El estudio de la minería colonial Altoandina desde las fuentes fiscales, siglos XVII y XVIII.

Autores/as

  • María Concepción Gavira Márquez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DOI: https://doi.org/10.6018/nav.443331
Palabras clave: Minería colonial, fuentes fiscales, Alto Perú, producción de plata, Potosí, Oruro, Chayanta, Carangas

Resumen

Este trabajo pretende reflexionar sobre las fuentes que abordamos los investigadores para el estudio de la historia de la minería colonial, analizando los aportes y las limitaciones de las distintas fuentes, así como la incorporación de nuevas preguntas que han permitido ampliar el conocimiento de esta importante actividad en la América colonial. Nos vamos a centrar en las fuentes fiscales, especialmente en los libros contables de las Cajas Reales, los cuales nos ofrecen muchas posibilidades, aunque también hablaremos de las limitaciones a la hora de tomar esta información como concluyente sin someterla a un riguroso análisis y sin completar el estudio con otro tipo de documentación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO BARBA, Álvaro. Arte de los metales [1639]. Valencia: Editorial París-Valencia, 1993.

ARAUZ, Diana y TRUJILLO, Gloria. La mujer en la época colonial. Tutela, minoridad y administración patrimonial en el Zacatecas de los siglos XVII y XVIII. En: ARAUZ, Diana (coord.). Pasado, presente y porvenir de las Humanidades y las Artes III. Zacatecas: Gobierno del Estado de Zacatecas; Conaculta, 2010.

ASSADOURIAN, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: IEP, 1982.

BAKEWELL, Peter. Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

BARRAGÁN, Rossana. Women in the Silver Mines of Potosí: Rethinking the History of “Informality” and “Precarity” (Sixteenth to Eighteenth Centuries). IRSH. 2019, pp.1-26.

BECERRA, Mª Florencia. Cruces entre arqueología e historia: las prácticas minero-metalúrgicas coloniales en la puna de Jujuy a través del complejo fundiciones (Rinconada, Jujuy, Argentina). Población y Sociedad. Revista Regional de Estudios Sociales. 2012, vol. 19, n. 1, pp. 5-39.

BROWN, Kendall y CRAIG, Alan. Silver Mining at Huantajaya, Viceroyalty of Peru. En: GRAIG A. y WEST, R. Quest of Mineral Wealth. Aboriginal and Colonial Mining and Metallurgy in Spanish America. Baton Rouge: Louisiana State University, 1994.

BROWN, Kendall. La distribución del mercurio a finales del periodo colonial y los trastornos provocados por la Independencia hispanoamericana. En: ÁVILA, D.; HERRERA, I. y ORTIZ, R. (eds.). Minería colonial Latinoamericana. Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. México: INAH, 1992, pp. 155-166.

BUECHLER, Merie. La compañía de Azogueros y el Banco de Rescates de Potosí (1747-1779). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1980

CAJIAS DE LA VEGA, Fernando. Oruro 1781: Sublevación de indios y Rebelión Criolla. La Paz: IFEA/IEB, 2004.

CAÑO ORTIGOSA, José Luís. Guanajuato en vísperas de la independencia: Le elite local en el siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2011.

CAÑO ORTIGOSA, José Luís. Mineras en el Guanajuato colonial. Temas Americanistas. 2005, n. 18, pp. 4-39.

CHOQUE, Carlos y ARAYA, Alberto. El detrimento de la Real Hacienda, irregularidades en su funcionamiento y administración. La visita a la Caxa Real de Arica, 1653. Dialogo Andino. 2015, n. 49, pp. 443-457.

CHOQUE CANQUI, Roberto. El problema de género entre los mitayos. Historia y Cultura, 2000, n. 26, pp. 39-45.

CORNBLIT, Oscar. Power and Violence in the colonial City: Oruro from the Mining Renaissance to the Rebellion o Tupac Amaru. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.

CRESPO, Alberto. La fundación de la villa de San Felipe de Austria y asiento mineral de Oruro. Documentos orureños. 1977, vol. II.

CRUZ, Pablo y TEREYGEOL, Florián. El mineral rebelde. El lado indígena de la producción de plata durante los primeros momentos de la colonia (Bolivia, siglos XVI-XVII). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. 2018, n. 12.

CHOQUE CANQUI, Roberto. El problema de género entre los mitayos. Historia y Cultura. 2000, n. 26, pp. 39-45.

ESCOBARI, Laura. Los extravagantes. Mano de obra en las minas de Oruro, 1606-1650. Tiempos de América. 1997, n. 1, pp. 11-23.

FISHER, John. Minas y mineros en el Perú colonial, 1776-1824. Lima: IEP, 1977.

GAVIRA, María Concepción. Historia de una crisis. La minería en Oruro a fines del periodo colonial. La Paz: IEB; IFEA, 2005.

GAVIRA, María Concepción. La plata como articulador de un nuevo espacio: Oruro en el siglo XVII. Tzintzun. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2006, vol. 43, pp. 109-142.

GAVIRA, María Concepción. Población indígena, sublevación y minería en carangas. La Caja Real de Carangas y el Mineral de Huantajaya. Arica: IFEA; Universidad de Tarapacá, 2009.

GAVIRA, María Concepción. Política minera y conflictos entre Potosí y Oruro a principios del siglo XVII. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Biográficos. 2010, n. 16, pp. 215-246.

GAVIRA, María Concepción. Minería en Chayanta. La sublevación indígena y el auge minero 1775-1792. La Paz: Plural Editores; UMSNH, 2013.

