Archivo camp. Memorias visuales e identidades outsider

Autores/as

  • Gloria Jiménez Universidad Complutense de Madrid
  • Leyre Marinas Universidad Complutense de Madrid
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.433961
Palabras clave: camp, fotografía, millenials, archivo, performatividad

Resumen

Desde la segunda década del siglo XXI podemos encontrar eferencias camp en diversos ámbitos de las industrias culturales y del espectáculo. Desde Eduardo Casanova con su película Pieles y su cuenta personal de Instagram, pasando por John Waters, el diseñador Palomo Spain, el éxito de la serie estadounidense Pose o la temática de la Gala MET de este año. Lo camp se ensambla en una corriente de sensibilidad estética contemporánea que tiene que ver con la remezcla de archivos y enciclopedias propia de la cultura digital hipertextual. Este resurgimiento de lo camp queda documentado en Instagram, donde gracias al poder difusor de la red social, se mantienen y expanden los conceptos de camp, kitsch, así como los imaginarios visuales outsider, poniéndose de moda y penetrando en las prácticas estéticas de los millennials, permitiéndoles conocer y desarrollar nuevas identidades y estéticas que quedan plasmadas de nuevo en la red.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Ediciones Akal.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Autónoma de México.

Austin, G., Qiong Yu, S. y Malinowska, A. (2017). Heroines at the Outskirts of Culture. Hollywood Stardom in Intra-and Transcultural Practices of Camp. En Sabrina Qiong Yu y Guy Austin (Eds.) Revisiting star studies. Cultures, themes and methods, (pp.187-204). Edinburgh Scholarship Online.

Barrio, A. (6 de mayo de 2019). Filip Custic: No nos damos cuenta de cómo internet nos está domando. El Mundo.

Barthes, R. (2009). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Benito, C. (1 de octubre de 2019). El filtro de Instagram que ha revolucionado a las famosas. La Razón.

Bolter, D. y Grusin, R. (2011). Inmediatez, hipermeciación y remediación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 29-57.

Bruns, A. (2009). Blogs, Wikipedia, Second Life, and beyond. Nueva York: Peter Lang.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Christian, A. J. (2010). Camp 2.0: A Queer Performance of the Personal. Communication, Culture & Critique, 3, 352-376.

Curran, J., Morley, D. y Walkerdine, V. (1998). Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Furundarena, A. (2 de junio de 2019). Eduardo Casanova, artista:“Siento cierta empatía hacia los dictadores”. Las Provincias.

Gómez, B. (15 de marzo de 2019). Palomo Spain: “El camp es necesario”. Vogue.

Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Madrid: Egalés.

Hueso Fibla, S. (2009). Laberintos teóricos de lo Camp. Actas del II Congreso Internacional “Cuestiones críticas”. FHyA-UNR, Rosario, Argentina.

Jauss, H. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Alfaguara.

Jiménez, G. (2019). Prácticas fotográficas contemporáneas en la cultura digital: Hacia un giro performativo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 175-186.

Lang, C. (2 de mayo de 2019). What Does Camp Mean Exactly? A Comprehensive Guide to the 2019 Met Gala Theme. Time.

Larousse, É. (2019) Larousse.fr : encyclopédie et dictionnaires gratuits en ligne.

Leclerc-Mougne, A. (2019). Pourquoi la mode se passionne pour le Camp. Magazineantidote.

Macdonald, F. (27 de Julio de 2017). The secret language that broke taboos. BBC.

Marinas, L. (2019). Instagram: Donde Millennials, Generación Z, Mcluhan y Bolter se cruzan. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. 24, 187-201.

Martín Prada, J. (2017). Sobre el arte post-internet. Aureus, 3, 45-51.

McLuhan, M. y McLuhan, E. (2009). Las leyes de los medios. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 285-316.

Newton, E. (2016). Mother Camp. Un estudio de los transformistas en los Estados Unidos. Barcelona: Múltiplos books.

Platero, R. L, Rosón, M. y Ortega, E. (2017). Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Bellaterra.

Reynolds, S. (2011). Retromania: Pop Culture’s Addiction to its Own Past. Nueva York: Faber And Faber Ltd.

Rosenberg, S. y Sharp, M. (2018). Documenting queer(ed) punk histories: Instagram, archives and ephemerality. Queer Studies in Media and Popular Culture, 3(2), 159-74.

Shifman, L. (2014). Memes in digital culture. Massachusetts: MIT Press.

Simón, A. (16 de mayo de 2019). Retratando la marginalidad entre sábanas de satén. Vice.

Sontag, S. (2018). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Debolsillo.

Suárez Villegas, J. C. y Cruz Álvarez, J. (2015). Cambios en los patrones de consumo entre los estudiantes de periodismo: de prosumidores mediáticos a

profesionales de la información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 21(1), 615-628.

Toffler, A. (1991). The Third Wave. Nueva York: Bantam Books.

Wilde, O. (2012). Intenciones: La decadencia de la mentira; Pluma, pincel y veneno; El crítico como artista; La verdad de las máscaras. Madrid: Valdemar.

Williams, R. (1977). Estructuras del sentir. En Marxismo y literatura. (pp.150-158). Barcelona: Ediciones Península.

Publicado
24-06-2020
Cómo citar
Jiménez, G., & Marinas, L. (2020). Archivo camp. Memorias visuales e identidades outsider. Arte y Políticas de Identidad, 22, 117–142. https://doi.org/10.6018/reapi.433961