El Círculo de Trabajadores de La Habana y sus réplicas:
la creación de espacios obreros en los aledaños de la capital.
Resumen
El fin de la Guerra de los Diez Años supuso un punto de inflexión en las relaciones sociolaborales cubanas. El reformismo, que había capitaneado las primeras luchas obreras durante la década de 1860, resultaba ineficaz en una nueva realidad político-económica marcada por la abolición de la esclavitud y la llegada desde Europa de las ideas socialistas, en concreto del anarquismo. Esto provocó que los trabajadores buscasen nuevos sistemas societarios con los que llevar a cabo sus reivindicaciones. Surge así el Círculo de Trabajadores de La Habana, una institución erigida sobre planteamientos libertarios que rápidamente sería reproducida en otras localidades de Cuba. El presente trabajo pretende ahondar en el nacimiento y la estructuración de este innovador modelo sindical, así como analizar el grado real de influencia que ejerció sobre otras entidades laborales ajenas a la capital que tomaron como propio el nombre de Círculo de Trabajadores.
Descargas
Citas
BAKUNIN, M. Escritos de Filosofía. Madrid, Alianza editorial, 1978.
BAKUNIN, M. La instrucción Integral. Barcelona: Siglo XXI, 1979.
CASANOVAS CODINA, J. ¡O pan, o plomo! Los trabajadores urbanos y el colonialismo español en Cuba. 1850-1898. Madrid: Siglo XXI, 2000.
CASANOVAS CODINA, J. El artesanado habanero y los orígenes del Círculo de Trabajadores. Historia Social. 1998, n. 31.
COLODRÓN VALBUENA, J. El discurso anarquista en la Cuba colonial. En: Calvo González, P. Discursos e ideologías de derechas e izquierdas en América Latina y Europa. Santiago de Compostela: USC, 2015.
ESTEVE, P. A los anarquistas de España y Cuba. Memoria de la Conferencia Anarquista Internacional celebrada en Chicago en septiembre de 1893. Patterson (NJ): Imprenta de El Despertar, 1900.
FERNÁNDEZ, F. El anarquismo en Cuba. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2000.
Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba. El Movimiento Obrero Cubano. Documentos y Artículos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1975.
Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba. Historia del movimiento obrero cubano, 1865-1958. La Habana: Editora Política, 1985.
KROPOTKIN, P. Palabras de un rebelde. Barcelona: Centro Editorial Presa, 1900.
MARX, K. y ENGELS, F. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso, 1974.
MORENO FRAGINALS, M. El Ingenio: complejo económico social del azúcar. Barcelona: Crítica, 2001.
SERRA GARCÍA, M. La Aurora y El Productor. La Habana: Editora Política, 1978.
TELLERÍA TOCA, E. Los Congresos Obreros en Cuba. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1973.
THOMAS, H. Cuba: la lucha por la libertad (1762-1909). Barcelona: Grijalbo, 1973.
TORRE, M. de la. Autonomismo en Cuba, 1878-1898. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1997.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.