Hacia una visibilización de la crisis de los cuidados. Arte social frente a nueva esclavitud poscolonial

Autores/as

  • Mau Monleón Pradas
Palabras clave: mujeres, inmigrantes, roles adquiridos, arte social, economías globalizadas

Resumen

Este artículo consiste en una aproximación al concepto de “crisis de los cuidados” desde la perspectiva y la crítica feminista, y en el análisis de sus consecuencias para un gran sector de la migración femenina en España que se dedica al servicio doméstico que incluye tareas de cuidado. El arte social se plantea como una herramienta útil a la hora de sensibilizar acerca de problemáticas que permanecen invisibles en nuestra sociedad. A través de distintos proyectos que se enmarcan en la esfera pública se han utilizado diversos medios para activar, educar, compartir y luchar contra la invisibilidad de estas mujeres migrantes y sus condiciones derivadas de las sociedades globalizadas imbuidas en esta crisis de los cuidados que nos afecta a todos y a todas, y se ha denunciado la condición de “esclavitud” en que ellas se ven sumergidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAVV. (2000). La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas. Madrid: Instituto de la Mujer.

AAVV, C. Luke (Comp.). (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Morata.

AAVV, Bonelli, E. y Ulloa, M. (Coord.). (2001). Tráfico e Inmigración de Mujeres en España. Colombianas y Ecuatorianas en los Servicios Domésticos y Sexuales. Madrid: ACSUR-Las Segovias.

AAVV, Cairó i Céspedes, G. y Mayordomo Rico, M. (Comp.). (2005). Por Una Economía Sobre la Vida. Aportes Desde Un Enfoque Feminista. Barcelona: Icaria.

AAVV, Checa y Olmos, F. (Ed.), (2004). Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina en España. Barcelona: Icaria.

AAVV, COMISIÓN EUROPEA. DG EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES. (2004). Hogares, Cuidados y Fronteras... Derechos de las Mujeres Inmigrantes y Conciliació.Madrid: Cruz Roja Española, Instituto de Investigaciones Feministas-Universidad Complutense de Madrid.

AAVV, Nuño Gómez, L. (Coord.). (1999). Mujeres: De lo Privado a lo Público. Madrid: Tecnos.

AAVV, García-Mina, A. y Carrasco, Mª. J. (Eds.). (2002). Cuestiones de Género en el Fenómeno de las Migraciones. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.

CC.OO, (2004). El Servicio Doméstico. Valencia: PAVACE.

COLECTIVO IOÉ. (2004). Igual de seres humanos. Historias de inserción de migrantes con problemas en la Comunidad Valenciana. Valencia: Centro de estudios para la integración social y formación de inmigrantes, Fundación de la Comunidad Valenciana.

COMISIÓN CONFEDERAL CONTRA LA PRECARIEDAD-CGT. (2004). Precariedad y Cuidados. Hacia Un Derecho Universal De Ciudadanía. Madrid: Materiales de Formación – CGT, Cuaderno Nº 3.

COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES (CMMI).(2005). Las Migraciones en un Mundo Interdependiente: Nuevas Orientaciones para Actuar, Informe De La Comisión Mundial Sobre Las Migraciones Internacionales. SRO-Kundig, Suiza, Octubre.

Caixeta, L., Gutiérrez, E., Monteros, S. Y Vega, C. (2004). Hogares, cuidados y fronteras. Derechos de las mujeres inmigrantes y conciliación. Madrid: Traficantes de Sueños.

Cuesta, A. y Monleón, M. (2006). “Hacia una visibilización del trasvase de afectos en una economía globalizada. Ser mujer, ser madre, ser líder, ser cabeza de hogar, ser productiva, ser migrante o... ¡todo en una¡”, en AAVV. Geografías del desorden. Migración, alteridad y nueva esfera social (pp. 161-175). Valencia: La Nau-Universidad de Valencia.

Gregorio Gil, L. (1998). Carmen Migración Femenina. Su Impacto en Las Relaciones de Género. Madrid: Narcea.

Hochschild, A. R. (2001). “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional”, en AAVV, Giddens, A. y Hutton W. (Eds.). En el Límite. La Vida en el Capitalismo Global (pp. 187-208). Barcelona: Tusquets.

