st-century teacher education. Journal of Teacher Education, 57(3), 300–314. https://doi.org/10.1177/0022487105285962
Darling-Hammond, L. (2010). America’s commitment to equity will determine our future. Phi Delta Kappan, 91(4), 8–14. https://doi.org/10.1177/003172171009100403
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291–309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
Denzin, N., & Lincoln, Y. (Eds.). (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. (3ª ed.). Sage Publications.
Díaz, C., Solar, M. I., Soto, V., Conejeros, M., & Vergara, J. (2015). Temas clave en la formación de profesores en Chile desde la perspectiva de docentes y directivos. Revista Complutense de Educación, 26(3), 543–569. https://doi.org/10.5209/rev_rced.2015.v26.n3.44300
Díaz, M. (2014). La formación permanente del profesorado: análisis y sentido. El Guiniguada, 23, 53–62.
Domínguez, M., & Meckes, L. (2011). Análisis y propuestas para la acreditación de pedagogías en Chile. Calidad en la Educación, 34, 165–183. https://doi.org/10.4067/s0718-45652011000100009
Espinoza, O., & González, L. (2013). Accreditation in higher education in Chile: results and consequences. Quality Assurance in Education, 21(1), 20–38. https://doi.org/10.1108/09684881311293043
Ferrada, D. (2017). Formación docente para la diversidad: propuestas desde la región del Biobío, Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 783-811.
Fernández, E., & Ramos, C. (2020). Acreditación y desarrollo de capacidades organizacionales en las universidades chilenas. Calidad en la Educación, 53, 219–251. https://doi.org/10.31619/caledu.n53.854
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2nd ed.). Ediciones Morata.
Flores, E., Escobar, N., Jara, P., Maureira, F., Gutiérrez, S., Cárdenas, S., Muñoz, M., & Díaz, V. (2021). Análisis del perfil de egreso de la carrera de pedagogía en educación física de Chile: un estudio cuantitativo. Retos, 39, 532–538. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81379
Fullan, M. (2007). The New Meaning of Educational Change. Teachers College Press.
Grau, V., Calcagni, E., Preiss, D., & Ortiz, D. (2017). Teachers’ professional development through university–school partnerships: theoretical standpoints and evidence from two pilot studies in Chile. Cambridge Journal of Education, 47(1), 19–36. https://doi.org/10.1080/0305764x.2015.1102867
Grossman, P., Hammerness, K., & McDonald, M. (2009). Redefining teaching, re‐imagining teacher education. Teachers and Teaching, 15(2), 273–289. https://doi.org/10.1080/13540600902875340
Guerrero, V., & Alvarado, O. (2010). Outcome analysis of accreditation processes for Chilean nursing programs. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(1), 94–101. https://doi.org/10.1590/s0104-11692010000100015
Hallewell, R., Bryant, C., Deaner, A., Ruggles, R., & Birns, J. (2020). Training educational supervisors to support physician trainees returning to practice. Future Healthcare Journal, 7(2), 120–124. https://doi.org/10.7861/fhj.2019-0043
Jiménez, C., Martínez, Y., Rodríguez, N., & Padilla, G. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18(61),429-438.
Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. Thomson Editores.
Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Primera reimpresión. Editorial Paidós.
Korthagen, F., & Kessels, J. (1999). Linking theory and practice: Changing the pedagogy of teacher education. Educational Researcher, 28(4), 4–17. https://doi.org/10.3102/0013189x028004004
Lave, J., & Wenger, E. (2008). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Lemaitre, M. J., Maturana, M., Zenteno, E., & Alvarado, A. (2012). Cambios en la gestión institucional en universidades, a partir de la implementación del sistema Nacional de aseguramiento de la calidad: La experiencia chilena. Calidad en la Educación, 36, 21–52. https://doi.org/10.4067/s0718-45652012000100001
Letelier, M. F., & Carrasco, R. (2004). Higher education assessment and accreditation in Chile: State-of-the-art and trends. European Journal of Engineering Education, 29(1), 119–124. https://doi.org/10.1080/0304379032000129241
Marcelo, C., & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea Ediciones.
Martin, H. (2010). Improving training impact through effective follow‐up: techniques and their application. Journal of Management Development, 29(6), 520–534. https://doi.org/10.1108/02621711011046495
Marzábal, A., Moreira, P., Delgado, V., Moreno, J., & Contreras, R. (2016). Hacia la integración del conocimiento disciplinar y pedagógico: desarrollando el conocimiento pedagógico del contenido en la formación inicial de profesores de química. Estudios Pedagógicos, 42(4), 243-260. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500014
Maxwell, J. (2013). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. (3rd ed.). SAGE Publications.
Meckes, L., & Bascopé, M. (2012). Uneven distribution of novice teachers in the Chilean primary school system. Education Policy Analysis Archives, 20, 1-27. https://doi.org/10.14507/epaa.v20n30.2012
Medina-Manrique, R., Carcausto, W., & Guzmán, E. (2022). Aseguramiento de la calidad educativa universitaria en Iberoamérica: tendencias, ausencias y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 33-47. https://doi.org/10.35362/rie8714774
Mena, C., Troyano, M., Hernández-Mosqueira, C., Peña-Troncoso, S., Sepúlveda, A., & Carrasco, H. (2020). Prácticas formativas. Una mirada desde la formación inicial docente en Chile. Revista Espacios, 41(2), 1-14.
