Prácticas sociales en el arte en la ciudad de Madrid: intervención con colectivos vulnerables

Autores/as

  • Elena García Oliveros Investigadora Independiente
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.506221
Palabras clave: : Nuevo género de arte público, arte comunitario, salud mental, género y migración

Resumen

A partir de dos casos, objetos de este estudio, y desarrollados en la ciudad de Madrid como prácticas sociales en el arte, se pormenoriza en sus metodologías comunitarias puestas en práctica para formalizar la creación colaborativa que cada uno propone. El Beso (2018) y Cuentos que nunca cuentan (2010) fueron llevados a cabo por la artista Toxic Lesbian con la participación de instituciones como Medialab-Prado e Intermediae, ambas integradas en Matadero Madrid, Centro de creación contemporánea del ayuntamiento. Los dos casos supusieron la participación de los públicos más directamente concernidos por las temáticas abordadas: mujeres migrantes en El Beso y colectivos en primera persona en salud mental para Cuentos que nunca cuentan. Las propuestas presuponían la intervención en el espacio público de la ciudad para su producción, e implicaron a una amplia representación de la sociedad civil a través de asociaciones, activistas y dispositivos institucionales sociales o culturales. Este análisis cualitativo de los procesos y testimonios de los agentes intervinientes persigue profundizar en las motivaciones de las comunidades para implicarse en estos desarrollos, en el papel de las instituciones o en la irremediable politización de las propuestas por parte de las estructuras administrativas que los financian.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos.

Bishop, C. (2006) The Social Turn: Collaboration and Its Discontents, Artforum (Febrero, 2006) pp. 178-183

Blanco, P., (2005) Prácticas artísticas colaborativas. En Carrillo, Jesús, (coed.), Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado Español. Donostia: Arte y Pensamiento.

Borja-Villel, M. (2011) Hacia una nueva institucionalidad, Carta (2) pp. 1-2. Recuperado de https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/revista/pdf/carta2.pdf

Cabrerizo, C. Klett, A. y García Bachiller, P. (2015) De alianzas anómalas a nuevos paisajes políticos. Madrid, Lavapiés y otras geografías de lo común, Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales Vol. 5(2) pp. 163-178

ColaBoraBora (s.f.) Sobre el procomún. Recuperado de: https://www.colaborabora.org/colaborabora/sobre-el-procomun/

Fernández, O., Klett, A., López Mediero, Z., (2015) En medio de las cosas. Investigación indisciplinar, entre el espacio artístico, la academia y la ciudad, Transductores (3) pp. 223-233

Fontdevila, O. (2015) Comisariar arte colaborativo ¿Colaborativamente?, Transductores (3) pp. 211-222

Fraser, A. (2016) L’1% c’est moi. Barcelona, MUAC-MACBA. Recuperado de: https://muac.unam.mx/assets/docs/P-105-Folio_MUAC_048_Andrea_Fraser-Interiores-72dpi.pdf

Haraway, D., (1991a), Manifiesto Cyborg, Santa Cruz, University of California.

Haraway, D. (1991b) Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Imagina Madrid (2018). Recuperado de: https://www.imagina-madrid.es/es/imagina-madrid

Kester, G. (2013) Conversation pieces. Community and Communication in Modern Art. University of California Press.

Klett, A., López Mediero, Z. (2021) Instituciones públicas y cambio social: el gobierno de las cosas pequeñas. Recuperado de: https://altermediae.org/instituciones-publicas-y-cambio-social-el-gobierno-de-las-cosas-pequenas/#

Lacy, S., (1995) (Ed.), Mapping the terrain. Seattle, Washington, Bay Press.

Lippard, L. y Chandler, J. (1968) La desmaterialización del arte. Nueva York: Art International, Vol. 12, (2).

Lippard, L. (1983). Trojan horses: Activist Art and Power. En Wallis, B. (Ed) Art After Modernism. Rethinking Representation. Nueva York: Ed.: I Boston.

Lord, C. y Meyer, R. (2013). Art and Queer Culture. London, Phaidon Press.

López Mediero, Z. (s.f). “Instituciones que aprenden. Hacia un prototipo de institución amateur”. Recuperado de: https://altermediae.org/instituciones-que-aprenden-hacia-un-prototipo-de-institucion-amateur/

Nochlin, L. (1971). “Why there have been no great women artists?” Art News. Recuperado el 12 de julio de 2017 de http://www.artnews.com/2015/05/30/why-have-there-been-no-great-women-artists/

Pollock, G. (2017) Precariedad queer, la búsqueda de trabajo y la cuestión del personaje. En Cabello/Carceller y Segade, M., Borrador para una trama en curso, pp. 59-67. Madrid, CA2M ed.

Ramos, L. (19 diciembre 2019) “La división entre artistas y ciudadanos es forzada”, entrevista con Marcos García. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ccaa/2019/12/16/madrid/1576502467_457075.html

Toxic Lesbian (2010), “Cuentos que nunca cuentan”. Recuperado de: https://www.toxiclesbian.org/proyectos-de-arte-publico-y-ciberfeminismo/cuentos-que-nunca-cuentan/

Toxic Lesbian (2018), “El Beso”. Recuperado de: https://www.toxiclesbian.org/proyectos-de-arte-publico-y-ciberfeminismo/el-beso/

Publicado
30-12-2021
Cómo citar
García Oliveros, E. (2021). Prácticas sociales en el arte en la ciudad de Madrid: intervención con colectivos vulnerables. Arte y Políticas de Identidad, 25(25), 95–117. https://doi.org/10.6018/reapi.506221