Expansión minera y reforma liberal. Peculiaridades de un cambio institucional en la España del siglo XIX
Agências Suporte
- Proyecto de Investigación HAR2014-56428-C3-2-P del Ministerio de Economía y Competitividad
Resumo
La reforma liberal de la minería española se mueve entre la promulgación de dos leyes esenciales: la de 1825 y la de 1868. La primera ha sido minusvalorada y supuso el desestanco y privatización de la explotación de los recursos del subsuelo y el inicio de la minería contemporánea. Aunque hay que reconocer en su gestación la presión de grupos organizados (lobbies), que también marcaron la evolución posterior.
Destaca un capítulo relevante, que se ha resaltado poco, la supresión de la jurisdicción especial minera. El decreto de Bases (posteriormente ascendido a rango de ley) también resulta controvertido en su interpretación. Tuvo unos efectos perversos al favorecer el acceso a la propiedad minera, lo que se tradujo en un aumento de los costes de transacción y un obstáculo para los procesos de integración vertical.
Downloads
Referências
BRAVO VILLASANTE, F. (1919): “La nacionalización de la minería española”, Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, III, 30, pp. 1-37.
BRODER, A. (1981): Le rôle des intérêts étrangers dans la croissance de l’Espagne au XIXème siècle, 1767-1924, Thèse pour le Doctorat d’Etat, Université Paris X (el tomo dedicado a la minería se ha publicado, traducido al castellano, en Broder, Albert; Pérez de Perceval, Miguel Á.; Sánchez Rodríguez, Alejandro y Marchán Sanz, Carmen (eds.) (2015), La inversión extranjera en la minería española, Madrid, IGME).
CHASTAGNARET, G. (1972): “La législation de 1825 et l´évolution des activités minières”. Comunicación presentada al Primer Coloquio de Historia Económica. Barcelona, 11-13 de mayo (disponible en: http://www.um.es/hisminas/wp-content/uploads/2015/04/Chasta-1972-Legislation-1825-red.pdf).
CHASTAGNARET, G. (1993): “Voie paradoxale de la modernité? La résurgence de l’asiento d’établissements miniers de la Couronne á la fin de l’Ancien Régime”, en J.P. Almeric (dir.), Pouvoirs et société dans l’Espagne moderne, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, pp. 271-282.
CHASTAGNARET, G. (1993): L´Espagne, puissance minière dans l´Europe du XXe siècle, Madrid, Casa de Velázquez.
CHASTAGNARET, G. (2001): “La construcción de una imagen reaccionaria: la política minera de la década ominosa en el espejo liberal”, Ayer, 41, pp. 119-140.
CHASTAGNARET, G. (2017): De fumées et de sang. Pollution minière et massacre de masse. Andalousie- XIXe siècle. Madrid, Casa de Velázquez. Hay traducción al castellano por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
COHEN, Arón (1997): “Un recorrido por las comunidades mineras del sur de España de la mano de los alumnos de la Ecole des Mines de París en la segunda mitad del siglo XIX”, Eria, 44, pp. 281-310.
COHEN, Arón (2016): “Gran empresa en territorio histórico de pequeña minería: la explotación minera de la Sierra de Lújar (Alpujarra granadina) en la segunda mitad del siglo XX”, Scripta Vetera, 159, pp. 1-45 (trabajo de investigación de circulación restringida, disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sv-159.pdf).
COMÍN, F. (1999): “Los economistas clásicos y los políticos liberales ante los problemas de la economía española (1808-1874)”, en E. Fuentes Quinta (coord.), Economía y economistas españoles. 4. La economía clásica, Madrid, Galaxia Gutenberg, pp. 621-703.
COMÍN, F. (2016): “Industrialización y desarrollo económico en la España contemporánea: una perspectiva histórica”, en D. Gallego, L. Germán y V. Pinilla (eds.), Estudios sobre el desarrollo económico español, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 43-67
CONTRERAS, P.J. (1840): A los mineros de Granada y Almería, Granada, Imprenta de Sanz.
DOBADO, R. (1994): “Algunas consideraciones acerca del Estado y la minería en España”, Hacienda Pública Española, número extraordinario 1, pp. 177-188.
ECHEGARAY, J. de (1916): “Recuerdos”, Madrid Científico, 864, XXII, pp. 639-642.
ESCOSURA, L. de la; ALDANA, L.; FERNÁNDEZ DE CASTRO, M.; ABELEIRA, M.; PEÑUELAS, L.; MAFFEI, E. y CIFUENTES, E. (1855): Observaciones al proyecto de ley de minas presentado a las Cortes, Madrid, Impr. de T. Fortanet.
ESCUDERO, A. (1990): “El lobby minero vizcaíno”, Revista de Historia Social, 7, pp. 39-68.
ESCUDERO, A. (1994): “El fraude fiscal en la minería española (1876-1935)”, Hacienda Pública Española (número extraordinario sobre el fraude fiscal en la historia de España, dirigido por F. Comín), 321-341.
