Fotografía, arte urbano y público. Orígenes, evolución y problemática de conservación

Autores/as

Palabras clave: Fotografía, arte urbano y público, documentación, conservación, agentes de deterioro

Resumen

Dentro del arte urbano y público ha sido y es habitual el empleo de la fotografía como herramienta de documentación. No obstante, por otro lado, la fotografía como forma de expresión dentro del movimiento de arte urbano y público también está muy presente en el trabajo de diversos artistas. Para ello suelen emplear impresiones de grandes dimensiones que adhieren al muro mediante la técnica de paste up. El tipo de materiales que emplean cuentan con una problemática específica de conservación que responde a diversos mecanismos de alteración desarrollados por diversos factores y agentes de deterioro que se han identificado y agrupado. Este estudio pretende ampliar el conocimiento de los materiales que entran en juego en este tipo de obras y de cómo se comportan frente a factores extremos en el medio en el que se ubican. A su vez se hace mención a la labor del conservador-restaurador que, ante este tipo de obras, queda relegada a un importante trabajo de documentación, en donde vuelve a entrar en juego la fotografía, en este caso como herramienta de registro para la conservación de este tipo de obras de carácter efímero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca Sanchís, F. J. (2010). El postgraffiti, su escenario y sus raíces: graffiti, punk, skate y contrapublicidad. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/47473

Adriana, A. (27 de junio de 2024). Artista Pablo Delgado: Un maestro del arte urbano. Museo de Arte Contemporáneo Buenos Aires. https://www.macba.com.ar/artista-pablo-delgado/

Arenas, M. (2021). Soportes y montajes fotográficos contemporáneos: El Face-mounting, características y conservación-restauración. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/5701

Casado, D. (28 de septiembre de 2020). Arte urbano: ¿un cliché que ya no define su parte ilegal? El Diario https://www.eldiario.es/madrid/somos/malasana/arte-urbano-un-cliche-que-ya-no-define-su-parte-ilegal_1_6412342.html

De las Nieves Rodríguez, M. (2008). Una aproximación a la estética posrevolucionaria en México: Tina Modotti y el muralismo mexicano. La torre del Virrey, 1(4, 2008/1), 102-107. https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/515

De Pedro, A. (2024). Entrevista de Alberto de Pedro para Mas de Arte. https://masdearte.com/especiales/alberto-de-pedro/

Espuñes, R. S., & Fargas, R. M. G. (2021). La documentación como herramienta de preservación del arte urbano. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 29(103), 173-175. https://doi.org/10.33349/2021.103.4910

Fernández Herrero, E. (2018). Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/15547

García, M. I. Ú. (2016). Propuesta de un modelo de registro para el análisis y documentación de obras de arte urbano. Ge-conservación, (10), 169-179. https://doi.org/10.37558/gec.v10i0.401

García, S. (2021). La influencia del Situacionismo en las manifestaciones urbanas actuales: derivas estético-poéticas en las calles y en la red. Atrio. Revista de Historia del Arte, 20-44. https://doi.org/10.46661/atrio.6293

Gayo, E. G. (2016). Etapas del Arte Urbano. Aportaciones para un Protocolo de conservación. Ge-conservacion, (10), 97-108. https://doi.org/10.37558/gec.v10i0.401

González, M. (2001). Tina Modotti y el muralismo, un lenguaje común. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (78), 149-171. Instituto de Investigaciones Estéticas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6348

Herrera, R. (2016). Retos y compromisos en la conservación de nuevos materiales de impresión y montaje en fotografía. Patrimonio cultural de España, (11), 79-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5719859

Moral Ruiz, C., & Luque Rodrigo, L. (2021). Técnicas de investigación y catalogación del arte urbano desde la transdisciplinariedad: Aplicaciones y retos de futuro. I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. (pp. 73-81). Editorial Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/160178

Navarro, P. (2021). Un lustro de muralismo contemporáneo en Sevilla (2004-2010). Atrio. Revista De Historia Del Arte, 92-113. https://doi.org/10.46661/atrio.6293

Pedersoli, J.L., Antomarchi, C., y Michalski, S. (2016). Guía de Gestión de Riesgos para el Patrimonio Museológico. Canadian Conservation Institute (CCI), ICCROM - International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property, Gobierno de Canadá. Trad. Ibermuseos, ICCROM. http://www.ibermuseos.org/recursos/publicaciones/guia-de-gestao-de-riscos-para-o-patrimonio-museologico/

Posada, B. (2012). La degradación de los plásticos. Revista Universidad EAFIT, 30(94): 67-86. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/16534

Santiago, A. (8 de junio de 2016). Caiozzam el artista que hace hablar a las murallas. https://amosantiago.cl/caiozzama-el-artista-que-hace-hablar-a-las-murallas/

Soler, A., y Castro, K. (2006). Impresión Piezoeléctrica: La estampa inyectada. Algunas reflexiones en torno a la gráfica digital. Pontevedra: Universidad de Vigo

Valicenti, E. (2020). Acerca del street art (o arte callejero) como obra protegida por el derecho de autor. Propiedad intelectual, sociedad y desarrollo CreativeCommons 2.0 (CC BY 2.0) pp.14-27.

Publicado
30-01-2025
Cómo citar
Arenas Patiño, M. (2025). Fotografía, arte urbano y público. Orígenes, evolución y problemática de conservación. Arte y Políticas de Identidad, 32(32), 44–63. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/629611

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 10%
33% aceptado
Days to publication 
133
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad de Murcia