La sierra de Cartagena-La Unión (Murcia): un ejemplo de actividad turística a través del patrimonio minero
Agencias de apoyo
- Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Geografía.
Resumen
El cese final en el año 1991 de la actividad minera en la Sierra de Cartagena-La Unión en la Región de Murcia supuso para esta comarca el inicio de un gran declive económico que no ha encontrado respuesta hasta tiempos recientes, en donde la iniciativa para la puesta en valor del importante legado minero-industrial está sirviendo de base en la creación de un proyecto turístico complementario al tradicional de sol y playa ubicado en La Manga del Mar Menor y demás espacios litorales. El análisis DAFO incluido como metodología principal de este trabajo permitirá a través de la participación de distintos colectivos conocer y analizar el presente así como la proyección de futuro de esta nueva actividad que potencialmente supondrá un importante cambio en la actividad socioeconómica de la comarca y por consiguiente de sus habitantes.
Descargas
Citas
ADEPA.http://www.adepa-patrimonio.org/index.php/temas-de-patrimonio histórico/patrimonio-minero [consulta: 15-01-2015].
ANDRÉS SARASA, J. L.(1998) “¿Cuencas mineras en crisis versus destinos turísti-cos?” Papeles de Geografía, nº 27, pp. 5-14.
ANTOLINOS MARÍN, J.A. y PEÑAS CASTEJÓN, JOSÉ MATÍAS (2007) “Catalogación del patrimonio cultural en la sierra minera de Cartagena-La Unión”, pp. 327-416
BELL ADELL, C. (1982) Población y Recursos humanos de la Región de Murcia. Biblioteca básica murciana, nº 12.
BENITO DEL POZO, P. (2002): “Patrimonio industrial y cultura del territorio”, Boletín de la Asociación de Geó¬grafos Españoles, nº 34, pp. 213-227.
CAÑIZARES RUIZ, M.C. (2011) “Patrimonio, parques mineros y turismo en España” Cuadernos de Turismo, nº 27; pp. 133-153.
CAÑIZARES RUIZ, M.C. (2011): “Protección y defensa del patrimonio Minero en España”, Scripta Nova, Vol. XV, nº 361, en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-361.htm [consulta: 11-04-2014].
CARCELÉN GONZÁLEZ., R (2013) “Proyecto de recuperación del arsenal de Cartagena”. Incuna. Gijón (Asturias) pp. 715-722
CASANELLES, E y FERNÁNDEZ, M. (1994) “Un modelo para trabajar el patrimonio industrial”, en El Patrimonio Histórico artístico. Barcelona. Graó Educación.
CASTAÑEDA LÓPEZ, C (2013) “Iniciativas de recuperación en el patrimonio minero y regeneración medioambiental”. Incuna. Gijón (Asturias). pp. 375-381
CONSEJERÍA DE TURISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA REGIÓN DE MURCIA (2004) Plan de dinamización turística de la Sierra Minera de La Unión-Cartagena. Documento de síntesis. 16 pp.
http://www.murciaturistica.es/PORTAL2002/sectorturistico/pdf/Final%20sierra%20minera%20la%20union-cartagena.pdf [consulta: 15-01-2015]
(2009) Atlas de los paisajes de la Región de Murcia. Murcia, 234 páginas.
CONSEJERÍA DE TURISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA REGIÓN DE MURCIA (2004) Plan de dinamización turística de la Sierra Minera de La Unión-Cartagena. Documento de síntesis. 16 pp.
http://www.murciaturistica.es/PORTAL2002/sectorturistico/pdf/Final%20sierra%20minera%20la%20union-cartagena.pdf [consulta 15-01-2015]
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (2009) Atlas de los paisajes de la Región de Murcia. Murcia. 234 pp.
GARCÍA DELGADO, F.J. y Otros (2013) “El turismo en la cuenca minera de Ríotinto” Cuadernos de Turismo, nº 31; pp. 129-152.
GIL OLCINA, A. “Evolución demográfica del municipio minero de La Unión” en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2296099.pdf [consulta 10-03-2015]
HUDSON, K. (1983) The archaeology of the consumer society: the second industrial revolution in Britain. Londres. Heinemann
LLURDÉS I COIT, J.C. (1994) “El turismo industrial y la estética de los paisajes en declive”. Estudios Turísticos, n.° 121. pp. 91-107.
LLURDÉS I COIT, J.C. (1997) “El turismo de patrimonio industrial y minero. Una experiencia de turismo interior inexplorada en estado español” Ediciones de la UAM.
LLURDÉS I COIT, J.C. (1999) “Patrimonio industrial y patrimonio de la humanidad. El ejemplo de las colonias textiles catalanas. Potencialidades turísticas y algunas reflexiones. Boletín de la AGE, nº 28, pp. 155-176.
MARTÍNEZ, A. y PÉREZ, D. (1998) “El patrimonio industrial de la provincia de Alicante. Rehabilitación y nuevos usos”. Investigaciones geográficas, nº 19, pp. 49-66.
MORALES YAGO, F.J (2013). “El impacto de la actividad turística sobre el paisaje de La Manga del Mar Menor (Murcia)”. Estudios Geográficos, nº 57, pp.523-556.
PARDO ABAD, C.J. (2008): Turismo y patrimonio industrial. Madrid, Síntesis.
PARDO ABAD, C.J. (2010): “El patrimonio industrial en España: análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación”, Boletín de la Asociación de Geó¬grafos Españoles, nº 53, pp. 239-264.
PARDO ABAD, C.J. (2011): Paisajes industriales e industrias para el turismo: simbolismo patrimonial y alcance territorial. Rotur Revista Ocio y Turismo, nº 4, pp. 15-32.
PRAT I FORGA, J.M. (2014) “La generación de capital social alrededor del turismo industrial en destinos de Cataluña y Escocia”. Geographos. Vol. 5 nº 58. pp. 47-69 (http://web.ua.es/revista-geographos-giecryal) [consulta 11-03-2015]
VALENZUELA RUBIO, M y Otros (2008) “La valorización turística del patrimonio minero en entornos rurales desfavorecidos. Actores y experiencias”. Cuadernos de Turismo, nº 22; pp. 231-260.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.