EZQUERRA DEL BAYO, J. (1846): “Publicaciones extranjeras”, Anales de Minas, IV, pp. 507-512.
FERNANDEZ ESPINAR, l.c. (1997): Derecho de minas en España (1825-1996), Granada, Comares.
GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1925): Copia del escrito dirijido (sic) al Excmo Señor Presidente del Directorio Militar, Jefe del Gobierno de la Nación sobre el intento de profundas reformas en la Legislación de Minas de fatales consecuencias en la Economía Nacional y dictamen emitido a petición de la Cámara Oficial Minera de Almería, Almería
GÓMEZ IRIBARNE (1901-1902) “La riqueza minera de la provincia de Almería”, Revista Minera, LIII, pp. 591-593 y pp. 603-606 y LIV, pp. 1-4 y pp. 13-15.
GÓMEZ MENDOZA, J. (2017): “Echegaray y la cuadratura del círculo”, Revista de Libros (https://www.revistadelibros.com/articulos/echegaray-y-la-cuadratura-del-circulo).
GÓMEZ PARDO, L. (2012): Correspondencia epistolar de Felipe Bauzá, Policarpo Cía y Casiano de Prado (1836-1845). Estudio preliminar, edición, notas e índices de Beatriz Vitar, Sevilla, Padilla Libros
LLOPIS ANGELÁN, E. (2004): “La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal (1790-1840)”, en F. Comín, M. Hernández y E. Llopis (eds.), Historia económica de España, siglos X-XX, Barcelona, Crítica, pp. 165-202.
MADARIAGA, J.M. (1917): “Pasado, presente y porvenir de la minería española”, Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 1, pp. 1-40.
MADOZ, P. (1845-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Imprenta del Diccionario.
MADRAZO, F. de (1869): Decreto de 29 de diciembre de 1868 estableciendo las Bases generales para la nueva legislación de minas, anotado por don Fernando de Madrazo, abogado del Colegio de Madrid, Madrid, Imp. de T. Fortanet
MINISTERIO DE FOMENTO (1908): Memoria informativa y proyecto de ley presentados por el Consejo de Minería al Excmo. Sr. Ministro de Fomento, Madrid, Imprenta de la Suc. De Mi. Minuesa de los Ríos.
MONASTERIO, J. de (1863): “Si conviene mantener la protección a los diferentes ramos de la industria minera”, en L. M. Pastor, Conferencias libre-cambistas. Discursos pronunciados en el Ateneo Científico y Literario de Madrid, Madrid, Imp. M. Galiano, pp. 249-272.
NADAL, J. (1975): El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel.
PEÑARROYA ESPAÑA (1981): Peñarroya- España 1881-1981. Libro del Centenario, Madrid, Mateu Cromo.
PÉREZ DE PERCEVAL, M.A. (2006): “Minería e instituciones: papel del Estado y la legislación en la extracción española contemporánea”, en M.A. Pérez de Perceval, M.A. López Morell y A. Sánchez Rodríguez (eds.): Minería y desarrollo económico en España, Madrid, Síntesis, pp. 69-94.
PERNOLLET M. (1846-1849), “Sur les mines et les fonderies du midi de l’Espagne”, Annales des Mines, IX, pp. 35-104, X, pp. 253-381 y XVI, pp. 3-80.
PUYUELO, C. (1954): Derecho minero. Doctrina, legislación y jurisprudencia, Madrid, Ed. Revista de Derecho Privado.
RICHARD, A. (1838): Legislation française sur les mines, minières, carrières et usines. Tome I, París, Impr. Cosse et Laguionie.
RUZ MÁRQUEZ, J.L. (1981): Adra, siglo XIX, Almería, Cajal.
SÁNCHEZ MASSIÁ, R. (1883): “La salvación de los plomeros”, Revista Minera, XXXIV, pp. 21-22.
SÁNCHEZ PICÓN, A. (1995): “Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza durante el siglo XIX”, Revista de Historia Industrial, 7, pp. 11-37.
SÁNCHEZ PICÓN, A. (2005): “Un imposible capitalismo: empresas, tradiciones organizativas y marco institucional en la minería del plomo española del siglo XIX”, Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa. 29, pp. 13-54.
SÁNCHEZ PICÓN, A. (2012): “Viento del Sur. La presión local en la liberalización minera de 1825”, en Xavier Huetz de Lemps y Jean-Philippe Luis (Coor.), Sortir du Labyrinthe. Études d’Histoire Contemporaine de l’Espagne. Hommage à Gérard Chastagnaret, Casa de Velázquez, Madrid, pp. 45-68.
SÁNCHEZ PICÓN, A. (2015): “Javier de Burgos, un lobby local y el debate sobre la privatización minera en el Trienio Liberal”, en P. Martínez Shaw, P. Tedde Lorca y S. Tinoco Rubiales, Andalucía, España, las Indias: pasión por la historia. Homenaje al profesor Antonio-Miguel Bernal, Madrid, Marcial Pons, pp. 225-250.
TORTELLA, G. (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.