Latin American revolutionary armed organizations and the militarization.
Abstract
The article discusses a process commonly known as militarization, involving a growing intensity of violence (depending on the use of force against persons) and reorienting it towards confrontation with the state. Affirms that the recurrence (not the inevitability) and the huge variety of modalities taken by this process, shows the partial nature of the explanations focused on static dichotomies of ideas that lead to failure (militarists “focos”) or success (political “OPM”) or limited to circumstances. It proposes instead that these are situations that stress the armed organizations as political actors, and posed dilemmas against which organizations give very different answers, which demonstrate the importance and complexity of processes that separate the ideas of the concrete forms of action aimed at changing historical circumstances.
Downloads
References
ÁLVAREZ VALLEJOS, Rolando. Los ‘hermanos Rodriguistas’. La división del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el nacimiento de una nueva cultura política en la izquierda chilena. 1975-1987. Izquierdas. 2009, año 2, n. 3.
BARTOLETTI, Julieta. Montoneros: de la movilización Organización. Rosario: Laborde Editor, 2011.
BARTOLETTI, Julieta. Organizaciones armadas revolucionarias latinoamericanas: problemas y propuestas de análisis. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales. 2011, año XIII, n. 14.
BENNETT, Andrew y GEORGE, Alexander L. Research Design Tasks in Case Study Methods. Paper presented at the MacArthur Foundation Workshop on Case Study Methods, Belfer Center for Science and International Affairs (BCSIA), Harvard University, 1997, October 17-19. Disponible en <http://www.georgetown.edu/bennett/RESDES.htm>.
CALVEIRO, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en la argentina. Buenos Aires: Colihue, 1998.
CARNOVALE, Vera. Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2011.
CASTAÑEDA, Jorge G. La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesa de la izquierda en América Latina. Buenos Aires: Ariel, 1993.
CRENSHAW, Marta. How Terrorism declines. Terrorism and Political Violence. Spring 1991, vol. 3, issue 1.
DELLA PORTA, Donatella. Social movements, political violence and the State. A comparative analysis of Italy and Germany. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
GASPAR, Gabriel. Guerrillas en América Latina. Chile: FLACSO, 1997.
GILLESPIE, Richard. Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires: Grijalbo, 1986.
GILLY, Adolfo. La senda de la guerrilla (por todos los caminos/2). México/ Cuba/ Guatemala/ Las guerrillas/ Los poetas. México: Nueva Imagen, 1986.
LÓPEZ–ALVES, Fernando. Polítical crises, strategic choices, and terrorism: the rise and fallo of the Uruguayan tupamaros. Terrorism & Political Violence. April 1989, vol. 1, issue 2.
LOWY, Michael. El marxismo en América Latina: [De 1909 a nuestros días]; Antología. México: Era, 1982.
MARTÍN ÁLVAREZ, Alberto. De movimiento de liberación a partido político, articulación de los fines organizativos en el FMLN salvadoreño (1980-1992) [en línea]. España: Universidad Complutense de Madrid, 2006. Disponible en <http://site.ebrary.com/lib/unsamsp/Doc?id=10117320&ppg=279>.
MCCLINTOCK, Cynthia. Revolutionary movements in Latin America: El Salvador's FMLN & Perú's shining path. Washington: United States Institute of Peace, 1998.
MORENO TORRES, Aurora. Transformaciones internas de las FARC a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el estado colombiano. Papeles Políticos. Jul./Dic. 2006, vol. 11, n, 2, pp. 595-645.
MOYANO, María José. Argentina´s lost patrol. Armed struggle 1969-1979. New Haven; London: Yale University Press, 1995.
PECAUT, Daniel y Liliana GONZÁLEZ. Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Desarrollo Económico. Jan./Mar. 1997, vol. 36, n. 144.
PEREYRA, Daniel. Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina. La Rioja: Canguro, 2000.
PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo. Elementos para una sociología de la guerrilla en Colombia. Análisis Político [en línea]. Ene./Abr. 1991, n. 12. Disponible en <....revista analisis politico numero 12 1991.pdf>.
POUSADELA, Inés. Introducción. En: ALEGRE, Pablo (et al.). Las izquierdas latinoamericanas. De la oposición al gobierno. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO, 2010.
REY TRISTÁN, Eduardo. A la vuelta de la esquina. La izquierda revolucionaria uruguaya. 1955-1973. Montevideo: Ediciones Fin de Siglo, 2006.
REY TRISTÁN, Eduardo. El estudio de las organizaciones revolucionarias en América Latina: ¿qué sabemos y cuáles son nuestras carencias? Posibilidades de futuro. Ponencia presentada en el XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles – CEEIB, Santander, España, 2006.
RODRÍGUEZ ELIZONDO, José. La crisis de las izquierdas en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1990.
TARROW, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza, 1994.
WICKHAM-CROWLEY, Timothy P. Guerrillas and revolution in Latin America: A comparative study of insurgents and regimes since 1956. Princeton: Princeton University Press, 1992.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.