Construir la vida desde imágenes insoportables: aura, distancia y eficacia en el Siluetazo
Resumen
Entre el 21 y el 22 de septiembre de 1983, el centro neurálgico de la ciudad de Buenos Aires fue testigo de uno de los acontecimientos más singulares de la historia reciente de la Argentina. En el seno de los grupos que por entonces reclamaban la ‘aparición con vida de las personas detenidas-desaparecidas’ por la violencia estatal, tuvo lugar lo que se conoce como el Siluetazo, una acción colectiva, un gesto y una imagen multiplicada que requería el cuerpo y hacía sensible la compleja imbricación entre estética y política, memoria e imaginación. Este artículo propone releer aquella experiencia desde tres conceptos vertebrales: el de distancia, en la medida en que la elaboración de las siluetas desvelaba una brecha dialéctica entre la distancia que precisa cualquier ejercicio crítico y la premura de una interpelación inmediata; el de aura, que estas figuras sin rostro revelaban como una noción más cercana a las operaciones de la memoria y a la experiencia del límite que a lo auténtico o irrepetible; y el de eficacia, ya que las imágenes se insertaban en un contexto de urgencias políticas determinadas.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Agamben, G. (2006). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Pre-Textos.
Archivo Prisma. (6 de junio de 2022). AV-5719 Lo pasado pensado [Conferencia de prensa de Videla. Diciembre de 1979] (fragmento) [Archivo de Video] https://www.youtube.com/watch?v=ueFt60NGZoc.
Battiti, F. (2013). El “Siluetazo” desde la mirada de Eduardo Gil. En El Siluetazo, desde la mirada de Eduardo Gil, catálogo de exposición (Ciudad de México, 2013). Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz Editores.
Benjamin, W. (1987). Dirección única. Ediciones Alfaguara.
― (2012). El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. En Escritos políticos. Abada.
― (2017). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Pitarch, D. (ed.), Escritos sobre cine. Abada.
― (2007). Libro de los Pasajes. Akal.
― (2006) Obras. Libro 1, volumen 2. Abada.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Adriana Hidalgo.
Buntinx, G. (2008). Desapariciones forzadas / Resurrecciones míticas. En Longoni, A. y Bruzzone, G (eds.), El Siluetazo (pp. 253-284). Adriana Hidalgo.
Butler, J. (2017). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Cabello Padial, G. (2017). Entre historia del arte y práctica de las imágenes: aura y dolor de reminiscencias en Georges Didi-Huberman. En Lesmes, D., Cabello, G. y Massó, J., Georges Didi-Huberman. Imágenes, historia, pensamiento, Anthropos, 246 (pp. 146-163).
Calveiro, P. (2006). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Ediciones Colihue.
Cortázar, J. (2015). Graffiti. En Cuentos completos II. Penguin Random House, pp. 424-427.
Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Pre-Textos.
Derrida, J. (1998). Adiós a Emmanuel Lévinas. Palabra de acogida. Editorial Trotta.
― (2012) Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional. Editorial Trotta.
Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo.
― (2020). Desear desobedecer. Lo que nos levanta, 1. Abada.
― (2020). Devolver una imagen. En Alloa, E. (ed.), Pensar la imagen I (pp. 221-244). Metales Pesados.
― (2008). El gesto fantasma. Acto: Revista de Pensamiento artístico contemporáneo, 4 (pp. 280-291).
― (2016). Hacer sensible. En VV.AA., ¿Qué es el pueblo? Ediciones Casus-Belli.
― (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Paidós.
― (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial.
Escobar, T. (2021). Aura latente. Estética/Ética/Política/Técnica. Tinta Limón.
― (2015). Imagen e intemperie. Las tribulaciones del arte en los tiempos del mercado total. Clave Intelectual.
Expósito, M. (2014). El arte no es suficiente. En Botey, M., Medina, C. (eds.), Estética y emancipación. Fantasma, fetiche, fantasmagoría (pp. 47-62). Siglo XXI Editores.
― (8 de julio de 2009). Representación de lo irrepresentable. La Vanguardia.
