Yira, yira. Escenarios del ligue homosexual en la literatura argentina (1903-1962)

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.595871
Palabras clave: literatura argentina, siglo xx, espacio urbano, homosexualidad, homofobia

Resumen

La práctica del “yiro” (ligue en espacios públicos o cruising) constituyó una institución central en la sociabilidad homosexual argentina durante buena parte del siglo XX. Por tratarse de una forma de sexualidad considerada abyecta, sus representaciones literarias fueron escasas hasta la década de 1970, cuando la emergencia del activismo y de nuevas subjetividades sexuales habilitó la visibilización, muchas veces orgullosa, de un submundo “homosexual” proscrito en la literatura considerada seria. El presente artículo propone reconstruir y analizar tres escenarios en el que el “yiro” pudo articularse discursivamente, tanto en textos de ficción como en literatura (pseudo)científica y en la prensa: la ciudad de Buenos Aires y la génesis del “yiro (1910-1940); el escándalo de los cadetes del Colegio Militar (1942), que llevó la prácticas homosexuales a las primeras planas de la época; y Europa como enclave de “yiro” en los años 50 para algunos viajeros argentinos que encontraron en el extranjero una libertad impensable en el contexto local. Al considerar un periodo mayormente hostil a las manifestaciones explícitas de deseo homosexual (1903-1962), se pueden explorar los modos disímiles en que el “yiro” entra en escena y las valoraciones morales que suscita, así como las estrategias discursivas para representarlo. Los escenarios y textos considerados revisten interés, además, porque constituyen el punto de partida de una tradición de disidencia sexual/textual que llega hasta el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acha, Omar (2014): Crónica sentimental de la Argentina peronista. Sexo, incons-ciente e ideología, 1945-1955. Buenos Aires: Prometeo.

Arias, Abelardo (1977 [1954]): París-Roma, de lo visto y lo tocado. Buenos Aires: Sudamericana.

Arias, Abelardo (1957): Viaje Latino. Francia, Suiza y Toscania. Buenos Aires: Tir-so.

Arias, Abelardo (2010 [1969]): «Mar del Plata o el amor». En Quiroga, J. (ed.), Mapa callejero. Crónicas sobre lo gay desde América Latina (pp.155-165). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Bao, Daniel (1993), «Invertidos sexuales, tortilleras y maricas machos: the Cons-truction of Homosexuality in Buenos Aires, 1900-1950». Journal of Homo-sexuality, 24, 3-4, pp. 183-219.

Bazán, Osvaldo (2006 [2004]): Historia de la homosexualidad en la Argentina. De la Conquista de América al Siglo XXI. Buenos Aires: Marea.

Ben, Pablo (2009): Male Sexuality, the Popular Classes and the State: Buenos Aires, 1880-1955 (Tesis Doctoral). University of Chicago: Estados Unidos.

Bocchino, Adriana (2012): «Empecinada lucidez. David Viñas en blanco y negro». CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 23, pp. 289-306.

Conde, Oscar (2003): Diccionario etimológico del Lunfardo. Buenos Aires: Agui-lar.

Cortés, José Miguel G. (2010): Políticas del espacio. Arquitectura, género y con-trol social. Barcelona: Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya.

De Certeau, Michel (2000 [1980]): La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer (trad. A. Pescador). México DF: Universidad Iberoamericana.

Demaría, Gonzalo (2020): Cacería. Una historia real. Buenos Aires: Planeta.

Gasparri, Javier (2022): «Narrar la deriva derivando». Caracol, 25, pp. 297-351.

Gobello, José (1977), Diccionario de Lunfardo y de otros términos antiguos y mo-dernos usuales en Buenos Aires. Buenos Aires: Peña Lillo, Precursora y Nereo.

González Castillo, José (2015 [1914]): Los invertidos. Buenos Aires: Corregidor.

Gómez, Eusebio (1908): La mala vida en Buenos Aires. Buenos Aires: Juan Rol-dán.

Jáuregui, Carlos (1987): La homosexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Tarso.

Kokalov, Assen (2021): El espacio urbano queer en Latinoamérica. Lérida: Uni-versidad de Lérida.

