La contribución de la mujer a los procesos de pacificación y su papel en la justicia transicional: los casos de Kosovo y Perú.

Autori

DOI: https://doi.org/10.6018/areas.528031
Parole chiave: Derechos de la mujer; Derechos Humanos; Justicia transicional; Resolución 1325; Kosovo; Perú.

Abstract

Este artículo pretende dejar atrás la visión reduccionista que considera a las mujeres sólo como víctimas de la violencia en contextos de posconflicto y propone reconocer su valiosa aportación en la búsqueda de la verdad y la justicia. Para ello, se examinará, por un lado, el marco jurídico internacional sobre la participación de las mujeres en los procesos de paz que, lamentablemente, aún no la considera como un actor fundamental en la pacificación posconflicto. Por otro lado, se explorará cuáles han sido, en la práctica, los mecanismos reales utilizados por las mujeres en Kosovo y Perú, en sus respectivos procesos de justicia transicional, durante los cuales las mujeres han demostrado ser un sujeto colectivo relevante en la lucha para el respeto de los derechos humanos. Reconocer a la mujer como un actor activo de los procesos de justicia transicional favorecería la real pacificación del territorio, la sanación de las heridas de las comunidades afectadas y su empoderamiento, poniéndola en una condición de igualdad con respeto al hombre.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

ALBANESE, Patricia. (1996): Leaders and Breeders: The Archaization of Gender Relations in Croatia, en B. Weiner, M. Spencer y S. Drakulić (eds.), Women in Post-Communism (pp. 185-200). Connecticut: JAI Press.

ALBANESE, Patricia. (2001): Nationalism, War, and Archaization of Gender Relations in the Balkans. Violence Against Women, 7 (9), 999-1023.

ARCEL, Libby. (ed.) (1998): War Violence, Trauma and the Coping Process: Armed Conflict in Europe and Survivor Response. Copenhague: International Rehabilitation Council for Torture Victims.

Autora (2018):

BATINIĆ, Jelena. (2001): Feminism, Nationalism, and War: The ‘Yugoslav Case’ in Feminist Texts. Journal of International Women’s Studies, 3 (1), 1-23.

BELL, Christine. (2013): Women and peace processes, negotiations, and agreements: operational opportunities and challenges. Oslo: Norwegian Peacebuilding Resource Centre. Disponible en: https://www.peacewomen.org/assets/file/Resources/Government/christine_bell.pdf

BOESTEN, Jelke. y FISHER, Melissa. (2012): Sexual Violence and Justice in Postconflict Peru. Special Report. Washington: United States Institute of Peace.

BOUTRON, Camille. (enero-abril de 2014): De las experiencias invisibles: las mujeres en los comités de Autodefensa durante el conflicto armado en Perú. Colombia Internacional(80), 234-251.

COCKBURN, Cynthia. y ZARKOV, Dubravka. (eds.) (2002): The Postwar Moment: Militaries, Masculinities, and International Peacekeeping. Londres: Lawrence and Wishart.

COMISEDH. (2003): Violaciones sexuales a mujeres durante la violencia política en el Perú. Ayacucho: COMISEDH.

Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, A/CONF.183/9.

Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 874-217 (Corte Suprema de Justicia de la República 20 de Diciembre de 2017):

CRISÓSTOMO, Mercedes. (2011): La violencia sexual durante el conflicto armado interno peruano. Un caso de las mujeres rurales del Perú. Ponencia presentada en el IV Seminario Internacional de Políticas de Memoria. Ampliación de campo de los derechos humanos, memorias y perspectivas. Buenos Aires.

CRISÓSTOMO, Mercedes. (2015): Mujeres y fuerzas armadas en un contexto de violencia politica. Los casos de Manta y Vilca en Huancavelica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

CRISÓSTOMO, Mercedes. (2019): Memories between Eras. ANFASEP’s leaders and after Peru’s Internal Armed Conflict. Latin American Perspectives, 46(5), 128-142.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003a): Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. “El movimiento de derechos humanos”, Tomo III, Cap. 3.1. Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima: CVR.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003b): Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. “La tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Tomo VI, Sección Cuarta, Capítulo 1.4. Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima: CVR.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003c): Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. “Violencia sexual contra la mujer”. Tomo VI, Sección Cuarta, Capítulo 1.5. Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima: CVR.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003d): Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación “Los asesinatos y las masacres”. Tomo VI, Sección cuarta, Capítulo 1.1. Lima: CVR.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003e): Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación “Las desapariciones forzadas”. Tomo VI, Sección cuarta, Capítulo 1.2. Lima: CVR.