GAVIRA, María Concepción. Examen y título de ensayador, fundidor y balanzario de la Caja Real de Oruro, 1760. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad. 2017, n. 150, pp. 161-172.

GIL, Raquel. Migración y minería en el corregimiento de Carangas (actual Bolivia), siglo XVII. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas. 2018, n. 55, pp.190-217.

GIL, Raquel. Ciudades mineras. El ciclo de la plata en Lípez (Bolivia), siglos XVI-XIX. La Paz: IFEA; PLURAL, 2015.

GODOY, Felipe. Relación que hizo del asiento, minas y población de San Felipe de Austria, llamado de Oruro. Boletín de la Oficina Nacional de Estadísticas. 1912, año VIII, pp. 414-464.

HAUSBERGER, B. La Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de Cargo y Data de la Real Hacienda, 1761-1767. Madrid: Verveurt Iberoamericana, 1997.

HIDALGO, Jorge y DURSTON, Alan. Reconstrucción étnica colonial en la sierra de Arica: el cacicazgo de Codpa, 1650-1780. En: Actas del IV Congreso de Etnohistoria. Tomo 2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1978, pp. 33-75.

LANGUE, Frédérique y SALAZAR, Carmen. Diccionario de términos mineros para la américa Española (siglos XVI-XIX). París: ERC, 1992.

LARSON, Brooke. Producción doméstica y trabajo femenino indígena en la formación de una economía mercantil colonial. Historia Boliviana. 1983, vol. III.

LEWIN, Boleslao. La rebelión de Tupac Amaru y los orígenes de la emancipación americana. Buenos Aires: Editorial Hachette, 1975.

MEDINACELI, Ximena. Turco Marka, Hombres, Dioses y Paisaje en la Historia de un pueblo orureño. La Paz: IEB, 2012.

MENDOZA, Gunnar. Introducción al Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de metales, escrito por García DE LLANOS. La Paz, 1983, pp. 7-45.

MOLINA MARTÍNEZ. Miguel. El Real Tribunal de minería de Lima, 1785-1821. Sevilla: Diputación Provincial, 1786.

NOEJOVICH, Héctor O. El consumo de azogue: ¿Indicador de la corrupción del sistema colonial en el Virreinato del Perú? (Siglos XVI-XVII). Fronteras de la Historia: Revista colonial Latinoamericana. 2002, n. 7, pp. 77-98.

PLATT, Tristán y QUISBERT, Pablo. Tras las huellas del silencio. Potosí, Los Inkas y el virrey Toledo. En: CRUZ Pablo José y VACHER. Jean (eds.). Mina y Metalurgia en los Andes del Sur. Sucre: Editorial Tupac Katari, 2008.

PLATT, Tristán; BUOUYSSE-CASAGNE, Teresa y HARRIS, Olivia. Qaraqara-Charcas. La Paz: Fundación cultural del Banco Central de Bolivia; IFEA; Universidad de St. Andrew, 2006.

POVEA, Isabel. Ante la Justicia Real. Conflictos entre los propietarios mineros de San Luís Potosí, 1700-1783. Revista Historia y Justicia. 2017, n. 9, pp. 82-105.

POVEA, Isabel. Minería y Reformismo borbónico en el Perú. Estado, Empresa y Trabajadores en Huancavelica, 1784-1814. Lima: Banco Central de Reserva de Perú; Instituto de Estudios Peruanos, 2014.

RAMOS GÓMEZ, Luis Javier (ed.). Las noticias secretas de América, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1735-1745). Tomo 2. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.

RIVIERE, Gille. Sabaya: Structures socio-economiques e representations symboliques dans le carangas, Bolivie [tesis doctoral]. París, 1982.

ROBINS, Nicholas. El Mesianismo y la Rebelión indígena. Rebelión de Oruro de 1781. La Paz: Hisbol, 1997.

RODRÍGUEZ, Lorena; BECERRA, Mª Florencia y ESTRUCH, Dolores. Visitas e informes de mineros borbónicos. Reflexiones metodológicas para el estudio de la minería en la periferia sur del Espacio Andino (Argentina). En: NAVARRETE, David y RODRÍGUEZ, Lorena (coords.). La minería Latinoamericana, escalas de abordaje, fuentes y reflexiones metodológicas. ISTOR. 2018, n. 73, pp. 75-94.

SERULNIKOV, Sergio. Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

SPINA, Josefina; GIOVANNETTI, Marco y FERRARIS Edgardo. Interrogantes de la metalurgia prehispánica andina. Nuevas propuestas desde los hornos de Quillay (Catamarca, Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena. 2017, vol. 49, n. 3, pp. 327-342.

TANDETER, Enrique. Coacción y Mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1992.

TEPASKE, John y KEIN, Herbert. Royal Tresauries of the Spanish Empire in América. Durham: Duke University Press, 1982.

THOMSON, Sinclair. Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz: La Muela del Diablo, 2006.

VILLALBA, Margarita. El trabajo en las minas de Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XVIII. Estudios de historia Novohispana. 2013, vol. 48, pp. 35-83.

VILLALOBOS, Sergio. La economía de un desierto. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1979.

ZULAWSKI, Ann. Mano de obra y migración en un centro minero de los Andes: Oruro, 1683. En: SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (ed.). Población y mano de obra en América Latina. Madrid: Alianza América, 1985.

Publicado
15-10-2020
Cómo citar
Gavira Márquez, M. C. . (2020). El estudio de la minería colonial Altoandina desde las fuentes fiscales, siglos XVII y XVIII. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (25). https://doi.org/10.6018/nav.443331
Número
Sección
Artículos