“Oh, industria madre fecundísima”. La “doble revolución”: Revolución Liberal, cambio político y Revolución Industrial en España (1808-1874)

Autores

  • Miquel Gutiérrez-Poch Centre d’Estudis Antoni de Capmany, Departament d’Història Econòmica, Institucions, Política i Economia Mundial Universitat de Barcelona
Palavras-chave: Revolución Liberal, Revolución Industrial, aranceles, política industrial

Agências Suporte

  • Proyecto de investigación HAR2015-64769-P
  • “Crisis industrial y recuperación productiva en la Historia de España
  • 1680-2018”. Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
  • dirigido por Jordi Catalan

Resumo

Recientemente, las instituciones han sido interpretadas como un elemento de notable capacidad explicativa del crecimiento económico. La relación entre Revolución liberal e industrialización es un buen ejemplo de ello, dado que ambas vinieron de la mano en muchos países europeos. En España, en cambio, el marco institucional instaurado por los liberales no fue el más indicado para impulsar la naciente industrialización, fruto de las continuidades del marco institucional preexistente, de las bases de su política económica y de la alta inestabilidad política. El moderno sector secundario únicamente adquirió cierta carta de entidad a partir de 1840 y lo hizo, además, muy concentrado territorialmente. Las herramientas utilizadas, en diferente grado, por el Estado Liberal relacionadas con la industria fueron la desregulación, la protección de la propiedad industrial, la política arancelaria, entre otras. La ausencia directa de los industriales en los órganos del Estado privó a que la política económica tuviera un sesgo industrialista. De todos modos, sí que se dieron algunas iniciativas aunque, la situación financiera del Estado impidió la continuidad y la ausencia de un plano global, las condenó a un bajo impacto.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ACEMOGLU, Daron; JOHNSON, Simon y ROBINSON, James (2005): “Institutions as a Fundamental Cause of Economic Growth”, en Philippe Aghion y Seven Durlauf (eds.), Handbook of Economic Growth, Amsterdam, Elsevier, pp. 385-465.

ACEMOGLU, Daron y ROBINSON, James (2012): Por qué fracasan los países, Barcelona, Deusto S.A. Ediciones.

ALMENAR PALAU, Salvador (2000): “Álvaro Flórez Estrada y la economía política clásica” en Enrique Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles 4. La economía clásica, Madrid, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, pp. 369-412.

ALONSO ÁLVAREZ, Luis (1994): “Crecimiento de la demanda, insuficiencia de la producción tradicional e industrialización del sector tabaquero en España, 1800-1935”, en Jordi Nadal y Jordi Catalan (eds.), La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX), Madrid, Alianza Editorial, pp. 162-197.

ALONSO ÁLVAREZ, Luis (1996): “Estrategias empresariales de los monopolios españoles: de la gestión pública a la gestión privadas en el del Estanco del Tabaco”, en Francisco Comín y Pablo Martín Aceña (eds.), La empresa en la historia de España, Madrid, Editorial Civitas S.A., pp. 383-398.

ALZOLA Y MINONDO, Pablo (1905): El problema industrial, Bilbao, Imp. Casa de la Misericordia.

ARENAS POSADAS, Carlos (2007): “La Cartuja de Pickman: primera fábrica de cerámica artística y loza de España, 1899-1936”, Revista de Historia Industrial, 33, pp. 119-143.

ARNABAT, Ramon (2004): “La revolució liberal a Barcelona. Política de clases i clases de política”, Barcelona. Quaderns d’història, pp. 11-58.

ARTOLA, Miguel (2000): Los orígenes de la España Contemporánea, vol. I, (3ª edición), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

BERNAL LLÓRENS, Mercedes (2004): “La regulación de las sociedades anónimas y la información contable publicada en la Gaceta de Madrid a mediados del siglo XIX”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXIII (nº 120), pp. 65-94.

BOIX, Carles y ABRAMSON, Scott F. (2013): “The Roots of the Industrial Revolution: Political Institutions or (Socially Embedded) Know-How?”. APSA 2013 Annual Meeting Paper; American Political Science Association 2013 Annual Meeting (disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2303380).

BURDIEL, Isabel (1999): “Morir de éxito: el péndulo liberal y la revolución española del siglo XIX”, Historia y Política, 1, pp. 181-203.

