Episodios de la emigración portuguesa a Pará (Brasil): 1886-1900.
Resumen
La década de los años cincuenta del Ochocientos, en Pará, marcó el paso de una economía regional caracterizada por el desarrollo de la ganadería y la explotación maderera basada en el empleo de mano de obra esclava e indígena, al laboreo del caucho realizado por trabajadores libres. Esta nueva actividad tendría su periodo áureo entre 1870 y 1910. Esta movilidad puede considerarse una “emigración en dos tiempos” durante la cual, en un primer momento, las personas se trasladan a Lisboa para, posteriormente, dirigirse a Brasil. Lisboa jugó una función centralizadora muy importante en esta dinámica migratoria. Después de la llegada de los emigrantes a Pará, una parte muy significativa de ellos, desarrolló una movilidad de carácter pendular; es decir, regresando a Portugal en diversas ocasiones. Esta emigración se apoyaba en la solidaridad existente entre personas de la misma feligresía y/o municipio. Se caracterizó, además, por ser mayoritariamente masculina en edad laboral.Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.