ALTERIDAD Y ESTRATEGIA DISCURSIVA EN ‘EL HABLADOR’ DE MARIO VARGAS LLOSA
Resumen
Gran parte de los estudios dedicados a la narrativa de Mario Vargas Llosa se hallan dentro de la tradición crítica que trata de explicar la obra literaria teniendo en cuenta la biografía o los postulados estéticos del autor. En este sentido se puede afirmar que así como las ficciones del escritor hispano peruano renovaron el género realista, los múltiples estudios originados por sus novelas han contribuido a recuperar la autoridad de una crítica considerada obsoleta a partir del auge de las teorías posestructuralistas. Pero el Autor, contrariando el certificado de muerte declarado por aquellos teóricos, ha renacido cual Ave Fénix en los paraísos de la posmodernidad. Como una de las tantas señales de esa resurrección, se puede interpretar el hecho de que los escritores se ficcionalicen y ocupen el papel de héroe en sus propias obras. Tal el caso de la novela que origina este artículo (El hablador, 1987), donde el discurso narrativo induce a un lector virtual familiarizado con la obra vargasllosiana a identificar al autor empírico con la voz de un escritor anónimo y protagonista. Este recurso cuando es empleado con maestría suele ser muy eficaz en cuanto a que lo narrado, por muy fantástico que fuere, se nutre de verosimilitud, que es justamente lo que los autores siempre pretenden, es decir, que sus lectores se crean las fantasías que ellos le cuentan.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.