THE The Value of Training in Art History Students: Gamification, Service-Learning and Inclusive Education

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.577141
Keywords: heritage education, Art History, social inclusion, Salzillo Museum, Techonologies

Abstract

In the digital age, teaching and learning processes evolve continuously and very quickly. Education professionals are witnessing these changes, especially in methodologies, as well as in the roles of teachers and students. Our paper is framed in a environment that describes an experience of pedagogical innovation based on the socio-cultural context and the History of Art.

The main objective was to improve educational practice using the heritage and community environment of a secondary school through gamification and service- learning. Thanks to this approach, it broke with the traditional educational institution and opened itself to learning from and for the community, through an initiative based on ICTs, inclusion and heritage education within the project The Figure of Francisco Salzillo in the Baroque Imagery.

Downloads

Download data is not yet available.

References

• Álvarez Domínguez, P., Martínez Valcárcel, N., y García Marín, R. (2017). El patrimonio cultural en los recuerdos del alumnado al finalizar el Bachillerato en España: educación e identidad patrimonial. Revista Tempo e Argumento, 9(22), 198-235. https://doi.org/10.5965/2175180309222017198

• Álvarez Jiménez, J. M. (2010): Características del desarrollo psicológico de los adolescentes. Innovación y Experiencias Educativas, 28, 1-11.

• Arnaiz Sánchez, P. y Guirao Lavela, J. M. (2014). Atención a la diversidad. Educadores: Revista de renovación pedagógica, 252, 22-35.

• Aramburuzabala Higuera, P. y Opazo Carvajal, H. (2015). La institucionalización del aprendizaje-servicio en la universidad. En El Aprendizaje-Servicio en las universidades: De la iniciativa individual al apoyo institucional, 11-18.

• Area Moreira, M. (2015): Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. En Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria: políticas y actores, 167-194.

• Bartolomé, A. (2005). El impacto de las nuevas tecnologías en educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

• Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, 61(972), 49-54.

• Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.

• Bedmar Arroyo, S. (2009). La importancia del contexto en el processo de enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 5 (noviembre), 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es

• Bonet Correa, Y. (1998-2002). Museo Salzillo (Murcia). Memorias de Patrimonio, 6, 223-242.

• Bruner, J. (1991). “La construcción narrativa de la realidad”. Investigación Crítica, 18, 1-21.

• Campos Cancino, G. y Palacios Picos, A. (2018). La creatividad y sus componentes. Creatividad y Sociedad, 27, 167-183.

• Casanova, M. A. (2012). La evaluación de competencias básicas. Madrid: La Muralla.

• Cole, M. (1996). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. Cambridge: Universidad de Harvard.

• Contreras Espinosa, R. S. (2017). Gamificando en escenarios educativos. Revisando literatura para aclarar conceptos. En Experiencias de gamificación en las aulas. Barcelona: InCom-UAB Publicacions, 11-17.

• Corral Iñigo, A. y Perinat Maceres, A. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial. Barcelona: Editorial UOC.

• Cuadros, J., Valencia, J. y Valencia, A. (2012). Creatividad: concepciones, estrategias y su estimulación en entornos educativos. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 138-153.

• De Bono, E. (2000). El pensamiento lateral: manual de creatividad. Barcelona: Paidós.

• Dewey, J. (2008). El arte como experiencia estética. Barcelona: Paidós Estética.

• Durán Becerra, T., Esteban Abengozar, A., Magallón Martínez, R. C., Martire, A., Rebouças, B., y Weixlberger, C. (2013). La creatividad. RUTA: Revista Universitària de Treballs Acadèmics, 5.

• Elisondo, R., Danolo, D. y Rinaudo, M. (2012). Docentes inesperados y creatividad. Experiencias en contextos de educación superior. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 1, 103-114.

• Fernández Álvarez, U. y Sánchez Rivera, J. A. (2022). Una experiencia de gamificación para estudiar Historia del Arte en Bachillerato: “Party & Co. de las Primeras Vanguardias”. CLIO. History and History teaching, 48, 251-276. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/clio

• Fernández Díaz, J. R., Llamas Salguero, F., Gutiérrez Ortega, M. (2019). Creatividad: Revisión del concepto. REIDOCREA, 8, 467-483.

• Foncubierta, J. M. y Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen, 1-8.

• Fontal Merillas, O. (2013). Estirando hasta dar vueltas al concepto de patrimonio. En La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas, 9-22.

• Fontal Merillas, O., Marín Cepeda, S. y Pérez López, S. (2013). Internet como medio y contexto para la educación patrimonial: ¿y contenido patrimonial en sí mismo? En La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas, 108-125.

• Gardner, H. (2012). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.

• Garnica, N. (2018). Algunas consideraciones sobre la experiencia estética: ¿ideología estética o posibilidad crítica?. Universitas Philosophica, 35(70), 229-250.

• Gerver, R. (2017). Docentes del siglo XXI. Claves para una educación abierta al cambio. Conferencia de la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE), 30 de octubre.

• Autor/a (2016).

• Gros, B. (2015): La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Revista Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 58-68.

• Jensen, F. E. y Ellis Nutt, A. (2015). El cerebro adolescente. Barcelona: RBA.

• Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: Pfeiffer.