Martínez Veiga, U. (2004). Trabajadores Invisibles. Precariedad, Rotación y Pobreza de la Inmigración en España. Madrid: Catarata.

Monleón, M. (2008). “Contrageografías humanas. Circuitos de género, economías informales y roles adquiridos”, en AAVV. Arlandis D. y Marroquí, J. (Coords.). (2008). Mapping Valencia, (pp. 69-80.) Valencia: Ayuntamiento de Valencia.

Nash, M. (2005). Inmigrantes en nuestro espejo. Barcelona: Icaria editorial.

Parella Rubio, S. (2003). Mujer, Inmigrante y Trabajadora: La Triple Discriminación. Barcelona: Anthropos.

PRECARIAS A LA DERIVA. (2003). A La deriva. Por Los Circuitos de La Precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Ed. Traficantes de sueños. Col. Mapas.

Vega Solís, C. (2006). Subjetividades en tránsito en los servicios de atención y cuidado. (Informe final). Barcelona: Ayudas a la Investigación francesa Bonnemaison.

COLECTIVO IOÉ, Mujer, Inmigración y Trabajo, http://www.nodo50.org/ioe/ficheros_externos/Mujer,%20Inmigracion%20y%20Trabajo_MujInmigTrab.pdf , Acceso en 10/2009.

COMISIÓN EUROPEA, Informe sobre la igualdad entre mujeres y hombres 2005, http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2005/com2005_0044es01.pdf, Acceso en 11/2009.

COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES (CMMI), Las Migraciones en un Mundo Interdependiente: Nuevas Orientaciones para Actuar, http://www.gcim.org/mm/File/Spanish(1).pdf, Acceso en 10/2010.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (C.E.S), Panorama sociolaboral de la mujer en España,http://www.ces.es/servlet/noxml?id=CesColContenido%20M01129210344770~S1672632~Ninf0303.pdf&mime=application/pdf, Acceso en 09/2009.

Gallardo Rivas, G., Gil Araújo, S., y Paredes Minaya, M. Trabajadoras Inmigrantes en España. Estudio y Análisis en el Contexto Internacional Comunitario. El Caso Español, http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=1344&entidad=Informes&html=1, Acceso en 10/2009.

López Barahona, A. y Blanco Díaz, D. La Importancia De Un Buen Cuidador. Guía Para Cuidadores De Personas Dependientes,http://www.larioja.org/web/centrales/servicios_sociales/publicaciones/pdf/libro_dependientes2.pdf, Acceso en 08/2008.

Martínez Ten, L. y Tuts, M. Derechos Humanos, Mujer e Inmigración: Hacia una Educación Intercultural en el Aula, http://www.nodo50.org/ddhhmujeres/dossier/web/guiacompleta.pdf, Acceso en 10/2009.

Monleón, M. Las Mujeres que cuidan, www.mujeresquecuidan.blogspot.com, Acceso en 12/2010.

Monteros, S. y Vega, C. Hogares privados, servicios etnizados. El trasvase de las tareas de domésticas y de cuidado con base en el hogar, http://www.sindominio.net/karakola/precarias/cuidados/servicios_diagonal.htm, Acceso en 10/2009.Navarrete, A. “N-340”, www.N340.org, Acceso en 12/2010.

Pérez Orozco, A. y Del Rio, S. Sobre la crisis de los cuidados, http://www.sindominio.net/karakola/precarias/cuidados/diagonal-amaia.htm, Acceso en 10/2010.

Pérez Orozco, A. y Del Rio, S. La Economía Desde el Feminismo: Trabajos y Cuidados, http://www.sindominio.net/karakola/textos/trabajocuidado.htm, Acceso en 10/2010.

Rosen, R. La mujer, en la crisis del éthos del cuidado, www.mujeresinsumisas.blogspot.com/.../la-mujer-en-la-crisis-del-thos-del.html. Acceso en 11/2010.

Cómo citar
Monleón Pradas, M. (2010). Hacia una visibilización de la crisis de los cuidados. Arte social frente a nueva esclavitud poscolonial. Arte y Políticas de Identidad, 2, 25–44. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/117261