Discurso autocentrado en cuatro clases universitarias: estudio sustentado en los turnos de habla

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ril.486471
Palabras clave: discurso pedagógico universitario, interacción verbal, turnos de habla, análisis del discurso, procesos dialógicos

Resumen

El estudio se enfoca en el análisis de los turnos de habla dentro del proceso comunicativo de clases universitarias. Se observaron cuatro discursos pedagógicos durante cincuenta minutos, se grabaron en audio y se categorizaron los turnos de habla. Posteriormente se interpretó la información desde una mirada reflexiva, atendiendo a los postulados del Análisis del Discurso (AD). Los resultados derivados del análisis del corpus mantienen un patrón interactivo sin alteraciones significativas: el docente explica y pregunta, el estudiante escucha y responde. Las conclusiones proporcionan aseveraciones de la autora en cuanto a las características del discurso autocentrado y la necesidad de transformar los entornos académicos, a través de discursos pedagógicos universitarios interactivos, reflexivos y abiertos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBORNOZ MUÑOZ, Natalia y Rodrigo CORNEJO CHÁVEZ (2017): «Discursos docentes sobre el vínculo con sus estudiantes: tensiones, enfrentamiento y distancia», Estudios Pedagógicos, 43(2), pp. 7-25. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200001.

BERNSTEIN, Basil (1990): Class, codes and control, vol. IV: The structuring of pedagogic discourse, Londres, Routledge.

BRIZ, Antonio (2000): «Las unidades de la conversación», RILCE, 16, pp. 225-246. DOI: https://doi.org/10.15581/008.16.26795.

BROWN, Roger y Albert GILMAN (1960): «The Pronouns of Power and Solidarity», Thomas A. Sebeok (ed.), Style in Language, Massachusetts, MIT Press, pp. 253-277.

CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (2002): Las cosas del decir, Barcelona, Editorial Ariel.

CAMARGO FERNÁNDEZ, Laura y Beatriz MÉNDEZ GUERRERO (2013): «Los actos silenciosos en la conversación de las jóvenes españolas. Estudio sociolingüístico», Lingüística en la Red, 11, pp. 1-23. En línea: <https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/23600> [30/07/2022].

CESTERO MANCERA, Ana M.ª (2000): El intercambio de turnos de habla en la conversación (Análisis sociolingüístico), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

CESTERO MANCERA, Ana M.ª (2017): «La comunicación no verbal», en Ana M.ª Cestero Mancera e Inmaculada Penadés Martínez (eds.), Manual del profesor de ELE, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, pp. 1051-1122.

GALLARDO PAÚLS, Beatriz (1993): «La transición entre turnos conversacionales: silencios, solapamientos e interrupciones», Contextos, 21-22, pp. 189-220.

GONZÁLEZ, Beatriz y Aníbal LEÓN (2009): «Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase», Acción pedagógica, 18, pp. 30-41. En línea: <http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29540> [23/07/2021].

MONTENEGRO MAGGIO, Helena y Lorena MEDINA MORALES (2014): «Polifonía discursiva y procesos de cambio en los formadores docentes: ¿Qué voces movilizan sus prácticas de enseñanza?», Estudios Pedagógicos, 40, pp. 161-182. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200010.

MUSSELMAN SHANK, Regina (2002): «Las estrategias para la construcción del turno en la conversación. Datos del español de México», tesis para obtener el grado de Doctor en Lingüística, México, El Colegio de México. En línea: <https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/fn106z16k?locale=es> [15/08/2021].

PÉREZ ESCLARÍN, Antonio (2007): Educar valores y el valor de educar. Parábolas, Caracas, San Pablo.

PIAGET, Jean (2001): La representación del mundo en el niño, Madrid, Morata.

SACKS, Harvey, Emanuel A. SCHEGLOFF y Gail JEFFERSON (1974): «A simplest systematics for the organization of turn-taking in conversation», Language, 50(4), pp. 696-735. DOI: https://doi.org/10.1353/lan.1974.0010.

SINCLAIR, John McHardy y Malcolm COULTHARD (1975): Toward an Analysis of Discourse. The English used by teachers and pupils, Londres, Oxford University Press.

SOLAR R., María Inés y Carlos DÍAZ L. (2009): «Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula universitaria: una mirada desde las creencias de académicos de trabajo social y periodismo», Estudios Pedagógicos, 35(1), pp. 181-197. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100011.

TORREALBA, María (2004): «La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía», Educere. Revista Venezolana de Educación, 26, pp. 355-360. En línea: <http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19899> [18/05/2021].

TUSÓN, Amparo (1997): Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel Practicum.

UCLA = Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado: Políticas de docencia de pregrado (2004). En línea: <http://www.ucla.edu.ve/comision/curriculo/Politicas_de_Docencia.pdf> [08/07/2020].

VAN DIJK, Teun A. (2000): El discurso como estructura y proceso, vol. 1: Estudios del discurso: intorducción multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa.

VÁZQUEZ, Graciela (coord.) (2001): Guía didáctica del discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía?, Madrid, Edinumen.

VÁZQUEZ, Graciela (2007): «Un análisis didáctico del discurso académico español como contribución a la movilidad estudiantil europea», en Anna Escofet Roig et al. (eds.), Español para Fines Específicos. Actas del III Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, Utrecht, noviembre de 2006, Secretaria General Técnica de Ministerio de Educación y Ciencia. En línea: <https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/03/cvc_ciefe_03_0013.pdf> [15/06/2021].

Publicado
31-12-2022
Cómo citar
Escalona Montes de Oca, I. (2022). Discurso autocentrado en cuatro clases universitarias: estudio sustentado en los turnos de habla. Revista de Investigación Lingüística, 25, 43–66. https://doi.org/10.6018/ril.486471
Número
Sección
Artículos