¿De qué está hecha la realidad?: Simbiosis entre Arte, Ciencia y Tecnología.
Resumen
Los avances tecnológicos del siglo XX han tenido un gran impacto en el desarrollo de las ciencias y las humanidades, sin embargo, seguimos sin encontrar respuesta a la gran pregunta que ya se formularon los filósofos presocráticos: ¿De qué está hecha la realidad? ¿Cuál es su naturaleza, su esencia?Es indudable que experimentamos una revolución tecnológica que está transformando, e incluso parece ser que extendiendo, nuestra percepción de la realidad. Esta transformación, que se manifiesta a niveles microscópicos y macroscópicos, pretende ampliar nuestros conocimientos del universo y del ser humano generando nuevos modelos de representación que revisan los conceptos estrictamente mecánicos y deterministas de la realidad y ponen en duda el conocimiento absoluto. En este artículo exploramos la participación del artista en la creación de dichos modelos y la importancia de la investigación interdisciplinar en el arte, específicamente en el arte interactivo y la Realidad Virtual, y proponemos la simbiogénesis como modelo de investigación.
Descargas
Citas
Adorno, T.W. (2002) Aesthetic Theory. London: Continuum International Publishing Group.
Ball, P. (2013) Neuroaesthetics is killing your Soul. Can Brain Scans Ever Tell us Why we Like Art?. Nature News, March 22.
Cruz-Neira, C., Sandin, D., DeFanti, T., Kenyon, R. y Hart, J. (1992) The CAVE®: Audio Visual Experience Automatic Virtual Environment. Communications of the ACM.
Flake, G.W. (1998) The Computational Beauty of Nature: Computer Explorations of Fractals, Chaos, Complex Systems and Adaptation. MIT Press.
Krueger, W. y Froehlich, B. (1994) The Responsive Workbench. IEEE Comput. Graph. Appl. 14, 3.
Hegel, G.W.F. (1975) Aesthetics: Lectures on Fine Art. Oxford Clarendon Press.
Holtzman, S. (1995) Digital Mantras, The Languages of Abstract and Virtual Worlds. London, The MIT Press.
Kaufman, S. (1995) At Home in The Universe: the Search for Laws of Self-organization and Complexity. Oxford University Press.
Kawabata, H. and Zeki, S. (2004) Neural correlates of beauty. Journal of Neurophysiology, 91: 1699-1705.
Lorenz, E. (1993) The Essence of Chaos. University of Washington Press.
Malina, F.R. (1989) Computer Art in the Context of the Journal Leonardo, ACM SIGGRAPH. Leonardo supplemental issue.
Margulis, L. (1999) Symbiotic Planet: A New Look At Evolution. Basic Books.
Maturana, H. y Varela, F. (2003) El Árbol del Conocimiento, Las Bases Biológicas del Entendimiento Humano. Editorial Universitaria con Editorial Lumen.
McLuhan, M. (1996) Comprender los medios de comunicación. Las Extensiones del Ser Humano. Ediciones Paidós.
Nabokov, V. (1974) Look at the Harlequins. McGraw-Hill.
Popper, K. (1997) El cuerpo y la Mente. Ediciones Paidós.
Prigogine, I. (1997) The End of Certainty, Time, Caos and the New Laws of Nature. The Free Press.
Schiller, F. (2006) The Aesthetical Essays. EBook #6798. The Project Gutenberg EBook. Recuperado el 6 de Noviembre de 2012 de www.gutenberg.net
Shlain, L. (1991) Art and Physics: Parallel Visions in Space, Time and Light.William Morrow and Company, Inc.
Simó, Á. (2005) The Art and Science of Virtual Environments: Interactive Narratives, Navigational Systems, and Display Technologies. Proceedings of the International Interdisciplinary Conference, Science and Art, Grecia.
Simó, Á. (2006) Realidad Virtual y Creación Artística. Universidade da Beira Interior, Portugal.
Sommerer, C., Mignonneau, L. y King, D. (2008) Interface Cultures, Artistic Aspect of Interaction. Transcript Verlag, Bielefeld.
Zubiri, X. (1989) Estructura Dinámica de la Realidad. Alianza editorial.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.