Correspondencias “en nombre de” la canción

vecindad, extranjería y aprobación

Autores/as

  • José Luis Panea Universidad de Castilla-La Mancha
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.336021
Palabras clave: Eurovisión, nación, geopolítica, diáspora, raza, representación

Resumen

La relación entre producciones simbólicas, migraciones y nacionalidad serán analizadas a partir del deseo de reconocimiento que los imaginarios de los medios de masas promueven, en este caso dentro del espectáculo audiovisual del Festival de Eurovisión. A su potencial archivístico, explorado desde la imagen –a saber, los estudios visuales, el arte o la escenografía– al igual que la sociología o la etnomusicología, hemos de sumar la centralidad de la ficción política “nación”, abordada desde Anderson, Huntington, Brah o Sennett, ya que pese a que el certamen enfatiza sus aspectos musicales y escenográficos, así como la continua repetición del nombre de los países y la presencia de la bandera hace de este un escenario proclive a la creación de afinidades/adversidades “invocadas” a través de la canción. Se realizarán dos recorridos paralelos, tanto por las tensiones de los países concurrentes desde un análisis de las votaciones recogidas durante sus sesenta años de historia, como por aquellas candidaturas representadas por intérpretes de “otras” procedencias u orígenes, y de manera entretejida a través de las distintas “naciones”, verificando hasta qué punto dichas problemáticas afectan al intento de creación conjunta y pacifista de Eurovisión.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (2006 [1983]). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Baker, C. (2015). Gender and Geopolitics in the Eurovision Song Contest. Contemporary Southeastern Europe, 2(1), 74-93.

Baumgartner, M. (2007). Chanson, canzone, schlager, and song: Switzerland’s identity struggle in the Eurovision Song Contest. En Raykoff, I. y Tobin, R. D. (eds.) A song for Europe. Popular Music and Politics in the Eurovision Song Contest (pp. 37-49). Aldershot: Ashgate.

Björnberg, A. (2007). Return to Ethnicity: The cultural significance of musical change in the Eurovision Song Contest. En Raykoff, I. y Tobin, R. D. (eds.) A song for Europe. Popular Music and Politics in the Eurovision Song Contest (pp. 13-25). Aldershot: Ashgate.

Bohlman, A. F. y Rehding, A. (2013). Doing the European two-step. En Tragaki, D. et al., Empire of song: Europe and Nation in the Eurovision Song Contest (pp. 299-316). Plymouth: The Scarecrow Press.

Bohlman, P. V. (2013). Tempus Edax Rerum. Time and the Making of the Eurovision Song. En Tragaki, D. et al., Empire of song: Europe and Nation in the Eurovision Song Contest (pp. 35-56). Plymouth: The Scarecrow Press.

Bohlman, P. V. (2004). The Music of European Nationalism. Cultural identity and modern history. Santa Barbara: ABC-CLIO.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Madrid: Siglo veintiuno.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.

Brea, J. L. (ed.) (2005). Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.

Castells, M. y Himanen, P. (2002). La sociedad de la información y el Estado del bienestar. Madrid: Alianza editorial.

Fricker, K. (2013). ‘It’s just not funny anymore’: Terry Wogan, Melancholy, Britain, ant the Eurovision Song Contest. En Fricker, K. y Gluhovic, M. Performing the ‘New’ Europe: Identities, Feelings and Politics in the Eurovision Song Contest. Londres: Palgrave Macmillan, pp. 53-76.

Ginsburgh, V. y Noury, A. (2008). The Eurovision Song Contest. Is voting political or cultural?. European Journal of Political Economy, 24, 41-52.

Guasch, A. M. (ed.) (2006). La crítica dialogada. Madrid: Akal.

Guillén Marco, P. (2018). ¿Espectáculo de la memoria o memoria del espectáculo? La representación del genocidio en el festival de Eurovisión. Eu-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 15, 67-75.

Gumpert, M. (2007). ‘Everyway That I Can’: Auto-Orientalism at Eurovision 2003. En Raykoff, I. y Tobin, R. D. (eds.) A song forEurope. Popular Music and Politics in the Eurovision Song Contest(pp. 147-159). Aldershot: Ashgate.

Huntington, S. P. (1997 [1996]). El choque de civilizaciones. Y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós Ibérica.

Ingvolstad, B. (2007). Lithuanian contests and European dreams. En Raykoff, I. y Tobin, R. D. (eds.) A song for Europe. Popular Music and Politics in the Eurovision Song Contest (pp. 99-111). Aldershot: Ashgate.

Jordan, P. (2014). The Modern Fairy Tale: Nation Branding, National Identity and the Eurovision Song Contest in Estonia. Tartu: University of Tartu Press.

Lam, C. (2018). Representing (real) Australia: Australia’s Eurovision entrants, diversity and Australian identity. Celebrity Studies, 9(1), 117-125.

Meerzon, J. y Piven, D. (2013). Back to the future: Imagining a new Russia at the Eurovision Song Contest. En Fricker, K. y Gluhovic, M. Performing the ‘New’ Europe: Identities, Feelings and Politics in the Eurovision Song Contest (pp. 111-124). Londres: Palgrave Macmillan.

Motschenbacher, H. (2016) A corpus linguistic study of the situatedness of English pop song lyrics. Corpora, 11(1), 1-28.

Mutsaers, L. (2007). Fernando, Filippo, and Milly: Bringing blackness to the Eurovision stage. En Raykoff, I. y Tobin, R. D. (eds.) A song for Europe. Popular Music and Politics in the Eurovision Song Contest (pp. 61-70). Aldershot: Ashgate.

Orfali, K. (1991 [1987]). Un modelo de transparencia: la sociedad sueca. En Ariès, P. y Duby G. (eds.) Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.

Panea, J. L. (2017). El Festival de Eurovisión como convocatoria para la fijación de imaginarios: hospitalidad, contención, pronunciación y serialidad. Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 17, 80-111.

Sennett, R. (2006 [1998]). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Szeman, I. (2013). ‘Playing with fire’ and playing if safe: With(out) Roma at the Eurovision Song Contest?. En Fricker, K. y Gluhovic, M. Performing the ‘New’ Europe: Identities, Feelings and Politics in the Eurovision Song Contest (pp. 125-141). Londres: Palgrave Macmillan.

Todorov, T. (1995). La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid: Taurus.

Virilio, P. (2003 [1980]). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.

Vuletic, D. (2018). Postwar Europe and the Eurovision Song Contest. Londres y Nueva York: Bloomsbury.

Zaroulia, M. (2013). ‘Sharing the moment’: Europe, Affect, and Utopian Performativities in the Eurovision Song Contest. En Fricker, K. y Gluhovic, M. Performing the ‘New’ Europe: Identities, Feelings and Politics in the Eurovision Song Contest (pp. 31-52). Londres: Palgrave Macmillan.

Cómo citar
Luis Panea, J. (2018). Correspondencias “en nombre de” la canción: vecindad, extranjería y aprobación. Arte y Políticas de Identidad, 18(18), 87–108. https://doi.org/10.6018/reapi.336021

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 7%
33% aceptado
Days to publication 
2397
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad de Murcia