CALATAYUD, Salvador; MILLÁN, Jesús y ROMEO, Mª Cruz (2009): “El Estado en la configuración de la España Contemporánea. Una revisión de los problemas historiográficos”, en Salvador Calatayud, Jesús Millán y Mª Cruz Romeo, Estado y periferias en la España del siglo XIX. Nuevos enfoques, Valencia, Universitat de València, pp. 9-130.

CARRERAS DE ODRIOZOLA, Albert (1983): “El aprovechamiento de la energía hidráulica en Cataluña, 1840-1920. Un ensayo de interpretación”, Revista de Historia Económica, I (2), pp. 31-63.

CARRERAS DE ODRIOZOLA, Albert (1990): Industrialización española: estudios de historia cuantitativa, Madrid, Espasa Calpe.

CASALS BERGÉS, Quintí (2014): La representación parlamentaria en España durante el Primer Liberalismo (1810-1836), Lleida/Cádiz, Edicions de la Universitat de Lleida/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

CATALÁN, Jordi (1990): “Capitales modestos y dinamismo industrial: orígenes del sistema de fábrica en los valles guipuzcoanos, 1841-1918”, en J. Nadal y A. Carreras (dirs.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX), Barcelona, Ariel, pp. 125-158.

CHANG, Ha-Joon (2011): “Institutions and economic development: theory, policy and history”, Journal of Institutional Economics, 7 (4), pp. 473-498.

COMÍN COMÍN, Francisco (1988): Hacienda y Economía en la España contemporánea (1800-1936), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.

COMÍN COMÍN, Francisco (1991): “Los monopolios fiscales” en Francisco Comín; Pablo Martín Aceña, Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa Calpe S.A., pp. 139-175.

COMÍN COMÍN, Francisco (1994): “El papel del Presupuesto en el crecimiento económico español: una visión de largo plazo”, Revista de Historia Económica, 2, pp. 283-314.

COMÍN COMÍN, Francisco (1996): “La empresa pública en la España contemporánea: formas históricas de organización y gestión”, en Francisco Comín y Pablo Matín Aceña (eds.), La empresa en la historia de España, Madrid, Editorial Civitas S.A., pp. 349-367.

COMÍN COMÍN, Francisco (2000): “Los economistas clásicos y los políticos liberales ante los problemas de la economía española (1808-1874)”, en Enrique Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles 4. La economía clásica, Madrid, Galaxía Gutenberg/Círculo de Lectores, pp. 611-703.

COSTAS COMESAÑA, Antón (1988): Apogeo del Liberalismo en “La Gloriosa”. La reforma económica en el Sexenio liberal (1868-1874), Madrid, Siglo XXI.

COSTAS COMESAÑA, Antón (2000): “Industrialización y cuestión arancelaria en España. Reflexiones en torno al liberalismo de Laureano Figuerola”, en Enrique Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles 4. La economía clásica, Madrid, Galaxía Gutenberg/Círculo de Lectores, pp. 459-497.

CUÉLLAR VILLAR, Domingo (2002): “Políticas de obras públicas y políticas liberales. El Ministerio de Fomento (1851-1874)”, Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 2, pp. 42-69.

ESPUELAS BARROSO, Sergio (2013): La evolución del gasto social público en España, 1850-2005, Madrid, Banco de España (Estudios de Historia Económica, nº 63).

FLÓREZ ESTRADA, Álvaro (1812): Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su reconcialiación y de la prosperidad de todas las naciones, (2ª impresión), Cádiz, Imprenta de Manuel Ximénez Carreño.

FONTANA LÁZARO, Josep (2007): La época del liberalismo. Historia de España, vol. 6, Barcelona, Crítica.

FRADERA, Josep M. (1987): “Entre progressistes i moderats: la Diputació de 1840 a 1868”, en Borja de Riquer (dir.), Història de la Diputació de Barcelona, I, Barcelona, Diputació de Barcelona, pp. 104-141.

FUSTER SOBREPERE, Joan (2004): Barcelona a la Dècada Moderada (1843-1854). El projecte industrialista en la construcció de l’Estat centralista, Volum I, tesis doctoral dirigda por Josep Fontana Lázaro, Institut Universitari d’Història Jaume Vicens Vives Universitat Pompeu Fabra.

GARCÍA MONTORO, Cristóbal (1979): “Notas sobre el proteccionismo de los industriales malagueños del siglo XIX”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 2-II, pp. 327-343.

