El terremoto como laboratorio de arquitectura. Los casos de Calabria (Italia) y Chillán (Chile)
Resumen
Los desastres naturales han asolado a la humanidad desde que existimos. La mayor parte de los estudios se han centrado en sus efectos devastadores. Sin embargo, en ocasiones, ofrecieron la oportunidad para repensar el urbanismo y la arquitectura de la ciudad. En este artículo se ofrece un análisis de dos secuencias sísmicas, acaecidas en Italia y Chile, en las que la destrucción permitió reflexionar sobre las modalidades más convenientes para subsanar los errores del pasado. Italia y Chile, dos territorios con realidades dispares, pero que comparten la peculiaridad de haber incentivado modelos modernos de planificación urbana. Para el caso italiano se ha indagado en el terremoto calabrés de 1783 y en la influencia que tuvo el pensamiento ilustrado en la refundación de las poblaciones, mientras que, para el chileno, se ha estudiado el ejemplo de la ciudad de Chillán, protagonista de los debates sobre los parámetros de la arquitectura moderna en Chile.
Descargas
Citas
Aguirre, B. y Simón C. (2004). El espacio público moderno. Sueños y realidades de Karl Brunner en Santiago de Chile, 1929-1934). DU&: revista de diseño urbano y paisaje, 3, s.p.
Anguita Cantero, R. (2010). Normas y prácticas urbanísticas en las ciudades españolas e hispanoamericanas. Granada: Universidad de Granada.
Alberola Romá, A. (2014). Catástrofe sísmica y construcción del relato. Los terremotos de Calabria y Messina (1783) según Francisco Gustá, jesuita exiliado en Italia. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 180, 38-56.
Bagnato, A. (1993), San Leucio: una colonia borbónica tra utopia e assolutismo. Nápoles: Agra.
Baldini, M. (1994). La Storia delle utopie. Roma: Armando.
Belmonte, C., Scirocco, E., Wolf G. (2017). Storia dell’arte e catastrofi. Spazio, tempi, società. Roma: Marsilio.
Benjamin, W. (1992). Discursos interrumpidos. Barcelona: Taurus.
Bettini, M. (2001). La città dell’utopia. Dalla città ideale allá città del terzo milenio. Milán: Grezanti.
Brunner, K. (1930). Problemas actuales de urbanización. Anales de la Universidad de Chile, 2, 11-40.
Calvo Serraller, F. (1982). Ilustración y Romanticismo. Barcelona: Gustavo Gili.
Cagliagostro, R. M. (2001). Ermenegildo Sintes architeto in Calabria. Nuovi disegni e documenti nell’Archivio di Stato di Catanzaro. En I Borbone e la Calabria. Nápoles: De Luca Editore d’Arte, 25-40.
Cárdenas, K., Bonomo, U., Crispiani, A. (2023). Chillán 1939: Catástrofe, memorias y patrimonialización. Santiago de Chile: Ediciones UC.
Carvajal, D. (2019). Chillán. Paisaje Moderno. Territorio en transformación. Santiago de Chile: Centro Cultural de España.
Cecere, D. (2017). Scritture del disastro e istanze di reforma nel Regno di Napoli (1783). Alle origine delle politiche dell’emergenza. Studi Storici: revista trimestrale dell’Istituto Gramsi, Vol. 58, 1, 187-214.
Cecere, D. (2020). Dall’infomrazione allá gestione dell’emergenza. Una proposta per lo studio dei desastre in età Moderna. Storica, 77, 9-40.
Delgado Barrado, J. M. (2024). El terremoto de Messina-Calabria de 1783: de la gestión a la reconstrucción a través de los ingenieros militares Antonio Winspeare y Francesco La Vega (9-26 de abril de 1783). Revista de Historia Moderna, 42, 113-134.
Fernández Martínez, C. (2017). Imágenes de una catástrofe. El terremoto de Melfi en la obra de Salvatore Fergola. Eikonocity, año III, 1, 69-79.
Fernández Martínez, C. (2018). Iconografía de un desastre. El terremoto calabrés de 1783 en los dibujos de Pompeo Schiantarelli. Norba. Revista de Arte, 38, 79-195.
Fernández Martínez, C. (2019). Ciudades rotas. La reconstrucción de Avola y Noto después del terremoto siciliano de 1693. Procesos Históricos, 35, 30-46.
Fernández Martínez, C. (2023). Ruina y reconstrucción. Temblores de la tierra en el Mezzogiorno Italiano. Santiago de Compostela: Andavira.
García Acosta, V. (2017). Divinidad y desastres naturales. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 35, 46- 82.
