Caracterización de sintagmas nominales en crónicas televisivas de fútbol

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ril.486281
Palabras clave: sintagma nominal, funciones textuales, configuración sintáctica, narración futbolística, transmisión televisiva

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar las funciones textuales de los sintagmas nominales (SSNN) de los que se sirven los cronistas deportivos en las narraciones televisivas de fútbol, así como caracterizar su estructura interna más representativa. Para ello, nos valemos de un corpus de tres crónicas futbolísticas. En dicho corpus, por un lado, identificamos seis configuraciones principales: a) nombre propio, b) determinante extensional + nombre común, c) nombre deverbal/nombre común + complemento preposicional, d) nombre deverbal + adjetivo relacional, e) determinante intensional + nombre común/nombre deverbal, f) determinante extensional + (determinante intensional) + nombre deverbal + (determinante intensional) + complemento preposicional. Por otro lado, atribuimos a los sintagmas dos macrofunciones principales: 1) identificación de referentes y 2) predicación. Mediante este artículo, nuestra intención es contribuir a los estudios del discurso deportivo, más específicamente a aquellos enfocados en la crónica futbolística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALCOBA LÓPEZ, Antonio (2005): Periodismo deportivo, Madrid, Síntesis.

AUGENDRE, Sandra y Catherine MATHON (2012): «Comment l’information à transmettre influence-t-elle les constructions référentielle et syntaxique du commentaire sportif en direct?», en 3e Congrès Mondial de Linguistique Française – CMLF 2012, SHS Web of Conferences, pp. 2027-2040. DOI: https://doi.org/10.1051/shsconf/20120100274.

BLANCO, Josep Maria (2001): «Las retransmisiones deportivas como género periodístico espectacular y dramático», ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 6(11). DOI: https://doi.org/10.1387/zer.6082.

BURUNAT, Silvia, ESTÉVEZ, Ángel L. y Aleksín H. ORTEGA (2010): El español y su sintaxis, 2.ª edición, Nueva York, Peter Lang.

DOMÍNGUEZ MENGANA, Yurdania y Alina BESTARD REVILLA (2012): «Reflexiones acerca del lenguaje deportivo en una muestra del noticiario televisivo santiaguero», Arrancada. Revista Científica de la Educación Física y el Deporte, 12(21), pp. 33-43. En línea: <https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/21-4> [10/11/2020].

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (1989): «El adyacente nominal», Analecta Malacitana, 12, pp. 243-263.

GALLEGOS SHIBYA, Alfonso (2010): «Un acercamiento operacional a la historia de la lengua», Lexis, 34(2), pp. 307-350. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.201002.004.

GARCÍA GARCÍA, Francisco e Isidoro ARROYO ALMARAZ (2013): «Las crónicas de los diarios generalistas y deportivos de la final FIFA World Cup (South Africa)», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), pp. 131-146. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42511.

GÓMEZ ECHEVERRI, Daniel (2008): La narración de fútbol en Colombia: voces y estilos, Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana.

HERRAÉZ PINDADO, Javier (2004): «La metáfora en la formación del vocabulario del ciclismo en francés», Ibérica, 7, pp. 107-123.

HERRERO GUTIÉRREZ, Francisco Javier (2012): «Las retransmisiones deportivas radiofónicas en España: un análisis textual», Pangea, 3, pp. 118-135. DOI: https://doi.org/10.52203/pangea.v3i1.45.

ITURRIOZ LEZA, José Luis (1986): «El proyecto de tipología y universales de Colonia (UNITYP)», Función, 1, pp. 19-33.

KOVLJANIN, Stefan (2018): «El lenguaje y el estilo de la crónica futbolística», Beoiberística, 2(1), pp. 73-85. DOI: https://doi.org/10.18485/beoiber.2018.2.1.5.

LLOPIS GOIG, Ramón (2006): «El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española», Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 6, pp. 115-131. En línea: <https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3717> [10/11/2020].

MARÍN MONTÍN, Joaquín M. (2000): «La crónica deportiva: José A. Sánchez Araujo», Ámbitos, 5(2), pp. 241-257. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2000.i05.13.

MARÍN MONTÍN, Joaquín [M.] (2004): «Las retransmisiones deportivas en televisión», Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(2), pp. 41-50.

MATHON, Catherine y Georges BOULAKIA (2009): «Le commentaire sportif en direct: une combinatoire de différentes fonctions de la prosodie», en Actes/Proceedings from IDP (Interfaces Discours & Prosodie), pp. 287-301.

