Victoria o muerte: Música para los últimos momentos de El Álamo en el cine
Resumen
La defensa y batalla de El Álamo en 1836 supone uno de los grandes acontecimientos de la Historia americana, hito fundacional sobre el que el cine se interesó desde sus primeros momentos, y que ha conocido diversas interpretaciones a lo largo de un siglo (1911-2004). Los momentos más dramáticos fueron las horas previas a la batalla final, tras trece días de asedio de las tropas del general Santa Anna a los texanos, y la propia batalla. El tratamiento musical que los diferentes compositores de la partitura de cada película han dado a estos momentos ha variado en función de diversos factores. En este artículo analizamos la música de las escenas relativas al día previo a la batalla y al asalto final, abordando especialmente el toque de degüello empleado por cada uno, su importancia en el conjunto de la partitura, sus posibles referentes, su estructura y el carácter del tema. Para ello diseñamos unas tablas de análisis de contenido categorial, que nos permiten comparar las seis películas estudiadas y llegar a las conclusiones.
Descargas
Citas
Carmona, L. M. (2008). Diccionario de compositores cinematográficos. Madrid: T&B Editores.
Carmona, L. M. (2012). Música & Cine. Las grandes colaboraciones entre director y compositor. Madrid: T&B Editores.
Chemerka, W. R. y Wiener, A. J. (2009). The music of the Alamo: from 19th century ballads to big-screen soundtracks. Houston: Bright Sky Press.
Clark, D. y Andersen, C. P. (1995). John Wayne’s The Alamo: the making of the epic film. New Jersey: Carol Publishing Group.
Edmonson, J. C. (2000). Alamo story: from early history to current conflicts. Lanham: Republic of Texas Press.
Flores, R. R. (2010). Remembering the Alamo: Memory, Modernity, and the Master Symbol. Austin: University of Texas Press.
Gevinson, A. (Ed., 1997). Within Our Gates: Ethnicity in American Feature Films, 1911-1960. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
Graham, D. (1985-1986). Remembering The Alamo: the story of the Texas Revolution in popular culture. The Southwest Historical Quarterly, 89, 35-66.
Groneman, W. (2007). David Crockett: Hero of the Common Man. New York: Tom Doherty Associates.
Hansen, T. (Coord., 2003). The Alamo reader: a study in history. Mechanicsburg: Stackpole Books.
Hatch, T. (1999). Encyclopedia of The Alamo and the Texas revolution. Jefferson: McFarland & Company.
Hatch, T. (2007). Encyclopedia of The Alamo and the Texas revolution. Jefferson: McFarland & Company.
J. D. V. M. (1863). Diccionario militar. Madrid: Imprenta de Luis Palacios.
Justo Estebaranz, A. y Pérez García, L. (2015). Del Japón feudal al planeta Akir: Estudio comparativo de la música en “Los siete samuráis” y sus remakes americanos. En AVANCA CINEMA 2015. Avanca: Ediçoes Cine-Clube de Avanca.
Justo Estebaranz, A. y Pérez García, L. (2015). Influencias de la música para western de Dimitri Tiomkin en el spaghetti western. Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 4, 93-103.
Kalinak, K. (2016). Scoring the West: Dimitri Tiomkin and Howard Hawks. En Howard Hawks. New perspectives. London: Palgrave, 157-171.
Karlin, F. (1994). Listening to movies. New York: Schirmer Books.
Lafuente Alcántara, M. (1852). Historia de Granada. Tomo Segundo. París: Baudry, Librería Europea.
Langman, L. (2000). Destination Hollywood: The Influence of Europeans on American Filmmaking. Jefferson: McFarland.
Matovina, T. M. (2002). The Alamo remembered: texano accounts and perspectives. Austin: University of Texas Press.
McEnteer, J. (2004). Deep in the heart: the Texas tendency in American politics. Westport: Praeger.
McGivern, C. (2007). John Wayne. La sombra de un gigante. Madrid: Ediciones Jaguar.
Munn, M. (2003). John Wayne: the man behind the myth. New York: New American Library.
Niemi, R. (2006). History in the Media: Film and Television. Santa Barbara: ABC-CLIO.
Ordenanzas de S. M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus exércitos. Tomo segundo. 1768. Madrid: Edición de Antonio Marín.
Österberg, B. O. (2009). Colonial America on Film and Television: A Filmography. Jefferson: McFarland.
Padrol, J. (2007). Diccionario de bandas sonoras. Madrid: T&B Editores.
Pérez García, L. (2017). Dimitri Tiomkin y la música del western (1940-1969): contribuciones de un compositor europeo a un género genuinamente americano. Tesis Doctoral defendida el 7 de julio de 2017 en la Universidad de Sevilla.
Pérez García, L. y Justo Estebaranz, A. (2016). Harry Sukman y Sam Fuller. Música para un western de culto: Cuarenta pistolas (1957). Pasaje a la Ciencia, 18, 9-19.
Reglamento para el ejercicio y maniobras de la caballería. Volumen I. 1824. México: Impreso en la oficina a cargo de Martín Rivera.
Rowan, T. (2015). Motion Pictures From the Fabulous 1950's. Lulu.com.
Stilwell, R. J. (2007). The Fantastical Gap between Diegetic and Nondiegetic. En Beyond the soundtrack: Representing music in cinema. Berkeley: University of California Press, 184-202.
Tavernier, B. y Coursodon, J.-P. (2010). 50 años de Cine norteamericano, Vol. 2. Madrid: Akal.
Thompson, F. (2001). The Alamo: A Cultural History. Dallas: Taylor Trade Publishing.
Wierzbicki, J. E. (2012). Music, sound and filmmakers: Sonic Style in Cinema. New York: Routledge.
Williams, A. (1933). A critical study of the siege of The Alamo and of the personnel of its defenders. Chapter II: Santa Anna’s invasion of Texas, and his investment and final assault of The Alamo. The Southwestern Historical Quarterly, 37, 1, 1-44.
Xalabarder, C. (2006). Música de cine. Una ilusión óptica. Edición digital de Libros en Red.
Xalabarder, C. (2013). El guion musical en el cine. CreateSpace Independent Publishing Platform.
-
Resumen723
-
PDF462
-
EPUB51
Derechos de autor 2020 Ángel Justo Estebaranz, Lucía Pérez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.