Green Hell.
“Las aguas bajan turbias” and the exploitation of the mensúes in Alto Paraná (1880-1940).
Abstract
On the basis of the proposal of which the film analysis allows us to approach us the knowledge on how men and women lived the historical processes, in this work the Argentine film Las aguas bajan turbias is used in order to reconstruct the conditions of work and life of the workers of yerba harvest – the mensúes- in the Alto Paraná during the period of extractive system (1880-1940). One is to reconstruct the scope of the immediate experience of the subjects: their conditions, their expectations, their struggles. The understanding of this reality makes specific soon is articulated with the interpretation of an historical process more general as it is the expansive phase of Capitalism in Argentina.
Downloads
References
ABÓS, Álvaro. Macedonio Fernández: la biografía imposible. Buenos Aires: Plaza y Janés, 2002.
APARICIO, Susana; BERENGUER, Paula y RAU, Víctor. Modalidades de intermediación en los mercados de trabajo rurales. En: 6º Congreso Nacional de estudios del trabajo. Buenos Aires: ASET, 2003.
BARRETT, Rafael. Lo que son los yerbales. En: WARLEY, Jorge. Rafael Barret, anarquismo y denuncia. Buenos Aires: CEAL, 1987.
CAMPI, Daniel. Captación y retención de la mano de obra por endeudamiento. El caso de Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX. En: CAMPI, Daniel (comp.). Estudios sobre la historia de la industria azucarera. Tucumán: UNT-UNJu, 1992.
DALLA CORTE, Gabriela. Redes de sociabilidad y empresas: la Carlos Casado S. A. entre la Argentina y el Chaco paraguayo (1860-1940). Madrid: CSIC, 2009 [en prensa].
DE SAGASTIZÁBAL, Leandro. La yerba mate y Misiones. Buenos Aires: CEAL, 1984.
DUNCAN, Kenneth y RUTLEDGE, Ian. La tierra y la mano de obra en América Latina. México: FCE, 1987.
FERRO, Marc. Historia Contemporánea y Cine. Barcelona: Ariel, 2002.
GALARZA, Juan. La yerba mate. Boletín del Ministerio de Agricultura. T. XVIII. Buenos Aires: 1914.
GIRBAL DE BLACHA, Noemí. La historiografía agraria argentina: enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX, 1980-1999. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. 2001, vol. 12, n. 2.
IÑIGO CARRERA, Nicolás. La violencia como potencia económica, Chaco 1870-1940. Buenos Aires: CICSO, 1988.
IÑIGO CARRERA, Nicolás. Las modalidades de la coacción en el proceso de génesis del proletariado para la industria azucarera del nordeste argentino (1870-1940). En: CAMPI, Daniel. Estudios sobre la historia de la industria azucarera. Tucumán: UNT-UNJu, 1992.
KRACAUER, Sigfried. De Caligari a Hitler. Barcelona: Paidós, 1995.
LAGOS, Marcelo. Conformación del mercado laboral en Jujuy. En: CAMPI, Daniel. Estudios sobre la historia de la industria azucarera. Tucumán: UNT-UNJu, 1992.
LATTUADA, Mario. La política agraria peronista (1943/1983). Vol. 1. Buenos Aires: CEAL, 1986.
LOBATO, Mirta. El cine en la narrativa nacional: En pos de la tierra y la movilización chacarera de 1921. Entrepasados. 2000, n. 18/19.
LUSNICH, Ana Laura. El drama social-folclórico. Buenos Aires: Biblos, 2007.
MANZANO, Valeria. Historia y cine en la Argentina: el jardín de los senderos que se bifurcan. Entrepasados. 2000, n. 18/19.
MARRONE, Irene y MOYANO WALKER, Mercedes. Imaginarios contrapuestos en la filmografía del agro pampeano argentino. Mundo Agrario. 2001, n. 3.
MATEU, Cristina. El despoblamiento rural bonaerense reflejado en el film Nueva Plata ¡acusa! En: Actas de las X Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. Rosario, 2005.
MUELLO, Carlos. Yerba Mate: su cultivo y explotación. Buenos Aires: Sudamericana, 1946.
NIKLISON, José Elías. Informe. En: DE SAGASTIZÁBAL, Leandro. La yerba mate y Misiones. Buenos Aires: CEAL, 1984.
ROSENSTONE, Robert. El pasado en imágenes. Barcelona: Ariel, 1997.
SOLARI, Juan Antonio. Trabajadores del norte argentino. Buenos Aires: s/e, 1937.
SORLIN, Pierre. El cine, reto para el historiador. Istor. 2005, n. 20.
THOMPSON, Edward P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989.
TRANCHINI, Elina. El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista. Entrepasados. 2000, n. 18/19.
URQUIZA, María Emilia. Misiones, la invención del ciudadano. En: Actas de las X Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. Rosario, 2005.
VARELA, Alfredo. El Río Oscuro. Buenos Aires: Directa, 1984.
VÁZQUEZ, Fabricio. D´une périphérie oubliée à des multi-territorialités activées: nouvelles configurations spatiales et économiques dans le Chaco paraguayen [tesis doctoral]. Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, 2009.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.