Falconi, J. L. (2013). Dos dobles negativos. Papel Máquina, 8, año 4, pp. 171-187.
Grüner, E. (2021). El sitio de la mirada: secretos de la imagen, silencios del arte. 17grises editora.
― (2017). Iconografías malditas, imágenes desencantadas: hacia una política ‘warburguiana’ en la antropología del arte. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
― (2008). La invisibilidad estratégica, o la redención política de los vivos. Violencia política y representación estética en el siglo de las desapariciones. En Longoni, A. y Bruzzone, G (eds.), El Siluetazo (pp. 285-308). Adriana Hidalgo.
Kohan, M. (2004). La apariencia celebrada. Revista de cultura Punto de Vista, año XXVII, 78, pp. 24-30.
Longoni, A. (2009). Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. Revista de Artes Visuales ERRATA#, 0, pp. 16-35.
― (2010) Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos. En Crenzel, E. (coord.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Biblios.
Longoni, A. y Bruzzone, G. (2008). El Siluetazo. Adriana Hidalgo.
Patruno, L. (2011). Estéticas del disenso. Desapariciones, exilios y políticas de la visibilidad. Revista Letral, 6, pp. 112-130.
Perret, C. (1992). Walter Benjamin sans destin. La Découverte.
Piglia, R. (2000). Formas breves. Anagrama.
Plinio Segundo, C. (1976). Historia natural. Universidad Nacional Autónoma de México.
Rancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica.
― (2010). El espectador emancipado. Ellago Ediciones.
― (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM Ediciones.
― (2017). Images relues: la méthode de Georges Didi-Huberman. En Alloa, E. (ed.)., Penser l’image III. Comment lire les images? Les presses du réel, pp. 351-368.
― (2016). ¿Quieren realmente vivir las imágenes? En Rodríguez Freire, R. (ed.), Cuadernos de teoría y crítica #2. El giro visual de la cultura. Cuadernos de teoría y crítica.
― (2005). Sobre políticas estéticas. Museu d'Art Contemporani de Barcelona.
― (2017). Un levantamiento puede esconder otro. En Georges Didi-Huberman (coord.), Insurrecciones, catálogo de exposición (Barcelona, 2017). Museo Nacional d’Art de Catalunya/Jeu de Paume, pp. 55-60.
Red Conceptualismos del Sur (coord.) (2012). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, catálogo de exposición (Madrid, 2012). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Richard, N. (s. f.). Lo político en el arte: arte, política e instituciones. https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-62/6-2-essays/e62-ensayo-lo-politico-en-el-arte-arte-politica-e-instituciones.html.
Ruiz Sosa, E. (2019). Cuántos de los tuyos han muerto. Candaya.
Schindel, E. (2016). La desaparición a diario: sociedad, prensa y dictadura 1975-1978. Editorial Universitaria Villa María.
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Penguin Random House.
Soriano, O. (1995). Parir en Plaza de Mayo. En Asociación Madres de Plaza de Mayo, Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Página 12, Colección Documentos, pp. 5-7.
Soto Calderón, A. y Rancière, J. (2021). El trabajo de las imágenes. Conversaciones con Andrea Soto Calderón. Ediciones Casus-Belli.
Vindel, J. y Longoni, A. (2010). Fuera de categoría: la política del arte en los márgenes de su historia. El río sin orillas, 4, 300-318.
Zambra, A. (2011). Formas de volver a casa. Anagrama.
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Works published in this journal are subject to the following terms:
- The Service of Publications from the University of Murcia (publishing house) keeps the published works’ copyrights, and favors and allows the reuse of these works under the license indicated in point 2.
- Works are published in the journal’s online edition under the license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España(texto legal). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, as long as: i) the author and original source of publication are cited (journal, publishing house and work’s URL); ii) they are not used for commercial purposes; iii) the existence and specifications of this license are mentioned.
3. Conditions for auto-file. It is allowed and encouraged that authors share electronically their pre-print version (the pre-reviewed version) and /or post-print version (the reviewed and accepted version) of their Works before the publication, since it promotes its circulation and dissemination. RoMEO color: green.