Rutas y hallazgos: Prácticas colaborativas con mujeres privadas de su libertad del Centro de Reinserción Social de Mexicali. Baja California, México

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.558161
Palabras clave: centro de reinserción, cuerpo, afectos, práctica artístico pedagógica, indisciplina

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos de Ave Fénix, un proyecto que trabaja con mujeres privadas de la libertad en un Centro de Reinserción Social en Mexicali, Baja California, México. Exploramos las posibilidades de un trabajo colaborativo e interdisciplinario, donde la experimentación y el diálogo fueran condiciones para experiencias situadas desde el cuerpo y los afectos. Este laboratorio parte de una epistemología desobediente e indisciplinada que opera desde la horizontalidad, las afectividades y la comunalidad. El dibujo, la pintura, lo performativo, la fotografía, la escritura y el movimiento corporal se integraron como procesos artístico pedagógicos que detonaron eventos transformativos.

El proyecto propone una práctica artístico pedagógica afectiva y encarnada que responde a los encuentros como un proceso para resignificar la vida como digna y autónoma, y vislumbra posibilidades de agencia y solidaridad en un espacio de control y disciplinamiento. Presentamos los hallazgos que crearon momentos de resistencia y re-existencia para todas las personas que participamos en el proyecto. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California

Maestro en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile.  Profesor-Investigador en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente cursa el Doctorado en Teoría Crítica por 17, Instituto de Estudios Críticos. Sus líneas de investigación giran en torno a la teoría del performance y las artes interdisciplinarias, con especial énfasis en los cruces entre la escritura y las acciones de arte. Entre los años de 2015 a 2017, junto con la editorial Tumbona de Ciudad de México, coordinó y tradujo el Archivo Fluxus, series de publicaciones dedicadas a la obra de Allan Kaprow y Dick Higgins, así como la traducción de una antología de escritura para performance.

 

Kenya Herrera, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Estudios Culturales por la Universidad de Potsdam. Maestra en Estudios Socioculturales y Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Sus líneas temáticas de investigación son las intersecciones entre género, violencia, y cultura, los feminismos decoloniales y los procesos de investigación transdisciplinarios y colaborativos. Su primer libro es “La cabrona aquí soy yo. Cuerpos y subjetividades femeninas en la narcocultura de la frontera norte de México”. Colabora con Marycarmen Arroyo y Alejandro Espinoza en intervenciones pedagógico artísticas interdisciplinarias.

Citas

Atkinson, D. (2018). Art, Disobedience, and Ethics: The Adventure of Pedagogy. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62639-0

Badiou, A. (2005). Being and event. Continuum.

Acaso, M. (2013). rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación. Paidós.

Berlanga, B. (2014). Fragmentos acerca del artilugio en la pedagogía del sujeto. Universidad campesina indígena en red. https://www.academia.edu/11795414/FRAGMENTOS_ACERCA_DEL_ARTILUGIO_EN_LA_PEDAGOG%C3%8DA_DEL_SUJETO

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Adriana Hidalgo.

Calderón García, N. (2020). Habitar el pliegue.: El SPIA como una experiencia donde se cohesiona la práctica artística y la pedagógica. En R. García-Huidobro Munita (Ed.) Cruzar la mirada: Resignificar a las artes en la sociedad actual (pp. 153–172). Universidad de Los Lagos.

Calderón, N. y Cervantes, A. (2022) Cuerpos vivos, territorios vivos, saberes vivos en Saberes vivos en la investigación artística.Códice. https://investigacionspia.wordpress.com/publicaciones/

Calderón, N. y Hernández, F. (2018). La investigación artística. Un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad. Editorial Octaedro.

Castro-Gómez, S. (2007). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

García-Huidobro, R. (2020). Cruzar la mirada. Resignificar a las artes en la sociedad actual. Universidad de Los Lagos y RIL Editores.

Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital. http://hdl.handle.net/2445/20946

Phelan, P. (2011). Ontología del performance. Representación sin reproducción. En Taylor, Diana, Fuentes, Marcela (editoras). Estudios avanzados del performance. Fondo de Cultura Económica.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Laertes.

Runge, A. K. & Muñoz, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación de nuevo: una diferencia necesaria. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), (8), n. 2, julio-diciembre, pp. 75-96. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257005.pdf

Mignolo, W. (2009). Epistemic Disobedience, Independent Thought and Decolonial Freedom. Theory, Culture & Society, 26(7-8), 159–181. https://doi.org/10.1177/0263276409349275

Mignolo, W. y Walsh, C. E. (2018). On decoloniality: Concepts, analytics, praxis. On decoloniality. Duke University Press.

TABLERO. Archivo virtual sobre arte y educación (30 de mayo 2017) TABLERO – Luis Camnitzer [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mmwAgUYYpCI

Publicado
30-06-2023
Cómo citar
Arroyo, M., Espinoza Galindo, A., & Herrera Bórquez, K. . (2023). Rutas y hallazgos: Prácticas colaborativas con mujeres privadas de su libertad del Centro de Reinserción Social de Mexicali. Baja California, México. Arte y Políticas de Identidad, 28, 123–137. https://doi.org/10.6018/reapi.558161