Revisión de la figura de la diosa Hécate a través de sus asimilaciones

Autores/as

  • Pablo Rodríguez Valdés Universidad Complutense de Madrid
DOI: https://doi.org/10.6018/myrtia.454811

Resumen

En el ámbito de la filosofía neoplatónica de Proclo el Diádoco, representante destacado de la escuela de Atenas, la figura de la diosa Hécate es de una importancia fundamental, ya que se configura como elemento central de la tríada noérica que separa el Intelecto paterno del demiúrgico, del que manan la Virtud y el orden material de las cosas. Este planteamiento bebe directamente de los oráculos caldeos, un compendio fragmentario de respuestas divinas recopilado en época de Marco Aurelio (segunda mitad del siglo II), en el que Hécate aparece como diosa profética y de sumo poder. Para llegar a comprender cómo una entidad que nunca formó parte del panteón olímpico más extendido en época clásica o helenística llegó a ser uno de los seres más poderosos en la Antigüedad tardía, hace falta estudiar el complejo y rico proceso de asimilación y convergencia que experimentó con otras divinidades, gracias, sobre todo, a los cultos orientales y mistéricos y a la expansión del helenismo por el territorio egipcio. Así pues, el objeto del presente artículo es revisar la evolución del papel de la diosa Hécate desde una perspectiva diacrónica, estableciendo como límites el siglo VIII a.C. y el
IV d.C. Si bien analizaremos los diversos testimonios literarios y epigráficos en los que sea mencionada, el centro de atención serán los Himnos órficos y el Papiro Mágico IV 2785- 2890, que permiten conocer de primera mano el proceso de asimilación producido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUDO VILLANUEVA, M. (2016), “Hécate: entre la vida y la muerte. Hacia una lectura global de la evolución de sus atributos”, Mediterráneo Antiguo (https://mediterraneoantiguo.com/2016/01/19/hecate-entrela- vida-y-la-muerte-hacia-una-lectura-global-de-sus-atributos/).

BARING, A. – CASHFORD, J. (1991), El mito de la diosa. Evolución deuna imagen, Madrid.

BERG, R. M. VAN DEN (2001), Proclus' Hymns: Essays, Translations, Commentary, Leiden – Boston – Köln.

BERNABÉ PAJARES, A. – JIMÉNEZ SAN CRISTÓBAL, A. I. (2008), Instructions for the Netherworld. The Orphic Gold Tablets, Leiden- Boston.

BERNABÉ PAJARES, A. – CASADESÚS BORDOY, F. (coords.), (2008), Orfeo y la tradición órfica. Un reencuentro, Madrid.

BERNABÉ PAJARES, A. – MARTÍN HERNÁNDEZ, R. (2013), “Orphica et magica. Rasgos órficos en las ἐπωιδαί suritálicas: consideraciones sobre los Hexámetros Getty”, en E. Suárez de la Torre y A. Pérez Jiménez (eds.), Mito y magia en Grecia y Roma, Barcelona.

BORTOLANI, L. M. (2016), Magical Hymns from Roman Egypt. A study of Greek and Egyptian traditions of Divinity , Cambridge.

CALVO MARTÍNEZ, J. L. – SÁNCHEZ ROMERO, Mª (1987), Textos de magia en papiros griegos, Madrid.

CALVO MARTÍNEZ, J. L. (1992), “La diosa Hécate: un paradigma de sincretismo religioso del helenismo tardío”, FlorIlib 3, 71 – 82.

CHRYSOSTOMOU, P. (1991), Ἡ Θεσσαλικὴ θεὰ Ἐν(ν)οδία ἢ Φεραία θεά. Θεσσαλονίκη.

CONZE, A. (1860), Reise auf den Inseln des Thrakischen Meeres , Hannover,

EASON, C. (2008), Fabulous creatures, mythical monsters, and animal power symbols: a handbook, Westport.

FARAONE, C. A. – OBBINK, D. (2013), The Getty Hexameters. Poetry, Magic, and Mistery in Ancient Selinous , Oxford.

FARNELL, L. R. (1977), The Cults of the Greek States I – V, New York. GARCÍA BAZÁN, F. (1991), Oráculos caldeos con una selección de

testimonios de Proclo, Pselo y M. Itálico, Madrid.

GRIMAL, P. (2012), Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona. HEAD, B. V. (1887), Historia numorum: a manual of Greek numismatics ,

Oxford.

HERRERO VALDÉS, F. (2016), Edición, Traducción y Comentario de los Himnos Mágicos Griegos, Málaga.

JOHNSTON, S. I. (1989), Hekate soteira: a study of Hekate's role in the Chaldean oracles and related literature , Atlanta.

LEWY, H. (1978), Chaldaean oracles and Theurgy. Paris.

LONSDALE, H. S. (1979), Attitudes towards Animals in Ancient Greece, Greece & Rome, Second Series, Vol. 26 2, 146-159.

MANOLEDAKIS, M. (2012), “Hekate with Apollo and Artemis on a Gem from the Southern Black Sea Region”, ISTMITT 62, 289 – 302.

MOLINA MARTÍN, C. (2015), Hécate: paradigma de la relación entre la mujer, la luna y la magia, Madrid.

PÉREZ JIMÉNEZ, A. – MARTÍNEZ DÍEZ, A. (1990), Hesíodo. Obras y fragmentos , Madrid.

PREISENDANZ, K. (1928), Papyri Graecae Magicae. Die Griechischen Zauberpapyri I – II, Berlin.

REID WEST, D. (1990), Some cults of Greek Goddesses and female daemons of Oriental origins , Glasgow.

RICIARDELLI, G. (2000), Inni orfici , Milano.

ROMERO MAYORGA, C. (2011), "Aproximación a la iconografía de Hécate: magia, superstición y muerte en la sociedad romana", Iconografía y Sociedad en el Mediterráneo Antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar González Serrano, Madrid.

VICH, S. (1992), “Hécate, diosa de la noche”, Revista de arqueología 132, 32–37.

WEST, M. L. (1968), “Notes on the Orphic Hymns”, CQ 18.2, 288-296.

WEST, M. L. (1983), The Orphic Poems, Oxford.

Publicado
12-11-2020
Cómo citar
Rodríguez Valdés, P. (2020). Revisión de la figura de la diosa Hécate a través de sus asimilaciones. Myrtia, 35, 161–175. https://doi.org/10.6018/myrtia.454811
Número
Sección
Artículos