Old autonomies in new scenarios.
Sources and guidelines to analyze political aspirations in a crisis scenario: San Luis Potosí, 1808-1814.
Abstract
The aim of this article is to propose an analysis of the political aspirations manifested in some American provinces after their monarch’s absence. Provinces whose autonomous character has been pointed out by historiography. Furthermore, it argues that the Instrucciones made by the provinces’ capitals–which were sent to their political representatives in Spain–are sources of immense value to understand these aspirations because petitions were made by these means in order to strengthen their jurisdiction. However, some of these requests were not new, which requires us to go back to at least, the last quarter of the eighteenth century, when several measures taken by the Spanish Crown forced different cities to defend their privileges. Linking the aforementioned events with the situation in San Luis Potosí, demonstrates that groups of local power had made various attempts to gain certain autonomy from the viceroyalty’s capital, and therefore, they took advantage of the 1808 political climate to try and realize it.
Downloads
References
ALMARZA, Ángel y Armando MARTÍNEZ (eds.). Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España e Indias. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. 266 p.
ÁVILA, Alfredo y Pedro PÉREZ HERRERO (coords.). Las experiencias de 1808 en Iberoamérica. México: Universidad de Alcalá, UNAM, 2008.
BENSON, Nettie Lee. La Diputación Provincial y el federalismo mexicano. México: El Colegio de México, UNAM, 2012.
BERNAL RUIZ, Graciela. Sin quedarle qué envidiar a la metrópoli de México. Las aspiraciones políticas de una provincia novohispana, San Luis Potosí, 1786-1821. Zamora: El Colegio de Michoacán; El Colegio de San Luis; Universidad de Guanajuato; Universidad Jaume I, 2019.
BERNAL RUIZ, Graciela. El ayuntamiento de San Luis Potosí durante la crisis monárquica. Expectativas y realidades (1808-1814). En: HENSEL, Silke (coord.). Constitución, poder y representación. Dimensiones simbólicas del cambio político en la época de la independencia mexicana. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert; México: Bonilla Artigas, 2011, pp. 241-275.
BERNAL RUIZ, Graciela. En búsqueda de una descentralización. San Luis Potosí en la coyuntura de la crisis monárquica. En: ORTIZ, Juan y FRASQUET, Ivana (eds.). Jaque a la Corona. La cuestión política en las independencias Iberoamericanas. Castellón: Universitat Jaume I, 2010, pp. 57-77.
CARMAGNANI, Marcelo. Territorios, provincias y estados: Las transformaciones de los espacios políticos en México, 1750-1850. En: VÁZQUEZ, Josefina. La fundación del Estado Mexicano. Nueva Imagen,1994.
CASTILLO, Francisco. Las Cortes de Cádiz y la imagen de América: la visión etnográfica y geográfica del Nuevo Mundo. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1994.
CHUST, Manuel. La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, 1810-1814. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente; UNED Alzira; Fundación Instituto Historia Social; UNAM; IIH, 1999.
CHUST, Manuel. (coord.). La eclosión juntera en el mundo hispano. México: El Colegio de México; FCE, 2007.
ESCAMILLA, Iván. La representación política en Nueva España: del antiguo régimen al advenimiento de la nación. Historias. May./ago. 2000, n. 46, pp. 23-43.
FERRER, Manuel. La constitución de Cádiz y su aplicación en la Nueva España. México: UNAM; IIJ, 1993.
FLORESCANO, Enrique y GIL, Isabel. Descripciones económicas generales de Nueva España, 1784-1817. México: SEP; INAH, 1973.
FLORESCANO, Enrique y GIL, Isabel. Descripciones económicas regionales de Nueva España. Provincias del norte, 1790-1814. México: INAH; SEP, 1976.
GARRIGA, Carlos. Gobierno y justicia: El gobierno de la justicia. En: La jurisdicción contencioso administrativa en España. Una historia de sus orígenes. VII. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2008, pp. 47-113. [Cuadernos de Derecho Judicial].
GUERRA, Francois-Xavier. Modernidad e independencia. México: FCE, 2000.
PIETSCHMANN, Horst. Las Reformas Borbónicas y el sistema de Intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo. México: FCE, 1996.
PORTILLO, José María. Crisis Atlántica. Autonomía e Independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid: Marcial Pons; Fundación Carolina, 2006.
RODRÍGUEZ, Jaime. Las independencias de la América española. México: FCE; El Colegio de México, 1996.
RIEU-MILLAN, Marie-Laure. Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz: igualdad o independencia. Madrid: CSIC, 1990.
ROJAS, Beatriz. Documentos para el estudio de la cultura política de la transición: juras, poderes e instrucciones, Nueva España y la Capitanía General de Guatemala, 1808-1820. México: Instituto Mora, 2005.
TIENDA DE CUERVO, José. Estado general de las fundaciones hechas por d. José Escandón en la colonia del Nuevo Santander. Tomo II. México: Talleres gráficos de la Nación, 1929.
VÁZQUEZ, Josefina. La fundación del Estado Mexicano. México: Nueva Imagen,1994.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.