Archivo camp. Memorias visuales e identidades outsider
Resumen
Desde la segunda década del siglo XXI podemos encontrar eferencias camp en diversos ámbitos de las industrias culturales y del espectáculo. Desde Eduardo Casanova con su película Pieles y su cuenta personal de Instagram, pasando por John Waters, el diseñador Palomo Spain, el éxito de la serie estadounidense Pose o la temática de la Gala MET de este año. Lo camp se ensambla en una corriente de sensibilidad estética contemporánea que tiene que ver con la remezcla de archivos y enciclopedias propia de la cultura digital hipertextual. Este resurgimiento de lo camp queda documentado en Instagram, donde gracias al poder difusor de la red social, se mantienen y expanden los conceptos de camp, kitsch, así como los imaginarios visuales outsider, poniéndose de moda y penetrando en las prácticas estéticas de los millennials, permitiéndoles conocer y desarrollar nuevas identidades y estéticas que quedan plasmadas de nuevo en la red.
Descargas
Citas
Adorno, T. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Ediciones Akal.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Autónoma de México.
Austin, G., Qiong Yu, S. y Malinowska, A. (2017). Heroines at the Outskirts of Culture. Hollywood Stardom in Intra-and Transcultural Practices of Camp. En Sabrina Qiong Yu y Guy Austin (Eds.) Revisiting star studies. Cultures, themes and methods, (pp.187-204). Edinburgh Scholarship Online.
Barrio, A. (6 de mayo de 2019). Filip Custic: No nos damos cuenta de cómo internet nos está domando. El Mundo.
Barthes, R. (2009). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Benito, C. (1 de octubre de 2019). El filtro de Instagram que ha revolucionado a las famosas. La Razón.
Bolter, D. y Grusin, R. (2011). Inmediatez, hipermeciación y remediación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 29-57.
Bruns, A. (2009). Blogs, Wikipedia, Second Life, and beyond. Nueva York: Peter Lang.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Christian, A. J. (2010). Camp 2.0: A Queer Performance of the Personal. Communication, Culture & Critique, 3, 352-376.
Curran, J., Morley, D. y Walkerdine, V. (1998). Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Furundarena, A. (2 de junio de 2019). Eduardo Casanova, artista:“Siento cierta empatía hacia los dictadores”. Las Provincias.
Gómez, B. (15 de marzo de 2019). Palomo Spain: “El camp es necesario”. Vogue.
Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Madrid: Egalés.
Hueso Fibla, S. (2009). Laberintos teóricos de lo Camp. Actas del II Congreso Internacional “Cuestiones críticas”. FHyA-UNR, Rosario, Argentina.
Jauss, H. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Alfaguara.
Jiménez, G. (2019). Prácticas fotográficas contemporáneas en la cultura digital: Hacia un giro performativo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 175-186.
Lang, C. (2 de mayo de 2019). What Does Camp Mean Exactly? A Comprehensive Guide to the 2019 Met Gala Theme. Time.
Larousse, É. (2019) Larousse.fr : encyclopédie et dictionnaires gratuits en ligne.
Leclerc-Mougne, A. (2019). Pourquoi la mode se passionne pour le Camp. Magazineantidote.
Macdonald, F. (27 de Julio de 2017). The secret language that broke taboos. BBC.
Marinas, L. (2019). Instagram: Donde Millennials, Generación Z, Mcluhan y Bolter se cruzan. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. 24, 187-201.
Martín Prada, J. (2017). Sobre el arte post-internet. Aureus, 3, 45-51.
McLuhan, M. y McLuhan, E. (2009). Las leyes de los medios. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 285-316.
Newton, E. (2016). Mother Camp. Un estudio de los transformistas en los Estados Unidos. Barcelona: Múltiplos books.
Platero, R. L, Rosón, M. y Ortega, E. (2017). Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Bellaterra.
Reynolds, S. (2011). Retromania: Pop Culture’s Addiction to its Own Past. Nueva York: Faber And Faber Ltd.
Rosenberg, S. y Sharp, M. (2018). Documenting queer(ed) punk histories: Instagram, archives and ephemerality. Queer Studies in Media and Popular Culture, 3(2), 159-74.
Shifman, L. (2014). Memes in digital culture. Massachusetts: MIT Press.
Simón, A. (16 de mayo de 2019). Retratando la marginalidad entre sábanas de satén. Vice.
Sontag, S. (2018). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Debolsillo.
Suárez Villegas, J. C. y Cruz Álvarez, J. (2015). Cambios en los patrones de consumo entre los estudiantes de periodismo: de prosumidores mediáticos a
profesionales de la información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 21(1), 615-628.
Toffler, A. (1991). The Third Wave. Nueva York: Bantam Books.
Wilde, O. (2012). Intenciones: La decadencia de la mentira; Pluma, pincel y veneno; El crítico como artista; La verdad de las máscaras. Madrid: Valdemar.
Williams, R. (1977). Estructuras del sentir. En Marxismo y literatura. (pp.150-158). Barcelona: Ediciones Península.
Works published in this journal are subject to the following terms:
- The Service of Publications from the University of Murcia (publishing house) keeps the published works’ copyrights, and favors and allows the reuse of these works under the license indicated in point 2.
- Works are published in the journal’s online edition under the license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España(texto legal). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, as long as: i) the author and original source of publication are cited (journal, publishing house and work’s URL); ii) they are not used for commercial purposes; iii) the existence and specifications of this license are mentioned.
3. Conditions for auto-file. It is allowed and encouraged that authors share electronically their pre-print version (the pre-reviewed version) and /or post-print version (the reviewed and accepted version) of their Works before the publication, since it promotes its circulation and dissemination. RoMEO color: green.