Gravagnuolo, B. (1998). La teoría dell’architettura nel Settecento: antología critica. Nápoles: Pironti.
Grimaldi, A. (2016). Il terremoto del 1783 in Calabria e in Sicilia. Fonti iconografice e resoconti di viaggio. En Terremoti e altri evento calamitosi nei processi di territorializzazione. Roma: Lagbeo Careci.
Grimaldi, F. A. (1784). Descrizione de’tremuoti accaduti nella Calabrie nel 1794. Nápoles: Opera postuma di F. A. G. Porcelli.
Grimaldi, F. A. (1783). La Cassa Sacra, ovvero la soppresione delle manimorte in Calabria nel secolo XVIII. Nápoles: Stamperia dell’Iride.
Gurovich, A. (1996). La venida de Karl Brunner en gloria y majestad. La influencia de sus lecciones en la profesionalización del urbanismo en Chile. De Arquitectura, 8, 8-13.
Cusmano, S., Romby, C. (2005). Rappresentare l’utopia. Viaggio tra città possibili nell’Europa del Settecento. Roma: Gagami Editore.
Hereu, P., Montaner, J. M., Oliveras, J. (1994). Textos de arquitectura de la modernidad. Madrid: Nerea.
Kaufmann, E. (1991). L’architettura dell’Illuminismo. Turín: Enaudi.
Marías, F. (1999). Dalla città ideale allá città reale: propettive, topografie, modelli, vedute. En I Trionfi del Barocco. Architettura in Europa 1600-1750. Venecia: Bompiani, 219-239.
Miniaci, A., Stellino, A. (2005). La Calabria e il terremoto del 1783. Memoria dei danni e disegno della ricostruzione. Storia urbana, 106-107, 89-110.
Morro Delgado, J. (2019). La destrucción creadora de Schumpeter. Barcelona: Università Pomepu Fabra. Barcelona.
Pávez Onetto, M. (2017). Temblores de la tierra en el jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad. Chile, siglos XVI-XVIII. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Pellicano Castagna, M. (2013). La storia dei feudi e dei titoli nobiliari della Calabria. Nápoles: E. Gallelli.
Placanica, A. (1999). Storia della Calabria: dall’antichità ai nostri giorni. Roma: Donzelli.
Placanica, A. (1992). Storia della Calabria moderna e contemporánea. Gangemi. Roma.
Placanica, A. (1984). Il filosofo e la catastrofe. Un terremoto del Settecento. Turín: Storica Enaudi.
Placanica, A. (1983). L’Iliada Funesta: storia del terremoto calabro-messinese del 1783. Roma: Casa del Libro.
Placanina, A. (1970): Cassa Sacra e i beni della Chiesa nella Calabria del Settecento. Nápoles: Università degli Studi di Napoli.
Rivas, G. (2012). La experiencia de CORFO y la transformación productiva de Chile. Evolución, aprendizaje y lecciones de desarrollo. Santiago de Chile: Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva.
Rubino, G. (1979). Vanvitelli e il Settecento europeo. Nápoles: Università degli Studi Federico II.
Ruggeri, N. (2015). L’ingegneria antisísmica nel Regno di Napoli. Florencia: Aracne Editrice.
Sánchez-Blanco, F. (2013). La Ilustración y la ciudad cultural europea. Madrid: Marcial Pons.
Sarconi, M. (1784). L’historia de’fenomeni del tremoto avvenuto nella Calabrie en el Valdemone nell’anno 1783. Nápoles: Accademia di Sciencie e Belle Arti.
Seta, C. de (1986). Imago Urbis: dalla città reale allá città ideale. Milán: Franco Ricci.
Simoncini, G. (1996). La città nell’ettà dell’Illuminismo. Florencia: Leo S. Oishky Editore.
Solano, F. de (1995). Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana (1492-1600). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Teti, V. (2017). I senso dei luoghi. Memoria e storia dei paesi abbandonati. Roma: Donzelli.
Teti, V. (2017). Quel che resta. L’Italia dei paesi, tra abbandoni e ritorno. Roma: Donzelli.
Turano, C. (2013). Calabria d’altri secoli: scritti storici-geografici. Roma: Gangemi.
Urrutia, R., Lanza, C. (1996). Catástrofes de Chile 1541-1992. Santiago de Chile: La Noria.
Valensise, F. (2004). Dall’edilizia all’urbanistica. La ricostruzione in Calabria alla fine del Settecento. Roma: Gangemi.
Vistoli, F. (2020). Città di fondazione. Comunità politche e Storia Sociale. Milán: Editoriale Storia Urbana.
-
Resumen52
-
PDF17
-
EPUB7
Derechos de autor 2025 Carla Fernández Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.