Padre Pedro Grenón, el santo de la “sotana raída”. Aproximación a su labor historiográfica.
Resumo
Este artículo realiza una aproximación al trabajo historiográfico de un sacerdote-historiador jesuita de Córdoba, Argentina: padre Pedro Grenón (1878-1974), reconocido por su trabajo en los archivos, la publicación de documentos y su profusa escritura. Grenón ha sido poco trabajado en la Historiografía de Córdoba. Es por esto que este trabajo resulta exploratorio de su vasta obra y biografía como historiador. Si bien su faceta religiosa también revistió importancia, este trabajo se centrará en la labor historiográfica y forma parte de un objeto mayor: el estudio de los procesos de institucionalización de la historiografía cordobesa.
Downloads
Referências
¿Conocieron al padre Grenón jesuita santo de Córdoba? Córdoba de Antaño [grupo de Facebook]. 04-07-2020. Disponible en <https://www.facebook.com/groups/173750049424034/permalink/1966238616841826>.
BAUER, Francisco. La institucionalización de la historia en Córdoba Cuadernos de ADIUC. 2007, n. 7.
BREZZO, Liliana. La Historia y los historiadores. En: TELESCA, Ignacio [et al.]. Historia del Paraguay. Asunción: Taurus, 2010.
CABRERA, Pablo. Dr. Cosme Del Campo, primer historiador del Tucumán. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. Agosto 1914, n. 1.
CANCIANI VIVANCO, Verónica. La Junta Provincial de historia de Córdoba durante el período 1973-1983. Escritura de la historia y poder político. En: PHILP, Marta (comp.). Territorios de la Historia, la política y la memoria. Córdoba: Alción Editora, 2013.
DE CERTEAU, Michel. La escritura de la Historia. México: Iberoamericana,1993.
DEVOTO, Fernando y PAGANO, Nora. Historia de la Historiografía Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2010.
DI STEFANO, Roberto y ZANATTA, Loris. Historia de la Iglesia Argentina: Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.
ESCUDERO, Eduardo. Democracia y federalismo: el lugar de Córdoba en la magna Historia de la Nación Argentina. En: MICHELETTI, Gabriela y MOLINA, Eugenia (eds.). Escribir la Nación en las Provincias. Rosario: Amalevi SRL, 2013.
ESCUDERO, Eduardo. Historiografías interioranas, entre la Nación y las Provincias: Claves para revisitar el caso Cordobés. En: XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Comodoro Rivadavia – Chubut, 2015.
ESCUDERO, Eduardo. Ricardo Levene: políticas de la Historia y de la Cultura 1930-1945. Córdoba: Ferreyra Editor, 2010.
GALLARDO, Milagros. Iglesia, modernidad y cuestión social: la acción católica parroquial. Córdoba, Argentina (1905-1925). En: MOREYRA, Beatriz y MALLO, Silvia (comps.). Pensar y construir los grupos sociales: Actores, prácticas y representaciones. Córdoba y Buenos Aires, siglos XVI-XX. Córdoba: Ed. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2009.
GARZÓN, María Ignacia y GARZÓN, Marcia Nelles. Monseñor Doctor Fray Zenón Bustos y Ferreyra. Córdoba: Ed. del Copista, 2012.
GRENÓN, Pedro. Contribución a la Historiografía de Nuestras ciudades, pueblos y Villas Cordobesas. Córdoba: Cuadernos de Cátedra de Historia Argentina, 1968.
GRENÓN, Pedro. El histórico reñidero de gallos. Álbum de la Provincia de Córdoba, geográfico, histórico, literario, artístico, industrial, comercial. Córdoba: Talleres gráficos La Elzeviriana, 1927.
GRENÓN, Pedro. Literatura Femenina. Colección de Documentos históricos, Archivo de Gobierno de la Provincia de Córdoba. Córdoba: N. Pereyra, 1924.
GRENÓN, Pedro. Medio siglo de periodismo (Los de la tercera imprenta). Anuario del Departamento. Universidad Nacional de Córdoba. 1964-1965, n. 2, pp. 285-412.