• López Dóriga, M. y Martín García, M. J. (2018). El aprendizaje-servicio como práctica inclusiva. RIDAS. Revista iberoamericana de aprendizaje servicio: Solidaridad, ciudadanía y educación, 6, 88-102.

• Lotti, P. y Betti, F. (2019). Aprendizaje-servicio al servicio de la Comunidad Educadora. RIDAS: Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 7, 72-88.

• Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado: Revista de currículo y formación del profesorado, 10(2), 1-11.

• Mareovich, F. (2015). Desarrollo simbólico: El aprendizaje de palabras por medio de imágenes. Buenos Aires: Teseo.

• Marín Torres, M. T. (2007). Museo Salzillo de Murcia. Un nuevo reto ante el III Centenario del nacimiento del escultor. Museo.es, 3, 134-145.

• Mariscal, S. y Giménez-Dasí, M. (2017). Desarrollo temprano. Cognición, afectos y relaciones sociales (de 0 a 6 años). Madrid: Paraninfo.

• Martínez Valcárcel, N., y García Marín, R. (2016). La construcción de los

recuerdos escolares de Historia de España en Bachillerato (1980-2015). Base de datos 1980-2003. Murcia: Diego Marín.

• Mendia, R. (2016). El aprendizaje-servicio: una metodologia para la innovación educativa. Revista digital Convives, 16. https://www.zerbikas.es/zerbika/

• Mendoza, N. E. y Herrera, L. (2012). Herramientas y tendencias para la enseñanza apoyada por TIC: docencia y líneas de investigación. Virtualis, 3(6), 42-57.

• Montenegro Ortiz, C. M. (2014). Arte y experiencia estética: John Dewey. Nodo: Arquitectura, ciudad, medio ambiente, 9(17), 95-105

• Mora, F. (2018). El cerebro aprende si hay emoción. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion

• Moya Otero, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y el desarrollo del currículo. Revista QURRICULUM, 21, 57-78.

• Murillo, C. y Duk, J. F. (2011). ¿Escuelas eficaces versus escuelas inclusivas? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(1), 11-12.

• Nicholson, S. (2015). Peeking Behind the Locked Door: A Survey of Escape Room Facilities, 1-35, https://scottnicholson.com/pubs/erfacwhite.pdf

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– (2005): La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo.

• Pérez López, S. (2013). Interpatrimonios: relaciones e interrelaciones en/con la educación patrimonial. En La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas, 57-92.

• Pérez Gómez, A. I. (2012): Educarse en la era digital: la escuela educativa. Madrid: Morata.

• Pujolàs Maset, P. (2008): 9 Ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.

• Quinquer, D. (2004): Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Revista Íber, 40, 7-22.

• Ramos de Vasconcellos, V. M y Da Costa Guimarães Santana, C. (2004). Lev Vygotsky. Su vida y su obra: una psicología de la educación. En Psicología, cultura y educación: perspectivas desde la obra de Vygotsky, 15-30.

• Reig, D. (2016). TIC, TAC, TEP. Internet como escuela de vida. Cuadernos de Pedagogía, 473, 24-27.

• Rogoff, B. (1993). Apéndices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

• Ruiz Lázaro, P. J. (2013). Psicología del adolescente y su entorno. Aulamayo, 2-7.

• Sadova, M. A. (2016): Enseñar Ciencias Sociales. 35 actividades para desarrollar capacidades. Universidad Oberta de Catalunya.

• Salas Silva, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, 29, 155-171.

• Sobrino López, D. (2012): Experiencias didácticas con TIC en el área de Geografía e Historia. En Aulas del siglo XXI. Retos educativos, 203-264.

• Pintado, M. M., Mateo, C. y Mengual, I. (2015). Programa Capacitas: inclusión e ilusión. En Educación postsecundaria en entorno universitario para alumnos con discapacidad intelectual: experiencias y resultado, 89-98.

• Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del “Aprendizaje-Servicio”: una perspectiva latinoamericana. Tzhoecoen, 5, 23-43.

• Unesco (2005): Hacia las sociedades del conocimiento. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

• Valsiner, J. (1997). La cultura y el desarrollo de la acción infantil: una teoría del desarrollo humano, 2ª ed. Nueva York: John Wiley & Sons.

• Valsiner, J. (1998). The development of the concept of development: Historical and epistemological perspectives. En Handbook of child psychology, 189-232.

• Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

• Vygotsky, L. S. (2013). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

• Villalba Ríos, P. y Aguilar Escobar, V. G. (2020). La gamificación como innovación metodológica. El uso del breakout educativo en la asignatura Economía de bachillerato. En Cooperación transfronteriza: desarrollo y cohesión territorial, 857-873.

• Vivancos Martí, J. (2008). Tratamiento de la información y la competencia digital. Madrid: Alianza.

• Zambrano Farías, F. J. y Balladares Ponguillo, K. A. (2017). Sociedad del conocimiento y las TEPs. INNOVA Research Journal, 10(2), 169-177.

• Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge: O’Reilly.

Published
16-03-2024
How to Cite
Gilabert González, L. M. (2024). THE The Value of Training in Art History Students: Gamification, Service-Learning and Inclusive Education . Imafronte, (31), 124–142. https://doi.org/10.6018/imafronte.577141
Issue
Section
Artículos