Montero, M., & Hochman, E. (2005). Investigación documental. Técnicas y procedimientos. Editorial Panapo.
Muñoz-Justicia, J., & Sahagún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7: Manual de uso. Creative Commons Attribution 4.0 International.
Núñez-Valdés, K., Villena, N., Villegas, C., López, M., & Castillo-Paredes, A. (2022). Programs of Access to Pedagogy: Diagnostic of its design in Chilean private universities. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 12(4), 347–362. https://doi.org/10.3390/ejihpe12040026
Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C., Rodríguez-Ponce, E., & Rodríguez-Ponce, J. (2012). Calidad en la Formación Inicial Docente: Evidencia Empírica en las Universidades Chilenas. Formación Universitaria, 5(4), 15-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000400003
Peña, R., Pérez, M. C., & Peña, E. (2021). Formación docente, práctica docente y práctica reflexiva: un reto de formación en las instituciones docentes del nivel superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2825
Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos, segunda parte (3ª edición). Editorial La Muralla.
Piloña, G. (2016). Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo (10th ed.). GP Editores.
Poblete-Valderrama, F., Illanes, L., Linzmayer, L., Cenzano, L., Quintana, C., Garrido-Méndez, A., Rivas, C., & Hetz, K. (2023). Formación Inicial Docente en Educación Física, paradigmas de la formación desde la percepción del formador de formadores, lineamientos ministeriales y mallas curriculares: estudio de caso. Retos, 49, 552–563. https://doi.org/10.47197/retos.v49.91443
Ponce, N., & Camus, P. (2019). La Práctica como eje Formativo-Reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37), 113–128. https://doi.org/10.21703/rexe.20191837ponce1
Quinteros, C., & Guerra, M. (2020). Incidencia de los criterios y estándares específicos de los perfiles de egreso y sus resultados en los procesos de acreditación de programas de pregrado en Chile. In Ojeda & Suárez (Eds.), Diálogos y prácticas interdisciplinarias. Tomo I (Vol. 5, pp. 187–200). https://doi.org/10.34893/0a6f-e348
Ramírez-Valdivia, M., & Latorre, P. (2022). The influence of national quality assurance policies on institutional planning for internationalization processes of Chilean universities. Quality Assurance in Education, 30(3), 387–400. https://doi.org/10.1108/qae-08-2021-0127
Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, 23(2), 286–304. https://doi.org/10.36390/telos232.06
Rodríguez, J. (2017). El aseguramiento de la calidad de la educación superior. In Crescendo, 8(2), 171-173. https://doi.org/10.21895/incres.2017.v8n2.01
Romero, C. (2003). Una propuesta de prácticum en la formación inicial del maestro especialista en Educación Física. Ágora para la Educación Física, 2(3), 103-114.
Rosa, M. J., & Amaral, A. (Eds.). (2014). Quality assurance in higher education: contemporary debates. Palgrave Macmillan.
Ruiz-Bernardo, P., Sánchez-Tarazaga, L., & Mateu-Pérez, R. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-acción para mejorar la calidad de las prácticas externas de los Grados de Maestro/a en Educación Primaria y Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 33-49. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.277681
Saldaña, J. (2015). The Coding Manual for Qualitative Researchers. (3rd ed.). SAGE Publications
San Martín, D., San Martín, R., Pérez, S., & Bórquez, J. (2021). Prácticas de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico. Actualidades Investigativas En Educación, 21(2), 24. https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46783
Schilling, C., & Sánchez, G. (2020). Cambios en las políticas de formación docente en Chile. Formação Docente, 12(23), 67–82. https://doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.288
Schön, D. (1987). Educating the reflective practitioner. 1st edition. Jossey-Bass.
Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57, 1-22. http://dx.doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado, 9(2), 1-30.
Soto-Hernández, V., & Díaz, C. (2018). Formación inicial docente en una universidad chilena: percepciones de sus egresados. Praxis & Saber, 9(20), 191–216. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8429
Sotomayor, C., & Gysling, J. (2011). Estándares y regulación de calidad de la formación de profesores: discusión del caso chileno desde una perspectiva comparada. Calidad en la Educación, 35, 91–129. https://doi.org/10.4067/s0718-45652011000200004
Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10(33), 269-273.
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, 45(17), 91-106.
Tardif, J. (2006). L'évaluation des compétences. Documenter le parcours de développement. Chenelière Éducation.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa (1st ed.). Editorial Gedisa S.A.
Wang, J., & Odell, S. J. (2002). Mentored learning to teach according to standards-based reform: A critical review. Review of Educational Research, 72(3), 481–546. https://doi.org/10.3102/00346543072003481
Zeichner, K. (2010). Rethinking the connections between campus courses and field experiences in College and University-based teacher education. Educação, 35(3), 479–504. https://doi.org/10.5902/198464442362
Zeichner, K. (2012). The turn once again toward practice-based teacher education. Journal of Teacher Education, 63(5), 376–382. https://doi.org/10.1177/0022487112445789
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.