El descanso como resistencia pasiva: inacción en el arte contemporáneo

Autores/as

  • Eugenio Rivas Herencia Universidad de Málaga
  • Enrique Peña Sillero Universidad Politécnica de Valencia
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.598751
Palabras clave: resistencia pasiva, wu wei, descanso, cansancio, arte contemporáneo

Resumen

El presente estudio se yergue sobre el concepto de resistencia pasiva, también denominada desobediencia no violenta, y el empleo de estas estrategias dentro del arte contemporáneo. Devolvemos la mirada a Oriente para revisar la perspectiva existencial del taoísmo y su defensa del hacer sin hacer o wu wei. Analizamos cómo este modelo de pensamiento ha permeado de una manera particular en el pensamiento occidental y se ha filtrado en la práctica artística contemporánea, planteando una vicisitud entre resistir ante aquello que nos agota o abandonarnos a una suerte de cansancio colectivo que pueda servir como aglutinante de nuestra comunidad de fatigados. Numerosos ejemplos dentro del arte contemporáneo se levantan ante la eminente capitalización del descanso y la instrumentalización del sueño, reflexionando sobre las posibilidades políticas de la inacción, en una defensa de ese descanso unificador, donde los y las durmientes se constituyen como agentes de la resistencia pasiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2012). Vida líquida. Austral.

Bhagavad Gita (2014). Bhagavad Gita (J.M. Abeleira Álvarez, Trans.). Penguin Random House.

Bishop, C. (2016). Infiernos artificiales: Arte participativo y políticas de la espectaduría. Taller de Ediciones Económicas.

Black, B. (2013). La abolición del trabajo. Pepitas de calabaza.

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Adriana Hidalgo.

Bourriaud, N. (2015). La exforma. Adriana Hidalgo.

Calderón N. y Hernández F. (2019). La investigación artística. Un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad. Octaedro.

Camnitzer, L. (2009). Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. CENDEAC.

Camnitzer, L. (2020). Manual anarquista de preparación artística. DAT Journal, 5(2), 267-274.

Culturplaza. (6 de julio de 2022). Ese descanso del que usted me habla: EdredonLab planta la tienda de campaña en el CCCC. Valencia Plaza. Disponible en https://valenciaplaza.com/ese-descanso-del-que-usted-me-habla-edredonlab-planta-la-tienda-de-campana-en-el-cccc

Castro Flórez, F. (1992). Elogio de la pereza: notas para una estética del cansancio. Julio Ollero.

Crary, J. (2015). 24/7. El capitalismo al asalto del sueño. Ariel.

Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

D’ Ors, P. (2017). Biografía del silencio. Siruela.

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? Caja Negra.

Groys, B. (2020). Filosofía del cuidado. Caja Negra.

Han, B. C. (2022). La sociedad del cansancio. Herder.

Handke, P. (2017). Ensayo sobre el cansancio. Alianza.

HealthyGamerGG (2022). Psychiatrist Explains Why You Feel Tired All The Time (No Matter What You Do...) [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=0sppw7Zq35w&list=LL&index=4

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes.

Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-11. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671

Hernández, M. A. (2020). El don de la siesta. Notas sobre el cuerpo, la casa y el tiempo. Anagrama.

Hunnicutt, B. K. (1996). Kellogg’s Six Hours-Day. Temple University Press.

Iáñez Picazo, J. (2023). Descanso tautológico (o cómo trabajar con los residuos del tiempo para dejar de medirlo). En Res, E. Los Descansadores. [Catálogo de la exposición, Palacio de los Condes de Gabia]. Diputación de Granada.

Lafargue, P. (2020). El derecho a la pereza. Refutación del derecho al trabajo. Prokomun.

Lippard, L. (2004). Seis años: La desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Akal.

Lipovetsky, G. (2022). La sociedad de la decepción. Anagrama.

Manubens, A (2018). Lo que me trabaja. Concreta 11, 106-115. Disponible en http://www.editorialconcreta.org/Lo-que-me-trabaja

Marín Viadel, R. (Ed. Lit.) (2005). Investigación en Educación Artística: Temas, Métodos y Técnicas de Indagación sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Artes y Culturas Visuales. Universidad de Granada.

Marín Viadel, R. y Roldán, J. (2017). Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. Universidad de Granada.

Melville, H. (2008). Bartleby, el escribiente: y otros cuentos. Valdemar.

Morandeira Arrizabalaga, J. (diciembre 2018). Políticas del sueño — Un texto por el derecho al descanso. Werker Magazine. Disponible en http://werkermagazine.org/texts/politicasdelsueno/

O’ Connor, B. (2022). Elogio de la ociosidad. Un ensayo filosófico sobre el valor de no hacer nada. Koan.

Pari-Bedoya, I. N., Vargas-Murillo, A. R., y Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). ¿Explotados o auto-explotados?: sobre el concepto de auto-explotación en la sociedad del rendimiento de Byung-Chul Han. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2), 433-448. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.433

Res, E. (2022). Lugares virtuales: un descanso colectivo. En Oficina CO2. En el Sexto Pino. Universidad de Granada.

Rivas, E. (2013). Simulacros de verdad. Absurdo e ironía en el arte y el pensamiento de la posmodernidad. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/23484

Rivas, E. y Rivas, M. (2017). Hacer sin hacer. El arte de permanecer en silencio. En Montalvo, B. (Cood.). ¿Cómo se cuentan las cosas?: 3er Congreso Internacional ACC: Arte, Ciencia y Ciudad ACC’17. Universidad de Málaga, Departamento de Arte y Arquitectura.

Tse, L. (2004). Tao Te Ching. RBA.

Valls Boix, J. E. (2022) Metafísica de la pereza. Ned ediciones.

Publicado
29-12-2023
Cómo citar
Rivas Herencia, E., & Peña Sillero, E. (2023). El descanso como resistencia pasiva: inacción en el arte contemporáneo. Arte y Políticas de Identidad, 29, 126–142. https://doi.org/10.6018/reapi.598751