Configuración del fenómeno del baile flamenco queer, un estilo de danza con perspectiva de género e identidad sexo-género

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.558321
Palabras clave: Flamenco queer, Coreología, Teorías queer, etnoescenología escénica, investigación artística

Resumen

El desarrollo del flamenco como arte nacional ha sido imparable a la par que significativo debido a su carácter adaptativo y su atractivo folclórico. Parte de su historia, concretamente la queer, ha vivido en las tinieblas durante mucho tiempo por causas políticas y sociales. Con el estudio histórico sobre la trayectoria coreológica, fusionada a los contextos políticos y sociales de España, veremos cómo ha nacido el flamenco queer, desde sus inicios clandestinos hasta llegar a ser un movimiento cultural de identidad propia. Con este trabajo se pretende dar visibilidad, enfatizar su valor pedagógica mediante la actividad escénica, su poder de inclusión social y resiliencia. Asimismo, se pretende valorar la resistencia de nuestros antepasados queer, que fueron marginados por mantener una identidad sexual fuera de lo normativo: artistas populares, artistas en la sombra y agentes anónimos que lucharon por mantener su identidad. Respuesta de esa resistencia es la voz de los creadores contemporáneos queer que actúan en el campo del flamenco consiguiendo un universo propio muy merecido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aix Gracia, F. (2002). El arte flamenco como campo de producción cultural. Aproximaciones a sus aspectos sociales. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, Nº. 1, pp. 109-126. ISSN 1696-0270, ISSN-e 2340-4973

Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Taurus.

Baril, J. (1987). La danza moderna. Paidós.

Baz, M. (2009). Cuerpo y otredad en la danza. Tramas, 32, pp. 13-30. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/542/539

Berlanga, M. Á. (enero-diciembre de 2016). Los bailes de jaleo, precedentes directos de los bailes flamencos. Anuario Musical, 71, pp. 179-196. ISSN: 0211-3538. DOI:10.3989/anuariomusical.2016.71.10

Berlanga, M. Á. (2017). El Flamenco, un Arte Musical y de la Danza: Parte 1. Precedentes históricos y culturales y primer desarrollo histórico. Universidad de Granada.

Blas Vega, J. (1987). Los Cafés Cantantes de Sevilla. Cinterco.

Blas Vega, J. (2007). 50 años de flamencología. El Flamenco Vive.

Butler, J. (1990). Actos performáticos y construcción del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. En S.E. Case (ed.), Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre (pp. 270-282). Johns Hopkins University Press.

Butler, J. (2007/1990). El género en disputa (El feminismo y la subversión de la identidad), Gender Trouble. Feminism and the Subversion of identity. Editorial Paidós Ibérica S.A.

Connell, R. (2012). Masculinity Research and Global Change. Masculinities and Social Change, 1 (1), p. 418. DOI: 10.4471/MCS.2012.01

Cooper, A. (1997). The Body and Identity in Contemporany Dance. Wesleyan University Press

Cruces Roldán, C. (1996). El flamenco: identidades sociales, ritual y patrimonio cultural. CAF.

Cruz Lapeña, S. (1 de octubre de 2016). Belén Maya: “No puedes ser mujer y no ser feminista” [entrevista], El Español. https://www.elespanol.com/cultura/musica/20160930/159484641_0.html

Garzón Albarrán, M. (2022). Píldoras educativas de indumentaria escénica de la danza [Documental]. GID Ares Innova, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=F1DrTwQxUU0&list=PLpDoVXYtKLrD12I45Zwd3wiCGNOM4mZj6

González Vergara, Ó. (diciembre de 2020). Reseña de Historia queer del flamenco: desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018). La madrugá, nº17, pp. 249- 255. ISSN 1989-6042

Grumann Sölter, A. (2008). Performance: ¿disciplina o concepto umbral? Revista Apuntes, Vol. 1, n.º 130, pp. 126-139. Santiago: Escuela de Teatro Pontificia Universidad Católica de Chile.

Higate, P. (2003). Military masculinities: Identities and the State. Praeger.

Jiménez Aguilar, F. J. (2020). Las masculinidades en el primer franquismo (1936-1959): discursos y subjetividades [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.

Kimmel, M. (1996). Manhood in America: a cultural history. Free Press.

Kosofsky, E. (1998). Epistemología del armario. Ediciones de la Tempestad.

