Arte y máquinas.
Resumen
Este artículo explora la manera en que la ciencia y tecnología influyen sobre las artes a lo largo del siglo XX generando un interés por la ideas de indeterminación, aleatoriedad y autonomía. Estas ideas fueron exploradas inicialmente por unos pocos artistas y músicos para posteriormente generalizarse con la popularización de los ordenadores. El artículo también analiza las implicaciones que las obras generadas bajo estos parámetros tienen para conceptos como autoría, creatividad, original/copia.Descargas
Citas
Boden, M. y Edmonds, E. (2009). What is generative art?, Digital Creativity, 20, (1-2), 21-46. Recuperado el día 20/04/2013 de http://research.it.uts.edu.au/creative/eae/intart/pdfs/generative-art.pdf
Brown, A. (2012). Creative Partnerships with Technology: How creativity is enhanced through interactions with generative computational systems. AAAI Conference on Artificial Intelligence and Interactive Digital Entertainment. AAAI Publications Report WS, 12-16. Recuperado el día 14/12/2012 de http://www.aaai.org/ocs/index.php/AIIDE/AIIDE12/paper/view/5493
Brown, P. (2005). Is the Future of Music Generative?. Music Therapy Today (online) Vol. VI (2), 215-274. Recuperado el día 13/02/2013 de http://www.wfmt.info/Musictherapyworld/modules/mmmagazine/issues/20050411083630/20050411095852/MTT6_2_Brown2005.pdf
Carl, R. (2010). Terry Riley’s In C. Oxford: Oxford University Press.
Collins, N y Brown, A. R. (Ed.). (2009). Generative Music Editorial, Contemporary Music Review, 28(1), 1-4.
Diaz-Jerez, G. (2000). Algorithmic music: using mathematical models in music Composition (Tesis de maestría sin publicar, Manhattan School of Music). Recuperado el día 15/01/2012 de http://www.gustavodiazjerez.com/Gustavo_Diaz_Jerez_DMA_Thesis_MSM.pdf
Eigenfeldt, A. (2001). Towards a Generative Electronica: A Progress Report. eContact! 14.4 — TES 2001. Recuperado el día 10/04/2013 de http://cec.sonus.ca/econtact/14_4/eigenfeldt_generativeelectronica.html
------ (2013). The Human Fingerprint in Machine Generated Music. Proceedings of xCoAx2013: Computation, Communication, Aesthetics, and X. Bergamo, Italy. Recuperado el día 31/05/2013 de http://2013.xcoax.org/pdf/xcoax2013-eigenfeldt.pdf
Gilmore, J. y Fell, M. (2012). Composing with Process, Radio web MACBA. Recuperado el día 06/02/2013 de http://rwm.macba.cat/en/composingwithprocess_tag
Järveläinen, H. (2000). Algorithmic musical composition. HUT, Laboratory of Acoustics and Audio Signal Processing. Helsinki University of Technology. Recuperado el día 14/03/2013 de http://www.tml.tkk.fi/Studies/Tik-111.080/2000/papers/hanna/alco.pdf
Magnusson, T. (2002). Processor art: Currents in the Process Oriented Works of Generative and Software Art(Tesis de maestría sin publicar, University of Copenhagen, Dinamarca). Recuperado el día 12/02/2011 de http://ixi-audio.net/thor/pa_lowres.pdf
------ (in press). Generative Music: A Form without a Format. Leonardo Almanac. Magnusson, T y
Magnusson, R. (2007). SameSameButDifferent v.02-Iceland. YLEM Journal. Recuperado el día 13/04/2009 de http://www.ixi-audio.net/thor/SSBD_v02-Iceland.pdf
Maurer, J. (1999). A Brief History of Algorithmic Composition. Center for Computer Research in Music and Acoustics (CCRMA). Stanford University. Recuperado el 02/05/2013 de https://ccrma.stanford.edu/~blackrse/algorithm.html
Noguchi, H. (1997). Mozart - Musical Game in C K. 516f*. Recuperado el día 02/05/2013 de http://www.asahi-net.or.jp/~rb5h-ngc/e/k516f.htm
Roads, C. (1996). The Computer Music Tutorial. Cambridge: MIT Press.
Robert, C. (2010). Terry Riley’s In C. Oxford: Oxford University Press.
Selz, P. (1966). Directions in Kinetic Sculpture. Berkeley: University of California Press.
Ward, A. (1999). How I drew one of my pictures. Recuperado el día 11/04/2013 de http://generative.net/papers/autoshop/
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.