El “hábito” hace a la maestra.

Hacia una historia de las prácticas de consumo de las mujeres dedicadas a la docencia en Argentina, 1939-1943.

Autores/as

  • Paula Caldo Universidad Nacional de Rosario
Palabras clave: Maestras, consumo, estética, sensibilidad, mercado editorial, publicidad.

Resumen

El hábito hace a la maestra…, es un artículo que, situado en un punto de intersección entre la historia cultural y la de las mujeres, historiza las intervenciones estéticas que direccionaron la imagen de las maestras argentinas, en un recorte de tiempo particular: 1939-1943. Nos detendremos en el avance de los años treinta cuando se encuentran tres aspectos que marcaron la tonalidad de la época: ciertas tensiones en el interior del proyecto normalista; nuevas estrategias para el tratamiento de la cuestión social planteadas desde el Estado y el surgimiento de la sociedad de consumo. En este contexto, estudiaremos cómo el mercado editorial, al tiempo que se transformó en un espacio de consumo disparador de nuevos consumos, fue perfilando con fuerza prescriptiva la imagen de las maestras. Así, darnos sentido a esta problemática atendiendo al discurso publicitario de dos revistas: La Obra y Damas y damitas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Caldo, Universidad Nacional de Rosario

Citas

ABRAMOWSKI, Ana. Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós, 2010.

ALONSO, Paula (comp.). Construcciones impresas. Panfletos, diarios, y revistas en la formación de los Estados nacionales en América Latina, 1820-1920. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

ARMSTRONG, Nancy. Deseo y ficción doméstica. Madrid: Cátedra, 1987.

AUSTIN, John. Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, 1998.

BALLARÍN, Pilar. Educadoras. En: MORANT, Isabel (dir.). Historia de las mujeres en España y América Latina III. Del siglo XIX a los umbrales del siglo XX. Madrid: Cátedra, 2006, pp. 505-522.

BARRÁN, José Pedro. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura bárbara (1800-1860). El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2008.

BARRANCOS, Dora. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana, 2007.

BARRANCOS, Dora. Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En: DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dirs.). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. Buenos Aires: Taurus, 2000, pp. 198-225.

BARRANCOS, Dora. La vida cotidiana. En: LOBATO, Mirta (dir.). Nueva Historia Argentina V. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana, 2000, pp. 553-599.

BERGER, John. Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980.

BORRINI, Alberto. El siglo de la publicidad 1898-1998. Historias de la publicidad gráfica argentina. España: Editorial Atlántida, 1998.

BOURDIEU, Pierre. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. España: Taurus, 2000.

BUTLER, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós, 2001.

CALDO, Paula Julia y Sofía. Luz y contraluz del ideal femenino de Jean-Jacques Rousseau. En CALDO, Paula. Mujeres cocineras. Hacia una historia sociocultural de la cocina, Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2009, pp. 27-48.

CALDO, Paula Julia y Sofía. Ángel Bassi y la enseñanza de la economía doméstica, 1894-1920. En: KAUFMANN, Carolina (dir.). Ahorran, acunan y martillan. Marcas de urbanidad en los escenarios educativos argentinos (primera mitad del siglo XX). Entre Ríos: Eduner, 2012, pp. 207-246.

COTT, Nancy. Mujer moderna, estilo norteamericano: los años veinte. En: DUBY, Georges y PERROT, Michelle (dirs). Historia de las mujeres IX. El siglo XX. Guerras, entreguerra y postguerra. Madrid: Taurus, 1993.

DE DIEGO, José Luis (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

DE MIGUEL, Adriana. Tiempo de clausura. Consideraciones conceptuales sobre el discurso educativo normalista argentino. Cuadernos de Pedagogía Rosario. Jun. 2000, n. 7, pp. 79-114.

DE MIGUEL, Adriana. La nueva configuración del campo profesional, las transformaciones en el sujeto pedagógico y el retorno de la didáctica, en la historia del discurso pedagógico en Entre Ríos, 1930-1966. En: PUIGGRÓS, Adriana (dir.). Historia de la educación en Argentina VIII. Buenos Aires: Galerna, 1997, pp. 97-165.

DONAIRE, Ricardo. La clase social de los docentes. Un recorrido histórico en Argentina desde la colonia hasta nuestros días. Buenos Aires: IIPMV-CTERA, 2007.

DUSSEL, Inés. Historias de guardapolvos y uniformes: sobre cuerpos, normas e identidades en la escuela. En: GVIRTZ, Silvina. Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela. Buenos Aires: Santillana, 2000, pp. 105-132.

EUJANIAN, Alejandro. Historia de revistas argentinas, 1900/1950. Buenos Aires: Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1999.

