Educación para la salud: implementación del programa "Sportfruits" en escolares de Granada
Resumen
Los hábitos alimentarios se encuentran en decadencia y los problemas de peso van en aumento en Educación Primaria. Este estudio persigue establecer los niveles de índices de masa corporal, el grado de adherencia a la dieta mediterránea y el autoconcepto en una muestra de escolares, determinando las posibles diferencias físico-saludables y psicosociales tras la realización del programa de intervención “SportFruits”. El diseño esdescriptivo, preexperimental con pretest y posttest, de corte longitudinal, para una muestra de 79 escolares con edades de 6 a 8 años (M=7,1 y D.T.=0.638). Se utilizaron instrumentos como la báscula de bioimpedancia, el test KIDMED y el test de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Los resultados no mostraron asociaciones estadísticamente significativas, aunque si evidencian la necesidad de mejorar la dieta, reeducando los hábitos alimentarios y promover la actividad física para mejoras psicosociales y reducir los problemas de obesidad y sobrepeso, a través de programas de intervención.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.