El patronazgo artístico de Francisco Diego López de Zúñiga, VI marqués de Gibraleón, en el convento de Nuestra Señora del Vado (Gibraleón, Huelva).
Resumen
En este artículo se pretende dar a conocer el conjunto de piezas artísticas que Francisco Diego López de Zúñiga y Sotomayor, V duque de Béjar y VI marqués de Gibraleón, donó a su convento de Nuestra Señora del Vado (Gibraleón, Huelva). El inventario, realizado en 1602 tras la muerte del noble, estaba formado por pinturas, reliquias, estampas y esculturas. El encargado de cumplir las mandas testamentarias fue su sucesor Alonso Diego quien, con este acto, contribuiría a reforzar y visibilizar la imagen del linaje ante la sociedad.
Descargas
Citas
Amores Martínez, F. (2001). La Colegiata de Olivares. Sevilla: Arte Hispalense.
Atienza López, Á. (2008). Tiempos de conventos. Una historia social de los fundadores en la España Moderna. Madrid: Marcial Pons.
Atienza López, Á. (2010). Nobleza, poder señorial y conventos en la España Moderna. La dimensión política de las fundaciones nobiliarias. En Estudios sobre señoríos y feudalismos: homenaje a Julio Valdeón. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 235-269.
Baltar, E. (2021). Pensamiento barroco español: Filosofía y literatura en Baltasar Gracián. Madrid: Dykinson.
Barrón García, A. y Criado Mainar, J. (2015). Bustos-relicario napolitanos de 1608 en la Colegiata de Borja. Cuadernos de Estudios Borjanos, 58, 73- 113.
Bonilla Cerezo, R. (2020). El peregrino confuso (Góngora, Soledades, 1613, vv.1-4). Studia Aurea, 14, 271-324.
Blas. G. Hermosilla. A. y Ponzina, C. (2010). La adoración de los magos: su iconografía. Cuadernos de Historia del Arte, 20, 143-163.
Calero Calero, F. (2013). Los duques de Béjar y el Quijote. Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 21, 567-590.
Carmona Carmona, F.M. (2017). Obras y proyectos del gran cantero Luis González Bailén. Anales de Historia del Arte, 27, 83-112.
Cruz Isidoro, F. (1997). El santuario de Nuestra Señora de la Caridad, de Sanlúcar de Barrameda: estudio histórico-artístico. Córdoba: Cajasur.
Delenda, O. (2001). La Magdalena en el arte. Un argumento de la Contrarreforma en la pintura española y mejicana del siglo XVII. En Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: territorio, espacio y sociedad. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 277-289.
Floristán Imízcoz, A. (2007). La ruptura de la cristiandad occidental: las reformas religiosas. En Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel, 81-104.
Horcajo Palomero, N. (1999). Amuletos y talismanes en el retrato del príncipe Felipe Próspero de Velázquez. Archivo Español de Arte, 288, 521-530.
Jiménez Pablo, E. (2017). Cultura material en “clausura”: las reliquias del Monasterio de las Descalzas Reales en los siglos XVI y XVII. Antíteses, 20, 613-630.
López de Haro, A. (1622). Nobiliario Generalógico de los Reyes y los Títulos de España. Tomo I. Madrid: Imprenta Real.
Mâle, E. (2001). El arte religioso de la Contrarreforma. Madrid: Ediciones Encuentro.
Mediavilla Martín, B. y Rodríguez Díez, J. (2004). Las reliquias del Real Monasterio del Escorial. Madrid: Ediciones Escurialenses.
Morán Turina, E. y Checa Cremades, F. (1985). El coleccionismo en España. De la cámara de las maravillas a la galería de pinturas. Madrid: Cátedra.
Muñoz Domínguez, J. (2018). Ideas del duque de Béjar para el Real Sitio de Aranjuez en 1580. Studia Historica: Historia Moderna, 40, 305-343.
Ortega Jiménez, J.M. (2019). Linaje, patrimonio y patronazgo artístico de D. Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares. Tesis doctoral. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Pacheco, F. (1649). El Arte de la Pintura su antigüedad y grandeza […]. Sevilla.
Pescador del Hoyo, Mª.C. (1987). La colección de cuadros de las dominicas de Loeches. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 24, 13-51.
Pinedo y Salazar, J. (1787). Historia de la ynsigne órden del Toyson de Oro, dedicada al rey Nuestro Señor, xefe soberano. Tomo I. Madrid: Imprenta Real.
Romero Dorado, A. (2017). Las relaciones artísticas entre el emperado Carlos V y los duques de Medina Sidonia hacia los años de la expedición de Magallanes y Elcano. En In medio orbe (II): personajes y avatares de la I vuelta al mundo. Sevilla: Consejería de Cultura, 257- 269.
Ruiz de Arcaute Martínez, E. (2018). Desacralización y descontextualización. El complicado tránsito de muchas reliquias y sus relicarios desde la devoción en el oratorio privado a la colección del museo. En Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Santos Márquez, A. (2012). El platero Francisco de Alfaro, reflejo de una época. En Mirando a Clío. El arte español reflejo de su historia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1638-1651.
Sanz, M.J. y Hernández López, J.C. (2005). Las custodias-andas en el siglo XVI. Los modelos y su difusión. En Estudios de Platería: san Eloy 2005. Murcia: Universidad de Murcia, 525-539.
Sebastián, S. (1981). Contrarreforma y Barroco. Madrid: Alianza.
Soler Salcedo, J.M. (2020). Nobleza española. grandezas inmemoriales. Madrid: Visión Libros.
VV.AA. (2004). Arte en el tiempo. Obra restaurada del patrimonio diocesano conquense. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
VV.AA. (1997). Los siglos del Barroco. Madrid: Akal.
Derechos de autor 2023 José Manuel Ortega Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.