GARCÍA SANZ, Ángel (1985): “Crisis de la agricultura tradicional y revolución liberal (1800- 1850)”, en Ángel García Sanz y Ramón Garrabou (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 1. Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800- 1850), Barcelona, Crítica, 1985, pp. 7-99.

GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1982): Ferrocarriles y cambio económico en España, 1855-1913, Madrid, Alianza Editorial.

GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1991): “Las Obras Públicas, 1850-1935”, en Francisco Comín y Pablo Martín Aceña, Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa Calpe S.A., pp. 177-204.

HELPMAN, Elhanan (ed.) (2008): Institutions and Economic Performance, Cambridge (MA), Harvard University Press.

HERRANZ, Alfonso (2008): Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935), Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

HOBSBAWM, Eric J. (1981): Las revoluciones burguesas, Madrid, Guadarrama/Punto Omega.

JUNTA DE COMERCIO DE BARCELONA (1842): Representación de la Junta de Comercio de Barcelona a su alteza el regente del reino, en defensa de la industria nacional, Barcelona, Imprenta del Constitucional.

LINZ, Juan J.; MONTERO, José Ramón y RUIZ, Antonia Mª (2005): “Elecciones y política”, en Albert Carreras, Xavier Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX, vol. III,Madrid, Fundación BBVA, pp. 1.028-1.154.

LOZANO COURTIER, Alberto (1996): “De empresa pública a empresa privadas: la gestión de los arsenales del Estado, 1870-1936”, en Francisco Comín y Pablo Matín Aceña (eds.), La empresa en la historia de España, Madrid, Editorial Civitas S.A., pp. 369-382.

LUSA MONFORTE, Guillermo (1996): “La creación de la Escuela Industrial Barcelonesa (1851)”, Quaderns d’Història de ’Enginyeria, I, pp. 1-39.

MALUQUER DE MOTES, Jordi (1985): “La despatrimonialización del agua: movilización de un recurso natural fundamental”, en Ángel García Sanz y Ramón Garrabou (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 1. Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800- 1850), Barcelona, Crítica, pp. 275-296.

MALUQUER DE MOTES. Jordi (1994): “El índice de la producción industrial de Cataluña. Una nueva estimación (1817-1935)”, Revista de Historia Industrial, 5, pp. 45-71.

MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel (1992): “Pautas y tendencias de desarrollo económico regional en España: una visión retrospectiva”, en José Luis García Delgado y Andrés Pedreño (dirs.), Ejes territoriales de desarrollo: España en la Europa de los noventa, Madrid, Economistas, pp. 133-155.

MEMORIA (1846): Memoria de la Junta Calificadora de los Productos de la Industria Española presentados a la Esposición pública de 1845, Madrid, Imprenta de D. Francisco Díaz.

MEMORIA (1851): Memoria presentada al Exmo. Señor Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas por la Junta Calificadora de los productos de la Industria Española reunidos en la Exposición Pública de 1850, Madrid, Establecimiento Tipográfico de D. Santiago Sananque.

MOKYR, Joel (2008): “The Institutional Origins of the Industrial Revolution”, en Elhanan Helpman (ed.), Institutions and Economic Performance, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, pp. 64-119

MOKYR, Joel (2011): The Enlightened Economy. Britain and the Industrial Revolution, 1700-1850, Londres, Penguin Books.

MONTAÑÉS, Enrique (2006): “Reformas arancelarias y comercio exterior de trigo en España: el fin de la prohibición de importar trigo (1849-1869)”, Investigaciones de Historia Económica, 6, pp. 73-104.

MONTAÑÉS, Enrique (2009): Grupos de presión y reformas arancelarias en el régimen liberal, 1820-1870, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

MORENO LÁZARO, Javier (2002): “La harinería castellana y el capitalismo agrario en el tránsito a la industrialización, 1778-1868”, Historia Agraria, 27, pp. 165-189.

NADAL, Jordi (1975): El fracaso de la Revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Editorial Ariel S.A.

NADAL, Jordi (1983): “Los Bonaplata, tres generaciones de industriales catalanes en la España del siglo XIX”, Revista de Historia Económica, I (1), pp. 79-95.

OCAMPO, Joaquín (2012): “Economía, Ilustración y Liberalismo: las Cortes de Cádiz”, Brocar, 36, pp. 139-159.

ORTIZ-VILLAJOS, José María (1999): Tecnología y desarrollo económico en la Historia contemporánea. Estudio de las patentes registradas entre 1882 y 1935, Madrid, Oficina Española de Patentes y Marcas.

