La representación de las pintoras en la prensa del primer franquismo. El caso de Menchu Gal

Autores/as

  • Ane Lekuona-Mariscal Universidad del País Vasco
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.433911
Palabras clave: prensa, estudio de género, mujeres artistas, visualidad, primer franquismo

Resumen

El artículo analiza la representación de la pintora Menchu Gal (1918-2008) en los medios de prensa del primer franquismo (1939-1959). A través del análisis de diferentes ejemplos se estudia cuál fue la posición de las mujeres en aquel sistema artístico, la importancia que tuvo la representabilidad de las mismas en este hecho, así como las diversas estrategias desarrolladas, en este caso por Gal, para negociar la posición de “mujer artista”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiriano, M. (Com.) (2001). Menchu Gal: Los Menchu Gal de Menchu Gal. San Sebastián: Koldo Mitxelena Kulturunea.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Cabañas Bravo, M. (2005). Delhy Tejero, una imaginación ensimismada en las décadas centrales del siglo XX. En E. Alaminos. (Com.), Delhy Tejero, 1904-1968. Ciento once dibujos (pp.27-54). Madrid: MMACM.

Cabañas, M. (1996). La política artística del franquismo: el hito de la Bienal Hispano-Americana de arte. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.

Capdevila-Argüelles, N. (2013). Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset. Madrid: Editorial horas y HORAS.

Carabias Álvaro, M. (2010). Mujeres modernas de Falange, 1938- 1940: Y revista para la mujer. Córdoba: Fundación Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí”.

Chadwick, W. (1985). Women Artist and the Surrealist Movement. New York: Thames and Hudson. Clarke, M. (2005). Critical Voices. Women and Art Criticism in Britain, 1880-1905. Aldershot: Ashgate.

De Diego, E. (2018). El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género. Madrid: La Balsa de la Medusa (año de publicación del libro original, 1992).

Díaz Sánchez, J. (1998). La “oficialización” de la vanguardia artística en la postguerra española: (el informalismo en la crítica de arte y los grandes relatos). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Díaz Sánchez, J. (2013). La idea de arte abstracto en la España de Franco. Madrid: Ediciones Cátedra.

Faxedas, M. L., Fontbona, I., y Mayayo, P. (2019). Se Rendre Visible dans l’Espagne de Franco: le Salón Femenino de Arte Actual (1962-1971). Artl@s Bulletin, 8(1), 226-235.

Foucher Zarmanian, C. (2015). Les femmes artistes sous presse. Les créatrices vues par les femmes critiques d’art dans la presse féminine et féministe en France autour de 1900. Sociétés & Représentations, (40), 111-127.

Fuentes Vega, A. (2011). Franquismo y exportación cultural. El caso de la Exposición de Arte Español en Buenos Aires, 1947. Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia y sociedad, 11(44), 25-44.

Gaitán Salinas, C. (2019). Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid: Ediciones Cátedra.

García Soriano, M. (2009). Lo femenino en relación al estilo y los temas tratados por las artistas plásticas de posguerra. España 1939-1957. En C. Giménez Navarro y C. Lomba Serrano. (Ed.), El arte del siglo XX (pp.325-338). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Haskell, M. (2016/1974). From Reverence to Rape: The Treatment of Women in the Movies. Third Edition. Chicago: The University of Chicago Press.

Irigaray, L. (2003). Any Theory of the “Subject” has Always Been Appropriated by the “Masculine”. In A. Jones. (Ed.), The Feminism and Visual Culture Reader (pp.119-127). London: Routledge.

Jiménez Blanco, M. D. (2016). Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953. En M. D. Jiménez Blanco. (Coord.), Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953 (pp.22-40). Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Jones, A. (2003). Introduction. In A. Jones. (Ed), The Feminism and Visual Cultural Reader (pp.1-7). London: Routledge.

Labanyi, J. (2002). Historia y mujer en el cine del primer franquismo. Secuencias. Revista de Historia del cine, 15, 42-59.

Lekuona Mariscal, A. (2020). La historiografía del arte del País Vasco. Una revisión feminista del siglo XX. Historia Actual Online, (51), 141-152.

Lomba Serrano, C. (2018). Marisa Roësset, en la frontera (1924-1939). Archivo español de arte, 91(362), 143-158.

Manterola, I. (2017). Maite ditut maite. Transmisioa XX. mendeko Euskal Herriko artean, Andoain: EDO! Argitaletxea.

Marzo, J. L. y Mayayo, P. (2015). Arte en España (1939-2015). Ideas, prácticas, políticas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Ediciones Cátedra.

Mayayo, P. (2008). Frida Kahlo. Contra el mito. Madrid: Ediciones Cátedra.

Mayayo, P. (2009). ¿Por qué no ha habido (grandes) artistas feministas en España? Apuntes sobre una historia en busca de autor(a). En X. Arakistain y L. Méndez. (Coord.), Producciones artísticas y teoría feminista del arte: nuevos debates I (pp.112- 121). Vitoria-Gasteiz: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; Centro

Cultural Montehermoso.

Mayayo, P. (2017). Maruja Mallo: el retrato fotográfico y la “invención de sí” en la vanguardia española. Modos, 1(1), 70-89.

Muñoz López, P. (2003). Mujeres españolas en las artes plásticas. Madrid: Síntesis.

Muñoz López, P. (2006). Mujeres en la producción artística española del siglo XX. Cuadernos de Historia Contemporánea, (28), 97-117.

Muñoz Ruiz, Mª C. (2003). La representación de la imagen de las mujeres en el franquismo a través de la prensa femenina, 1955-1970. En P. Amador Carretero y R. Ruiz Franco. (Eds.), Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres (X Coloquio Internacional de la AEIHM) (pp.405- 422). Madrid: Archiviana.

Muñoz Ruiz, Mª C. (2006). Modelos femeninos en la prensa para mujeres. En G. Gómez-Ferrer Morant, G. Cano, D. Barrancos y A. Lavrin. (Coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI (pp.277-298). Madrid: Ediciones Cátedra.

Murga, I. (2015). Muros para pintar: Las artistas y la Residenciade Señoritas. En M. Márquez Padorno y A. de la Cueva. (Coord.), La Residencia de Señoritas en su centenario (pp.102- 111). Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.

Nash, M. (2015). Vencidas, represaliadas y resistentes. Mujeres bajo el orden patriarcal franquista. En J. Casanoca Ruiz. (Coord.), Cuarenta años con Franco (pp.191-228). Barcelona: Crítica.

Parker, R. and Pollock, G. (2013). Old Mistresses: Women, Art and Ideology. London: IB Tauris.

Rosón, M. (2012). Contramodelo a la feminidad burguesa: construcciones visuales del poder en la Sección Femenina de Falange. En R. Osborne. (Ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad: 1930-1980 (pp.293-310). Madrid: Fundamentos.

Rosón, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo: (materiales cotidianos, más allá del arte). Madrid: Ediciones Cátedra.

Tejeda, I. (2013). Artistas españolas bajo el Franquismo. Manifestaciones artísticas y feminismos en los años sesenta y setenta. En P. Mayayo y J. V. Aliaga. (Coord.), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (pp.181-206). Madrid: This Side Up.

Zubiaur Carreño, F. (2011). Menchu Gal. Alegría del color. Madrid: Turner.

Publicado
24-06-2020
Cómo citar
Lekuona-Mariscal, A. (2020). La representación de las pintoras en la prensa del primer franquismo. El caso de Menchu Gal. Arte y Políticas de Identidad, 22, 73–97. https://doi.org/10.6018/reapi.433911