Procesos de participación e identificación en la música callejera

Autores/as

Palabras clave: música callejera, performance, identidad, participación, arte de contexto

Agencias de apoyo

  • Ayudas para la formación de profesorado universitario (FPU21)

Resumen

Partiendo de una perspectiva que observa cierta dificultad en el establecimiento de lazos sociales fuertes y duraderos en los contextos urbanos modernos, este artículo estudia cómo las personas se relacionan en situaciones de música callejera. Tomando la música callejera desde la perspectiva de la performance y mediante el método etnográfico del trabajo de campo, se observan distintos tipos de interacción social en contextos de música callejera (lenguaje corporal, comunicación verbal y el intercambio de regalos) y se expone cómo, a través de las emociones, están expresando modos de identificación con determinados grupos sociales. Se plantea la posibilidad de que algunos aspectos de la música puedan corresponderse con el arte de contexto: principalmente, se observa la música callejera en relación con dónde y cuándo se encuentra en la ciudad, así como el interés de los participantes en construir una experiencia colectiva que refuerza, aunque sea brevemente, determinados lazos sociales entre los habitantes de la ciudad. Además, se sugiere cómo, mediante las dinámicas específicas de la música callejera en contraste con otras actividades económicas, este tipo de participación musical es más propicio que otros en generar vínculos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Cendeac.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de cultura económica.

Bourdieu, P. (1988), La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus

Bourriand, N. (2008). Estética relacional. Adriana Hidalgo editora.

Claramonte, J. (2010). Arte de contexto. Nerea.

Frith, S. (1996). Performing rites: On the value of popular music. Harvard University Press.

Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Doubleday.

Hennion, A. (2001). Music Lovers: Taste as Performance. Theory, Culture & Society, 18(5), 1-22. https://doi.org/10.1177/02632760122051940

Hochschild, A. R. (2012a). The managed heart: Commercialization of human feeling. University of California Press.

Hochschild, A. R. (2012b). The outsourced self: What happens when we pay others to love our lives for us. Picador.

Simón, P. (2022). Miedo: Viaje por un mundo que se resiste a ser gobernado por el odio. Debate.

Small, C. (1998). Musicking: the meanings of performing and listening. Wesleyan University Press.

Trotta, F. (2020) Annoying music in everyday life. Bloomsbury Academic.

Turino, T. (2008). Music as social life: The politics of participation. The University of Chicago.

Publicado
30-01-2025
Cómo citar
Sors Rodríguez, S. (2025). Procesos de participación e identificación en la música callejera. Arte y Políticas de Identidad, 32(32), 196–209. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/629431

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 10%
33% aceptado
Days to publication 
127
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad de Murcia