PAREJO BARRANCO, Antonio (1995): “Un índice la producción industrial de Andalucía, 1830-1913”, Revista de Historia Industrial, 8, pp. 11-42.

PAREJO BARRANCO, Antonio (2004): “Andalucía en la industrialización de las regiones españolas (finales del siglo XVIII-finales del siglo XX)”, en M. González de Molina y A. Parejo (eds.), La historia de Andalucía a debate. III. Industrialización y desindustrialización de Andalucía, Barcelona, Antrophos/Diputación Provincial de Granada, pp. 37-58.

PASCUAL, Pere (1987): “La Diputació i la modernització de la xarxa viària catalana: 1840-1868”, en Borja de Riquer (dir.), Història de la Diputació de Barcelona, I, Barcelona, Diputació de Barcelona, pp. 142-195.

PONS I ALTÉS, Josep M. (2009): “Los grupos dirigentes en la Cataluña urbana y su relación con el estado centralista, 1844-1868”, en Salvador Calatayud, Jesús Millán y Mª Cruz Romeo, Estado y periferias en la España del siglo XIX. Nuevos enfoques, Valencia, Universitat de València, pp. 183-215.

PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1982): “Comercio exterior y cambio económico en España (1792-1849)”, en Josep Fontana (ed.), La economía española al final del Antiguo Régimen III. Comercio y Colonias, Madrid, Alianza Editorial/Banco de España, pp. 171-250.

PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza Editorial.

PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (2003): El progreso económico de España (1850-2000), Madrid, Fundación BBVA.

PUJOL, Josep; GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel; FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenço; GALLEGO, Domingo y GARRABOU, Ramon (2001): El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica.

RAMON TEIJELO, José (2002-3): “Aproximación al Real Conservatorio de Artes (1824-1850): precedente institucional de la ingeniería industrial moderna”, Quaderns d’Història de l’Enginyeria, V, pp. 45-65.

REPORTS (1874): Reports respecting the Export duty on rags in foreign countries, Londres, Harrison and Sons.

ROBINSON, James A. (2009): “Industrial Policy and Development: A Political Economy Perspective”, World Bank ABCDE Conference, Seoul.

SAIZ, Patricio (1995): Propiedad industrial y revolución liberal. Historia del sistema español de patentes (1759-1929), Madrid, Oficina Española de Patentes y Marcas.

SAIZ, Patricio (1999): Invención, patentes e innovación en la España contemporánea, Madrid, Oficina Española de Patentes y Marcas.

SOLÀ, Roser (1997): L’Institut Industrial de Catalunya i ‘Associacionisme Industrial des de 1820 a 1854, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat (Abat Oliba, 186).

SUÁREZ MENÉNDEZ, Roberto (1991): “La industria militar”, en Francisco Comín y Pablo Martín Aceña, Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa Calpe S.A., pp. 205-240.

SUÁREZ MENÉNDEZ, Roberto (1993): Fábrica de Trubia, 1794-1987. Historia y producción artística, Candas, Centro de Escultura de Candas/Museo Antón/Ayuntamiento de Carreño.

SUDRIÀ, Carles y PASCUAL, Pere (1999): “Financing a railway mania: capital formation and demand for money in Catalonia, 1840-1866”, Financial History Review, 6, pp. 127-145.

TORRES VILLANUEVA, Eugenio (1998): La fundación de la Compañía Arrendataria de Tabacos, Madrid, Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica (Documentos de Trabajo, 9808).

TORTELLA CASARES, Gabriel (1982): Los orígenes del capitalismo en España. Banca, Industria y Ferrocarriles en el siglo XIX, 2ª edición, Madrid, Tecnos.

ZABALA URIARTE, Aingeru (2012): “Una inversión, estudiar en el extranjero: ingenieros españoles del siglo XIX”, Quaderns d’Història de l’Enginyeria, XIII, pp. 287-347.

VALLEJO POUSADA, Rafael (2015): Hacienda y Agricultura en España durante el Siglo XIX, DT-AEHE Nº1.501.

Publicado
26-06-2018
Como Citar
Gutiérrez-Poch, M. (2018). “Oh, industria madre fecundísima”. La “doble revolución”: Revolución Liberal, cambio político y Revolución Industrial en España (1808-1874). Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (37), 44–59. Obtido de https://revistas.um.es/areas/article/view/335491