GRENÓN, Pedro; VASSALLO, Jaqueline y GHIRARDI, Mónica. Tres siglos de cartas de mujeres: reedición comentada de la obra Literatura Femenina de Pedro Grenón SJ. Córdoba: Ediciones Circus, 2010.
GRISENDI, Ezequiel. Enrique Martínez Paz. La sociología entre la institución universitaria y las tradiciones intelectuales (1908-1918). En: AGÜERO, Ana Clarisa y GARCÍA, Diego (eds.). Culturas Interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura. La Plata: Ed Al Margen, 2010.
GUZMÁN, Héctor Daniel. Historia crítica de la historiografía. Santiago del Estero, 1882-1990. Santiago del Estero: Bellas Alas, 2014.
GUZMÁN, Hector Daniel; LEONI, María Silvia y PHILP, Marta. Historiografía Argentina. Modelo para armar. Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2022.
IMOLESI, María Elena. De la utopía a la historia La reinvención del pasado en los textos de Guillermo Furlong. Mélanges de l'École française de Rome. 2014, n. 126-1, pp. 113-132.
LEONI, María Silvia. Historiografía y regiones en Argentina. Desarrollo, balance y perspectivas. Bulletin de l'Institut français d'études andines [en línea]. 2018, vol. 47, n. 1. [Fecha de consulta: 11-02-2019]. Disponible en <http://journals.openedition.org/bifea/9141>.
MAURO, Diego. Las voces de Dios en tensión. Los intelectuales católicos entre la interpretación y el control. Santa fe 1900-1935. Signos Históricos. 2008, vol. 19, n. 1, pp. 128-154.
MICHELETTI, María Gabriela. Las tensiones nación / provincia en la configuración de la historiografía argentina. La escritura de la historia en Santa Fe (1850-1950). Revista Expedições. Jan./abr. 2017, vol. 8, n. 1.
Monseñor José Aníbal Verdaguer. Historia de Mendoza. 1935.
Monseñor José Aníbal Verdaguer. Historia Eclesiástica de Cuyo. 1931.
MOYANO ALIAGA, Alejandro. Bibliografía del P. Grenón SJ: (1916-1963). Córdoba: Imp. Huerta, 1964.
PAGANO, Nora y GALANTE, Miguel Ángel. La Nueva Escuela Histórica: una aproximación institucional del centenario a la década del cuarenta. En: DEVOTO, Fernando. La historiografía argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.
PAGE, Carlos. Dos planos arquitectónicos desconocidos del periodo colonial en Córdoba. El reñidero de gallo y la aduana. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad. 2016, n. 6, pp. 297-306.
REYNA BERROTARÁN, Denise. Caminos hacia la institucionalización de la historia en Córdoba: discusiones respecto a sus orígenes (1924-1936). En: PHILP, Marta (comp.). Territorios de la Historia, la política y la memoria. Córdoba: Alción Editora, 2013.
REYNA BERROTARÁN, Denise. Doctor Honoris Causa a monseñor Pablo Cabrera: las líneas historiográficas de un homenaje. Revista Coordenadas, Revista de Historia Local y Regional [en línea]. 2015, vol. 2, n. 2. Disponible en <https://redib.org/Record/oai_articulo824788-doctor-honoris-causa-a-monse%C3%B1or-pablo-cabrera-las-l%C3%ADneas-historiogr%C3%A1ficas-de-un-homenaje>.
REYNA BERROTARÁN, Denise. Monseñor Pablo Cabrera (1857-1936): un sacerdote- historiador. Sus intervenciones sobre el pasado y su presente [tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Córdoba, 2017. Disponible en <https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4926>.
Sínodo diocesano celebrado en Córdoba. Por el Ilmo y Rvmo. Señor Obispo Don Fray Bustos y Ferreira. En el año del Señor MCMVI. Resoluciones y Apéndices. Córdoba: Tipografía La Industrial, 1907.
VIGNOLI, Marcela y CARDOZO, Dinorah. La Sociedad Sarmiento, el Instituto de Estudios Históricos y los orígenes de la profesionalización de la historia en Tucumán en los años 1930. Prohistoria. 2013, año XVI, n. 19, pp. 97-117.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.