La genética como discurso político:
la escuela primaria rural y la transformación indígena (Tarapacá, 1880-1920).
Resumen
El presente trabajo parte del análisis del discurso estatal chileno en relación a la promoción de la agencia escolar primaria en la Provincia de Tarapacá (1880-1920) como instrumento de reforma cultural de la población indígena, calificada como peruana o boliviana. Se tomarán como ejes centrales de este análisis las categorías analíticas de subalternidad y etnicidad.
Descargas
Citas
ALBO, Xavier. Injerto cristiano en tronco aymara. Revista Cuarto Intermedio. 1991, Nº 21-2, Cochabamba, Bolivia, pp. 24-51.
BERTRAND, Alejandro. Departamento de Tarapacá. Aspecto general del Terreno, su clima y sus producciones. Imprenta La República, Santiago 2ª Edición, 1879.
BHABHA, Homi. El lugar de la cultura, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2002.
BILLINGHURST, Guillermo. Estudio sobre la geografía de Tarapacá, Editorial El Progreso, Santiago, 1886.
CASTRO, Luis. Tarapacá 1880-1936: Debates, reflexiones, propuestas y proyectos en torno al problema del desarrollo, Revista Temas Regionales, 1995, Año 2, Nº 1, Corporación Norte Grande, Arica, Chile.
CASTRO, Luis. Tráfico mercantil, comerciantes indígenas y fiscalización estatal durante el ciclo salitrero (Tarapacá 1880-1930), Ponencia VIII Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar, 2004c.
CASTRO, Luis. Regionalismo y desarrollo regional: Debate público, proyectos económicos y actores locales (Tarapacá 1880-1930), Edit. CEIP-UST-Universidad de Valparaíso, Valparaíso, 2005.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Manifiesto Inaugural. Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, 2003. Disponible en www.ensayo.rom.uga.edu/critica/teoría/ castro/manifiesto.htm.
COMAROFF, Jhon y COMAROF, Jean. Ethnography and the Historical Imagination, Westview Press, Boulder, USA, 1992
FIGUEROA, Carolina. “Continuidad y cambio: la institución del cacicazgo y la problemática ciudadana en Tarapacá (Norte de Chile), desde el período tardo colonial hasta 1837”, Revista Andina, Segundo Semestre 2008, N° 47, CBC, Cusco, Perú.
GINZBURG, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Editorial Península/HCS, Barcelona, España, 2001.
GUHA, Ranahit. Sobre algunos aspectos de la historiografía colonial de la India”. En: Silvia Rivera y Rossana Barragan (comps.), Debates post-coloniales: Una introducción a los estudios de la Subalternidad, Historias, SEPHIS y Aruwiry, SIERPE Publicaciones, La Paz, 1997.
GUHA, Ranahit. La muerte de Chandra, Revista Historia y Grafía, 1999, Nº 12, Universidad Iberoamericana, México DF, México.
GUHA, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Editorial Crítica, Barcelona, España, 2002.
GUERRERO, Bernardo. El fenómeno de la Religiosidad Popular en la producción académica del norte Grande de Chile: la obra de Juan Van Kessel, Cuadernos Interculturales, 2004, Año 2, Nº 3, Viña del Mar, Chille, pp. 45-55.
GREENBLATT, Stephen. Renaissance self-fashioning: from more to shakespeare, University of Chicago Press, Chicago, 1980.
GONZÁLEZ, Sergio. Los aymaras de Isluga y Cariquima: un contacto con la chilenización y la escuela. Revista de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Serie Ciencias Sociales, 1993, Nº 3, Universidad Arturo Prat, Iquique.
GONZÁLEZ, Sergio. Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá andino 1880-1990. Santiago de Chile: Coedición Dibam, Universidad Arturo Prat, Instituto de Estudios Andinos Isluga, Centro de Investigaciones Barros Arana, 2002.
GONZÁLEZ, Sergio. El Dios Cautivo. Las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2004a.
GONZÁLEZ, Sergio. Pax castrense en la frontera norte. Una reflexión en torno a la post-guerra del Salitre: el conflicto por Taca-Arica y Tarapacá. Universum, 2004b, vol.19, N° 1. Talca: Universidad de Talca.
GROSS, Juan T. Vecinos. El exterminio de una comunidad judía en Jedwabne, Editorial Crítica, Barcelona, España, 2002.
MORRISON, Toni. Beloved, Ediciones B, Barcelona, España, 2004.
PRAKASH, Gyan. Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial. En: Silvia Rivera y Rossana Barragan (comps.), Debates post-coloniales: Una introducción a los estudios de la Subalternidad, Historias, SEPHIS y Aruwiry, SIERPE Publicaciones, La Paz, 1997.
SAID, Edward W. Representaciones del intelectual, Editorial Paidos Studio, Barcelona, España, 1996.
SAID, Edward W. El mundo, el texto y el crítico, Editorial Debate, Buenos Aires, Argentina, 2004a.
SAID, Edward W. Orientalismo, Ediciones B, Barcelona, España, 2004b.
SCOTT, James. Los Dominados y el Arte de la Resistencia, ERA, México, 2000.
SPIVAK, Gayatri. Can de Subaltern Speak?, en Marxism and the interpretation of culture, University of Illinois, United State of America, 1988.
THOMPSON, E.P. Costumbres en común, Editorial Crítica, Barcelona, España, 2000.
VAN KESSEL, Juan. Holocausto al Progreso, Ediciones HISBOL, La Paz. Bolivia, 1992.
VILLAVICENCIO, Susana. Sarmiento y la Nación Cívica. Ciudadanía y filosofías de la nación en Argentina, Ediciones Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 2008.
WEBER, David. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en el era de la Ilustración, Editorial Crítica, Barcelona, España, 2007.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.