No importa que sea Low-Tech: Una práctica artística feminista
Resumen
La tecnología digital ha sido herramienta de creación y difusión de la postura de muchas artistas que condenan la violencia androcrática o machista y proponen posibles salidas a éste fenómeno social que tanto daño causa a las mujeres y la sociedad entera. Este artículo reseña brevemente la práctica artística de la autora, que incluye investigación, textos, instalaciones, intervenciones en el espacio público, axiones rituales y participativas, fotografía, video, uso de la web, trabajo directo con grupos, y que está relacionada con su posición sobre este tema y su incursión dentro de los terrenos tecnológicos digitales con equipo “a nivel usuario”. Esto no obsta para que tenga un diálogo artístico constante con el público que le permite manifestar su postura a nivel global.
Descargas
Citas
Abal de Russo, C. M. (2010). Arte textil incaico. En Ofrendatorios de la alta cordillera andina. Aconcagua, Llullaillaco, Chusca. Buenos Aires: Fundación CEPPA.
Fregoso, R.L. (2009) ¡Las Queremos Vivas! : La política y cultura desde los Derechos Humanos. Desde la Impunidad,Debate Feminista, Año 20, Vol. 39, 234.
Kramer, S.N. (1963). The Sumerians: Their History, Culture and Character. Chicago:The Chicago University Press
Rosen, M. (2008). La axión de Elizabeth Ross.Escaner Cultural, Año 9 número 102. Recuperado de http://revista.escaner.cl/node/655
Ross, E. (2005), Romper, Separar. En La Diosa Oscura, Mitología y Sexo (pp. 9-12). Morelia, Michoacán, México: Instituto Michoacano de la Mujer
--------- Página web personal de la artista. Disponible en http://www.elizabethrossmx
Tecnología. (n.d.). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.