La construcción de la identidad de la mujer brasileña a partir del enfoque del turismo sexual en la Bahía:
¿permisivas, pecadoras y sensuales?
Resumen
La ciudad del Salvador, capital de Bahía, es el foco de esa investigación que a través de un rescate histórico y de un abordaje socio-antropológico discute el principio de la construcción y la venta de la imagen de la mujer brasileña. Pensando la imagen de erotismo de esa mujer, influenciada por el proceso esclavista que reducía el cuerpo femenino a una propiedad del señor, se formó un modelo sexual altamente atrayente, disponible y fácilmente accesible. Con la globalización y el acortamiento de las distancias, se volvió sencillo vender y mostrar la imagen de la mulata brasileña como fuente insaciable de placer y de divulgar trazos ‘culturales’ de Brasil, como figurantes semidesnudas en desfiles de carnaval, o como mujeres en tanga por las playas de las afueras, actitudes que indirectamente también estimulan el ‘turismo’ sexual. En el nordeste brasileño la situación se agrava debido a la baja escolaridad y al alto nivel de pobreza de la población local, lo que genera óptimos destinos para hombres interesados en ese tipo de ‘aventura’ o ‘deporte’, como muchos practicantes la definen. De esta manera, esa investigación a través de la observación etnográfica y de búsqueda empírica viene a trazar un perfil de los turistas y de las mujeres con quienes ellos se relacionan, para así intentar entender los meandros de tal práctica.
Descargas
Citas
Análise comparativa de produtos turísticos internacionais. [Acesso em março de 2008]. Disponível em <http://www.turismo.gov.br>.
Anuário estatístico Embratur. Vol. 34. [Acesso em março de 2008]. Disponível em <http://www.turismo.gov.br>.
Caracterização e dimensionamento do turismo internacional no Brasil. Resultados do receptivo 2006. [Acesso em março de 2008]. Disponível em <http://www.turismo.gov.br>.
CARVALHO, I. M. e PEREIRA, G. C. Como anda Salvador e sua Região Metropolitana. Salvador: EDUFBA, 2006.
CORREA, M. Sobre a invenção da mulata. São Paulo: Cadernos Pagu (6-7), 1996, p. 33-50.
DIAS FILHO, A. J. As mulatas que não estão no mapa. São Paulo: Cadernos Pagu (6-7), 1996, p. 51- 66.
DIAS FILHO, A. J. Fulôs, Ritas, Gabrielas, Gringólogas e Garotas de Programa. Dissertação de Mestrado em Sociologia, pela Universidade Federal da Bahia. MIMEO. 1998.
Estatísticas básicas de turismo. [Acesso em março de 2008]. Disponível em <http://www.turismo.gov.br/>.
FREYRE, G. Casa grande e Senzala. Rio de Janeiro: José Olympio, 1985.
GIACOMINI, S. M. Mulatas profissionais: raça, gênero e ocupação. Revista Estudos Feministas. 2006, vol. 14, n. 1, p. 85-101.
HEILBORN, M. L. Entre as tramas da sexualidade brasileira. Revista Estudos Feministas. 2006, vol. 14, n. 1, pp. 43-59.
PISCITELLI, A. “Sexo Tropical”: Comentários sobre Gênero e “Raça” em alguns textos da mídia brasileira. Sáo Paulo: Cadernos Pagu (6- 7), 1996, p. 9-33.
PISCITELLI, A. Viagens e sexo on- line: a Internet na geografia do turismo sexual. São Paulo: Cadernos Pagu, 2005, pp. 281-326.
SANTOS, B. de S. Pela mão de Alice: O Social e o Político na Pós- Modernidade. São Paulo: Cortez, 1995.
SEAGER, J. Atlas Akal Del Estado de la Mujer en el Mundo. Madrid: Ediciones Akal, 2001.
SILVA, D. F. À brasileira: racialidade e a escrita de um desejo destrutivo. Revista Estudos Feministas. 2006, vol. 14, n. 1, pp. 61-83.
SLENES, R. Lares Negros, Olhares Brancos: Histórias da Família Escrava no Século XIX. São Paulo: Universidade Estadual de Campinas, 1988.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.