FERNANDEZ, Sandra y VIDELA, Oscar (comps.). Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarina. Rosario: La Quinta Pata & Camino, 2008.

FINOCCHIO, Silvia. La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2009.

GUINOT REINA, Virginia. Historia de la educación: pasado, presente y perspectivas futuras. Historia de la Educación. Anuario. 2007, n. 8, pp. 39-77.

HORN MELTON, James (van). La aparición del público durante la ilustración europea. Valencia: Publicaciones de la Universitat de València, 2009.

LIERNUR, Jorge. El nido en la tempestad. La formación de la casa moderna en la Argentina a través de los manuales y artículos sobre economía doméstica (1870-1910). Entrepasados. Revista de historia. 1997, Año VI, n. 13, pp. 7-36.

LIERNUR, Jorge. Casas y jardines. La construcción del dispositivo doméstico moderno (1870-1930). En: DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dirs.). Historia de la vida privada en la Argentina II. La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Taurus, 1999, pp. 99-137.

LIONETTI, Lucía. La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la República (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2007.

LYONS, Martyn. Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños y obreros. En: CHARTIER, Roger y CAVALLO, Guglielmo (dirs.). Historia de la lectura en el mundo occidental. Buenos Aires: Taurus, 2011, pp. 387-424.

LURIE, Alison. El lenguaje de la moda. Interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidós, 1994.

LLOMOVATE, Silvia. Analfabetismo y analfabetos en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 1989.

MANDOKI, Katya. Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. México: Siglo XXI, 2006.

MANDOKI, Katya. La construcción estética del Estado y de la Identidad. Prosaica III. México: Siglo XXI, 2007.

MARCUS, Sharon. Entre mujeres. Amistad, deseo y matrimonio en la Inglaterra victoriana. Valencia: Publicaciones de la Universitat de València, 2009.

MORGADE, Graciela (comp.). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1997.

NARI, Marcela. La educación de la mujer (O acerca de cómo cocinar y cambiar pañales a su bebé de manera científica). Mora. 1995, n. 1, pp. 31-45.

ORTIZ GAITÁN, Julieta. Casa, vestido y sustento. Cultura material en los anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939). En: GONZALBO AIZPURU, Pilar (dir.) y DE LOS REYES, Aurelio (coord.). Historia de la vida cotidiana en México V. Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida? II. México: Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 117-155.

PÉREZ, Inés. El hogar tecnificado. Familia, género y vida cotidiana 1940-1970. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2012.

PÉREZ CANTÓ, Pilar y BANDIERI, Susana (comps.). Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas: 1700-1943. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2005.

PESAVENTO, Sandra. Sensibilidades: escritura y lectura del alma. En: GAYOL, Sandra y MADERO, Marta (eds.). Formas de historia cultural. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.

PINEAU, Pablo. Amores de mapoteca. Lujuria y normalismo en la historia de la educación argentina. Cuadernos de Pedagogía Rosario. Oct. 2005, n. 13, pp. 79-88.

PONS, Anaclet y SERNA, Justo. La ciudad extensa. La burguesía comercial-financiera en la Valencia de mediados del XIX. Valencia: Diputació de València, 1992.

RAMOS, Julio. Desencuentros de la modernidad en Latinoamérica. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

ROCCHI, Fernando. Inventando la soberanía del consumidor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina, 1860-1940. En: DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dirs.). Historia de la vida privada en Argentina II. La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Taurus, 1999, pp. 300-321.

ROCCHI, Fernando. Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo femenino en Buenos Aires, 1890-1930. En: GIL LOZANO, Fernanda; PITA, Valeria e INI, María Gabriela (dirs.). Historia de las mujeres en la Argentina II. Siglo XX. Buenos Aires: Taurus, 2000, pp. 222-243.

ROCCHI, Fernando. La americanización del consumo: las batallas por el mercado argentino. En: BARBERO, María y REGALSKY, Andrés (eds). Americanización. Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. Transferencias económicas, tecnológicas y culturales. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2003, pp. 131-190.

SAÍTTA, Silvia. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.

SARLO, Beatriz. Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988.

ULANOVSKY, Carlos. Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas (1920-1969). Buenos Aires: Emecé, 2005.

VIDELA, Oscar (coord.). Nueva historia de Santa Fe IX. El siglo XX. Problemas sociales, políticas de Estado y economías regionales (1912-1976). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2006.

YANNOULAS, Silvia. Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia 1870-1930. Buenos Aires: Kapelusz, 1996.

Publicado
26-03-2013
Cómo citar
Caldo, P. (2013). El “hábito” hace a la maestra.: Hacia una historia de las prácticas de consumo de las mujeres dedicadas a la docencia en Argentina, 1939-1943. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (10). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/171951
Número
Sección
Artículos