Jugando con el arte moderno

Autores/as

  • Magdalena Jaume Adrover Facultad de Educación. Universitat de les Illes Balears
DOI: https://doi.org/10.6018/280621
Palabras clave: Arte moderno, infancia, juego, percepción, educación.

Resumen

El arte moderno es el único que ha sabido dirigir una mirada estética a la existencia infantil, apropiándose de sus procesos de experimentación.
Las vanguardias artísticas acamparon en un territorio previo al lenguaje, donde todos los sentidos perceptivos se conservan atentos, a la descubierta de un mundo sin nombres –los nombres cubren al mundo; para des-cubrir al mundo hay que apartar los nombres.
Porque donde hay lenguaje no cabe lugar para el arte: para poder privilegiar la percepción, el arte necesita desvincularse de lo lingüístico, de la comunicación codificada, del sistema establecido entre quien emite y quien recibe un comunicado; de quien, al mirar, simplemente reconoce.
En arte la percepción es un fin en sí mismo; arte es el procedimiento que busca la percepción reflexiva, y sólo surge cuando se bloquea y obstaculiza el acto comunicativo, cuando se prolonga el acto perceptivo. ¿Dónde encontrar ese estadio previo al lenguaje, en el que puede surgir el arte?
Está en el niño que descubre un mundo repleto de cosas sin nombre. El arte moderno es un niño que juega, y que propone, a quien antes estaba condenado a ser espectador, a participar en el juego.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agazzi, R. (1973). Come intendo il museo didattico nell’educazione dell’infancia e della fanciullezza. Brescia: La Scuola Editrice.

Argan, C. (1991). El arte moderno. Madrid: Akal.

Arnheim, R. (1977). Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Ball, H. (1946). Die Flucht aus der Zeit. Lucerna: Josef Stocker.

Baudelaire, C. (1976). Le Peintre de la vie moderne. En C. Baudelaire, Œuvres complètes (pp. 683-725). Paris: Gallimard.

Daix, P. (2002). Historia cultural del arte moderno: El siglo XX. Madrid: Cátedra.

Dolci, M. (2006). Preguntes de teatre i art a l’escola. Infància: educar de 0 a 6 anys, 153, 6-9.

Cage, J. (2007). Para los pájaros. México: Alias.

Caillois, R. (2015). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Foster, H.; Krauss, R.; Bois, Y.-A.; Buloch, B. H. D. (2006). Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid: Akal.

Huizinga J. (2004). Homo ludens. Alianza, Madrid.

Osterrieth, P. (1974). Psicología infantil. Madrid: Morata.

Quetglas, J. (2001). Pasado a limpio, II. Valencia: Pre-Textos.

Quetglas, J. (15 de febrero de 2015). Espais de joc. Mallorca: AraBalears.

Sklovsky, V. (1970). El arte como artificio. En T. Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 55-70). México: Siglo XXI.

Vigotsky, L. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Publicado
31-12-2016
Cómo citar
Jaume Adrover, M. (2016). Jugando con el arte moderno. Arte y Políticas de Identidad, 14(14), 165–184. https://doi.org/10.6018/280621
Número
Sección
Artículos