El cero de las formas. El Cuadrado negro y la reducción de lo visible
Resumen
Frente a la idea modernista de que el arte moderno representa la apoteosis de lo visual y la glorificación de la mirada, este artículo muestra una génesis iconoclasta e invisible del arte moderno en la abstracción. Los inicios de la abstracción estuvieron relacionados con un descrédito del mundo visible y la negación del placer de la mirada. Una tendencia que tiene que ver con una profunda reordenación de la visión a lo largo del siglo XIX que evolucionará conforme avance el siglo XX. Este texto se centra en una de las obras que mejor ejemplifica dicha desconfianza de la visión: el célebre Cuadrado negro, pintado por Malevich a principios de siglo. Una pintura que, aparte de representar la entrada radical de Malevich en la abstracción, pone en obra de modo extremo una suerte de pensamiento antivisual. El mismo que, como una flecha, recorre el arte moderno desde su nacimiento.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.