En los arenales del arte sonoro
Resumen
El presente escrito aborda el arte sonoro a través de la imagen de unos inmensos arenales. Con esta imagen, se ilustra la dificultad que se encuentra al querer definir el arte sonoro y someterlo a una caracterización. Para ello, se interroga la expresión arte sonoro estableciendo sus nexos con las vanguardias artísticas de la primera y segunda mitad del siglo XX. Esto conduce a un análisis del modo en que se modifica la noción de experiencia respecto a lo que se entiende por arte y a la importancia que cobra la noción de experimentación en las prácticas musicales de los años 50 y 60. El cruce entre experiencia y experimentación se hace evidente en la importancia que el sonido cobra más allá del ámbito musical, particularmente en las prácticas artísticas que hacen de la ciudad su centro. La ciudad se convierte en una gran máquina estética con la que el arte sonoro entra en diálogo. En este diálogo se pueden esbozar algunas de las formas que los arenales del arte sonoro dibujan en la ciudad.
Descargas
Citas
Baudelaire, Ch. (1975). À une heure du matin. Le Spleen de Paris, Œuvres Complètes, t. I. Paris: De la Pléiade, Gallimard.
---------- (1976). Le peintre de la vie moderne, Œuvres Complètes, t. II. Paris: De la Pléiade, Gallimard.
Benjamin, W. (1980). Erfarung und Armut, Gesammelte Schriften II, Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Beyer R. (1996). Das Problem der Kommenden Musik, Ars Sonora, nº3, 69-70.
Cage, J. (1961). Experimental Music: Doctrine. In Silence. USA: Wesleyan University Press.
Gibbs T. (2007). The Fundamentals of Sonic Art & Sound Design. Lausanne: AVA. Págin
Hellerman, W. y Goddard D. (1983). Catalogue for Sound/Art at The Sculpture Center. New York City, May 1–30, 1983 and BACA/DCC Gallery June 1–30, 1983.
Higgins, D. (1966). Intermedia, The something else newsletter, New York, volumen 1, número 1.
Horckheimer, M. y Adorno, Th.W. (2006). Kulturindustrie-Aufklärung als Massenbetrug. In Dialektik der Aufklärung, Philosophische Fragment. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Iges, J. y Jerez, C. (2010). Jardín de Poetas. En Arte Sonoro. Madrid: La Casa Encendida.
Iges J. (ed.) (2012). Ars Sonora. Una experiencia de arte sonoro en radio. Madrid: Fundación Autor.
Kandinsky, W. (1995). De lo espiritual en el arte, Barcelona: Labor.
Kostelanetz, R. (1968). The Theatre of Mixed Means. New York: The Dial Press.
Licht, A. (2007). Sound Art. Beyond Music, Between Categories. New York: Rizzoli International Publications.
Lockwood, A. (2003). What is Sound Art? The EMF Institute. Recuperado en enero de 2012 de http://emfinstitute.emf.org/articles/aldrich03/lockwood.html
Mumma G. (2008). A vueltas con la vanguardia: vanguardia y experimentación. En ¿Los límites de la composición? Madrid: La Casa Encendida.
Neuhaus, M. (2000). Volume: Bed of Sound
Platón, (2002). La République, l. IV. En Œuvres Complètes, T. VII-1ª parte, Paris : Les Belles Lettres.
Sadie S. y Tyrrell J. (Eds). (2004). Environmental Music. En New Grove Dictionary of Music and Musicians. New York: Oxford University Press.
Volume: Bed of Sound, P.S.1 New York: Contemporary Art Center. Audio CD.Wishart, Tr. (1996). Die elektroakustische Musik is tot –lang lebe Sonic Art, Positionen nº 29, 7-9.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.