Laurentis, T. (2019). Género y teoría queer. En F., Vila Núñez y J., Sáez del Álamo. EL libro del buen amor. Sexualidades raras y políticas extrañas. Comunidad de Madrid.

López Rodríguez, F. (2017). De puertas para dentro. Disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca. Egales.

López Rodríguez, F. (2020). Historia Queer del flamenco. Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018). Egales.

López Ruiz, L (2007). Guía del Flamenco. Ediciones Akal.

Marías (de), J. (1990) Nuestra Andalucía. Rodríguez Castillejo.

Markessinis, A. (1995). Historia de la danza desde sus orígenes. Librerías Deportivas Esteban Sanz Martínez.

Nabal Argón, E. (2018). Entrevista a Lorenzo Bernini con motivo de la publicación de ‘Las teorías queer’” [entrevista]. El Bagauda. https://burgosdijital.net/entrevista-a-lorenzo-bernini-con-motivo-de-la-publicacion-de-the-theory-queer/

Navarro García, J. L. (2010). Historia del baile flamenco (Vol. I). Signatura.

Navarro García, J. L. (sf.). Vicente Escudero. Un bailaor cubista. Libros con duende.

Ortiz Nuevo, J.L. (1975). Pepe el de la Matrona. Recuerdos de un cantaor sevillano. Demófilo.

Ortiz Nuevo, J.L. (1990). ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del Arte Flamenco en la prensa sevillana del XIX. El carro de la nieve, S. L.

Periáñez Bolaño, I. (2016). Ser y sentir flamenco: descolonizando la estética moderna colonial desde los bordes. Revista Andaluza de Antropología, nº 10, pp. 29-53. ISSN 2174-6796. http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2016.10.03

Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Ediciones Paidós ibérica, S. A.

Pradier, J. M. (1997). Etnoescenología: la profundidad de las emergencias. Cuadernos de Teatro, Buenos Aires, Instituto de las Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, n.º 11, pp. 49-50.

Pradier, J. M. (2001). Artes de la vida y ciencias de lo vivo. Conjunto. Revista de teatro latinoamericano, La Habana, Casa de las Américas, n.º 123, pp. 14-27.

Prieto (2002). En torno a los estudios del performance, la teatralidad y más. Performancelogía. http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/en-torno-los-estudios-del-performance.html

Ríos Martín, J. C. (2009). La identidad andaluza en el Flamenco. Atrapasueños editorial.

Sánchez, J. A. (1999). La escena moderna: manifiestos y textos sobre teatro de la época de vanguardias. Akal.

Santos Rivas, J. J. (1990). Historia del pueblo gitano: orígenes. Imprenta Bretones.

Steingress, G. (1998). El cante flamenco como manifestación artística, instrumento ideológico y elemento de la identidad cultural andaluza. Perspectivas teóricas. En G. Steingress & E. Baltanás (coords. Y eds.), Flamenco y nacionalismo. Aportaciones para una sociología política del flamenco, (pp. 21-44). Universidad de Córdoba.

Steingress, G. (2006). …Y Carmen se fue a París. Un estudio sobre la construcción artística del género flamenco (1833-1865). Almuzara.

Taylor, D. y Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. FCE, Instituto Hemisférico de Performance y Política.

Tenorio Notario, A. M. (abril- junio de 2010). Decálogo de baile flamenco masculino. La nueva Alboreá, nº 14, pp. 76-77. ISSN: 1887-5106

Triana (El de), F. (1935). Arte y Artistas Flamencos. Imprenta Helénica.

Utrera Madroñero, L. A. (1995). El arte flamenco, legado de Andalucía. Letras flamencas, Isla de Arriarán: revista cultural y científica, n.º 6, pp. 325-334. ISSN 1133-6293. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2709411

Valdés, T. y Olavarría, J. (1998). Ser hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo modelo. Masculinidades y equidad de género en América Latina (pp. 12-35). FALCSO/UNFPA.

Warren, S. (1997). Who do these boys think they are? An investigation into the construction of masculinities in a primary classroom. International Journal ofInclusive Education, 1 (2), pp. 207-222. DOI: 10.1080/1360311970010206

Publicado
30-01-2024
Cómo citar
Garzón-Albarrán, M. (2024). Configuración del fenómeno del baile flamenco queer, un estilo de danza con perspectiva de género e identidad sexo-género. Arte y Políticas de Identidad, 30(30), 92–110. https://doi.org/10.6018/reapi.558321

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 7%
33% aceptado
Days to publication 
339
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad de Murcia