MEDINA CANO, Federico (2010): «Los Narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas», en Samuel Martínez (coord.), Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad. Una revisión crítica al negocio mundial, México, D.F., Afínita, pp. 157-207.

MEDINA MONTERO, José Francisco (2007): «La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de los participantes en español, y sus posibles equivalentes en italiano», en Luis Luque Toro (coord.), Léxico español actual. Actas del I Congreso internacional de léxico español actual, Venecia, Università Ca’Foscari di Venezia, pp. 197-240.

MEDINA MONTERO, José Francisco (2015): «La metáfora en el lenguaje futbolístico: el caso del tiempo, el lugar y los útiles deportivos en español, y propuestas de traducción al italiano», Rivista Internazionale di Tecnica della Traduzione, 17, pp 137-155. En línea: <http://hdl.handle.net/10077/11895> [10/11/2020].

MESÍAS BUCHELI, Lourdes Mercedes (2013): Los procesos argumentativos en los comunicadores sociales y periodistas deportivos de la radio en San Juan de Pasto, Tesis de Magíster, Universidad de Nariño.

NGLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA/ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

NOMDEDEU RULL, Antoni (2003): «La terminología del deporte en los diccionarios generales del español», Revista de Lexicografía, 9, pp. 57-95. DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2003.9.0.5577.

PARDO GIL, María Laura (2014): «Las representaciones socio-discursivas que sobre los jóvenes pobres ligados al delito crean los medios televisivos en Argentina», Romanica Olomucensia, 26(2), pp. 249-264. DOI: https://doi.org/10.5507/ro.2014.024.

PICALLO, M. Carme (1999): «La estructura del sintagma nominal: las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, vol. I, pp. 363-393.

POLO GUZMÁN, Horemheb Darío (2015): La crónica deportiva radiofónica de noticia o reporte informativo. Definición, características, evolución y vigencia del género en México, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

QUINTERO RAMÍREZ, Sara (2021): «Análisis contrastivo de las estructuras sintácticas en crónicas de patinaje sobre hielo en inglés y español», Signo y Seña, 39, pp. 72-99. DOI: https://doi.org/10.34096/sys.n39.10065.

QUINTERO RAMÍREZ, Sara, Yesenia MORALES GARCÍA y Kassandra Johanna GARCÍA HERNÁNDEZ (2018): «Metáforas en notas periodísticas deportivas: estudio contrastivo en español, francés e inglés», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), pp. 1579-1594. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62235.

RAMÍREZ MENDOZA, Luis Hernán (1984): Introducción en la gramática del español contemporáneo, Lima, Ediciones Sagsa.

RIGAU, Gemma (1999): «La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, vol. I, pp. 311-362.

ROGER MONZÓ, Vanessa (2015): «La evolución de las retransmisiones deportivas en televisión a través de las nuevas tecnologías: el fútbol como paradigma en España», Journal of Communication, 10, pp. 118-145. En línea: < https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12913> [10/11/2020].

SAIZ NOEDA, Belén (2010): «Notas sobre la retórica del lenguaje futbolístico», MarcoELE, 11, pp. 196-227.

SEGURA SOTO, Gustavo Adolfo (2012): «Del fútbol a la metáfora de la cotidianidad». Káñina, Revista de Artes y Letras, 36 (Especial), pp. 223-230.

SEILER, Hansjakob (1986): «The Dimensional model of language universals», Función, 1, pp. 1-18.

SOTO, Guillermo y Carlos ZENTENO (2004): «Los sintagmas nominales en textos científicos escritos en español», ELUA, 18, pp. 275-292.

SUÁREZ RAMÍREZ, Sergio (2015): Los titulares de los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica, Tesis doctoral, Universidad de Extremadura.

TORREBADELLA-FLIX, Xavier y Antoni NOMDEDEU-RULL (2013): «Foot-ball, fútbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón», RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 31, pp. 5-22. DOI: http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03101.

VEGA JIMÉNEZ, Rafael Andrés (2013): La información deportiva en Canal Sur: una aproximación a su tratamiento en la radio televisión de Andalucía, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.

Publicado
31-12-2022
Cómo citar
Quintero-Ramírez, S. (2022). Caracterización de sintagmas nominales en crónicas televisivas de fútbol. Revista de Investigación Lingüística, 25, 215–232. https://doi.org/10.6018/ril.486281
Número
Sección
Artículos