Lo queer como mecanismo literario: más allá de los binarismos a través del cuerpo monstruoso
Resumen
En este artículo tratamos de analizar de qué manera lo queer se presenta como una alternativa a las dinámicas tardo-capitalistas y patriarco-coloniales poniendo en el centro los cuerpos monstruosos, es decir, articulando una propuesta que intenta ir más allá de los binarismos inherentes al orden masculino. En concreto observamos cómo esta cristaliza en el ámbito literario con la proliferación de novelas políticas que se construyen en la apertura y la monstruosidad, como ficciones referenciales afectivas. Para ello, hemos decidido usar como ejemplos dos obras queer de formato multimodal: El bebé verde. Infancia, transexualidad y héroes del pop (2016) de Roberta Marrero y Orlando. Mi biografía política (2023) de Paul B. Preciado, porque nos permiten comprender con mayor claridad lo que entendemos por literatura queer.
Descargas
Citas
Baños Palacios, Gema (2021): «¿Es el texto un cuerpo y el cuerpo un texto? Autorrepresentación y posicionamiento feminista en Marta Sanz». Pasavento: 9 (2), 323-342.
Becerra Mayor, David (2021): Después del acontecimiento. Barcelona: Bellaterra.
Casas, Ana (2014): «La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales». En Ana Casas Janices (Dir.): El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (pp. 7-21). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Cixous, Hèlene (1995): La risa de la medusa. Madrid: Anthropos.
Debord, Guy (2002): La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
De Man, Paul (1991): «La autobiografía como desfiguración». Anthropos, 29, 113-118.
Doležel, Lubomír (1997): «Mímesis y mundos posibles». En Antonio Garrido Domínguez (coord.), Teorías de la ficción literaria (pp. 69-95). Madrid: Arco libros.
Fisher, Mark (2018): Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay.
García Sala, María (2021): Dibujanta, poeta y estrella del pop. https://www.ub.edu/procol/node/419.
Garrido Domínguez, Antonio (Coord.) (1997): Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco libros.
Iser, Wolfgang (1997): «La ficcionalización» en Antonio Garrido Domínguez (coord.), Teorías de la ficción literaria (pp. 43-69). Madrid: Arco libros.
Lejeune, Philippe (1975): «El pacto autobiográfico». París: Seuil.
Llevadot, Laura (2023): «Introducción» en Germán Cano (2023). Mark Fisher: los espectros del tardocapitalismo. Barcelona: Gedisa.
Marrero, Roberta (2016): El bebé verde. Infancia, transexualidad y héroes del pop. Barcelona: Lunwerg.
Pardo, José Luis (1996): La intimidad. Valencia: Pre-textos.
Preciado, Paul (Dir.) (2023): Orlando. Mi biografía política [Película].
Preciado, Paul (2023): Dysphoria Mundi. Barcelona: Anagrama.
Volpi, Jorge (2011): Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Madrid: Alfaguara.
Derechos de autor 2024 Olivia Magaña Andaluz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.