Langarita, José Antonio (2015): En tu árbol o en el mío. Una aproximación etno-gráfica a la práctica de sexo anónimo entre hombres. Barcelona: Bellate-rra.

Los amorales, N.º 6 («Las falsas vírgenes»). Buenos Aires, noviembre de 1957.

Los amorales, N.º 7 («Las malcasadas»). Buenos Aires, enero de 1958.

Lugones, Benigno (2011 [1879]): «Pródromo a una descripción de la pederastia pasiva». En Crónicas, folletines y otros escritos (1879-1884) (pp. 163-170). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Malva (2010): Mi recordatorio. Autobiografía de Malva. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Meccia, Ernesto (2011): Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexua-lidad y de la gaycidad. Buenos Aires: Gran Aldea.

Meccia, Ernesto (2016): «Letras libres». Suplemento Soy. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/15114-letras-libres

Mérida Jiménez, Rafael M. (2023): «La Bella Otero (¿1880?- ¿d. 1915?)». En Ra-mos Arteaga, J. A., Mérida Jiménez, R. M. y Conesa Cortés, R. (eds.), Memoria a la intemperie. (Auto)biografías trans hispánicas (pp. 18-23). Lérida: Universidad de Lérida.

Mira, Alberto (1999): Para entendernos. Diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica. Madrid: Ediciones de la Tempestad.

Mirón, Ernesto (1935): Pupilos, mediopupilos y externos. Buenos Aires: edición del autor.

Oliveto, Mariano (2022): «Naturalismo y pederastia en Benigno Lugones». A con-tracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 19, pp. 236-259.

Park, Robert Ezra (1999 [1915]): La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, (trad. E. Martínez). Barcelona: Serbal.

Pellejero, Paula y Pellejero, Eduardo (eds.) (2020): La aventura de lo real. Escri-tos de Alberto Greco. Buenos Aires: Ediciones Julián Mizrahi.

Peralta, Jorge Luis (2021). La ciudad amoral. Espacio urbano y disidencia sexual en Renato Pellegrini y Carlos Correas. Buenos Aires: Eduvim.

Peralta, Jorge Luis (2017): Paisajes de varones. Genealogías del homoerotismo en la literatura argentina. Barcelona: Icaria.

Perlongher, Néstor (2017 [1993]): La prostitución masculina. Buenos Aires: Ma-dreselva.

Ruby, Gayle (1989 [1984]): «Reflexionando sobre sexo. Notas para una teoría radical de la sexualidad» (trad. J. Velasco y M. A. Toda). En Vance, C. (ed.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Talasa.

Saguier, Eduardo (2007): Genealogía de la tragedia argentina. Auge y colapso de un fragmento de estado o la violenta transición de un orden imperial-absolutista a un orden nacional-republicano (1600-1900). Disponible en: https://lc.cx/L5AMot

Salessi, Jorge (2000 [1995]): Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la Nación Argentina (1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo.

Salessi, Jorge (2023): Médicos maleantes y maricas. Buenos Aires: Planeta. [Nue-va versión ampliada y corregida]

Sebreli, Juan José (1997): «Historia secreta de los homosexuales en Buenos Ai-res». En Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades (pp. 275-370). Buenos Aires: Sudamericana.

Sebreli, Juan José (2005): El tiempo de una vida. Buenos Aires: Sudamericana.

Sívori, Horacio Federico (2005): Locas, chongos y gays. Sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Buenos Aires: Antropofagia.

Trerotola, Diego (2011): «Transgénero criollo». Suplemento Soy. Disponible en http://goo.gl/e2cwv

Viñas, David (1969 [1962]): Dar la cara. Buenos Aires: Jamcana.

Zangrandi, Marcos (2022): Los agentes dobles. Escritores y cineastas en la trans-formación del cine argentino. Rosario: Beatriz Viterbo.

Publicado
07-04-2024
Cómo citar
Peralta, J. L. (2024). Yira, yira. Escenarios del ligue homosexual en la literatura argentina (1903-1962). Cartaphilus, 21, 98–123. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.595871