Defensoría del Pueblo. (2000): La desaparición forzada de personas en el Perú. Lima: Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2004): Violencia Política en el Perú: 1980–1996. Un acercamiento desde la perspectiva de género. N. 80, Lima.

Defensoría del Pueblo. (2008): A 5 años de los procesos de reparación y justicia en el Perú. Balance y desafíos de una tarea pendiente. Lima: Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2013): A diez años de verdad, justicia y reparación. Avances, retrocesos y desafíos de un proceso inconcluso. Lima: Defensoría del Pueblo.

DEGREGORI, Carlos Iván. (2014): Heridas abiertas, derechos esquivos. Derechos humanos, memoria y Comisión de la Verdad y Reconciliación. LIMA: IEP.

Dirección General para la Búsqueda de las Personas Desaparecidas (31 de julio de 2021), Reporte Estadístico 2, Registro Nacional de Personas Desaparecidas y de Sitios de Entierro (RENADE), Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/2154045-reporte-estadistico-n-2-registro-nacional-de-personas-desaparecidas-y-de-sitios-de-entierro

ECHEBURÚA, Enrique y GUERRICA, Cristina. (2006): Especial consideración de algunos ámbitos de victimización, en BACA BALDOMERO, Enrique, TAMARIT SUMALLA, Josep Maria (coords.), Manual de víctimología. Valencia: Tirant lo Blanch.

El Comercio. (1 de Septiembre de 2018): Aprueban decreto legislativo para la creación de banco de datos genéticos. El Comercio.

El Comercio. (12 de Enero de 2021): Alberto Fujimori y las claves de la denuncia por el Caso de Esterilizaciones Forzadas. El Comercio.

EPAF y CNDDHH. (2008): Desaparición Forzada en el Perú: El aporte de la investigación antropológica forense en la obtención de la evidencia probatoria y la construcción de un paraguas humanitario. Lima: EPAF.

ER. (1999): Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. La Haya: Corte Penal Internacional.

FARNSWORTH, Nicole; MURATI, Donjeta; HILLOCK, Amy; GOLDEN, Sara; GORDON, Danielle y ADEMI, Kaltrina. (2011): 1325 Facts and Fables, Kosova Women’s Network. Prishtinë/Priština. Disponible en: https://womensnetwork.org/wp-content/uploads/2018/10/20130715143904471.pdf

FARWELL, Nancy. (2004): War Rape: New Conceptualizations and Responses. Affilia, 19 (4), 389-403.

HASANBEGOVIĆ, Azra y TRBONJA, Aldijana. (2010): 1325 Razones para la Paz Informe Diagnóstico: Apoyo a Construcción de la paz mediante la aplicación de la Resolución 1325 en los Balcanes, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, M.Z.C. Mostar y Žena BiH Mostar.

HEATHCOTE, Gina. (2012): Naming and Shaming: Human Rights Accountability in Security Council Resolution 1960 (2010) on Women, Peace and Security. Journal of Human Rights Practice, 0 (0), 82-105.

Human Rights Watch (2000): Kosovo: Rape as a Weapon of “Ethnic Cleansing”, informe de 1/03/2000, D1203. Disponible en: http://www.unhcr.org/refworld/docid/3ae6a87a0.html

Independent International Commission on Kosovo (2000): The Kosovo Report: Conflict, International Response, Lessons Learned. Oxford: Oxford University Press.

JANSEN, Stef y HELMS, Elissa. (2009): The ‘White Plague’: National Demographic Rhetoric and its Gendered Resonance after the post Yugoslav Wars (pp. 219-243). En C. Eiflert y R. Seifert (eds.) Gender Dynamics and Post Conflict Reconstruction. Frankfurt am Main: Peter Lang.

La Vanguardia. (02 de Marzo de 2021): Perú juzga a Alberto Fujimori por la esterilización forzosa de mujeres indígenas. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/internacional/20210302/6262229/alberto-fujimori-jucio-esterilizacion-mujeres-indigenas-peru.html

LERNER FEBRES, Salomón. (2007): Justicia y reparación para las víctimas de la violencia política. Revista Páginas, XXXII (207), 52-58.

LYTH, Annette. (ed.) (2001): Getting it Right? A Gender Approach to UNMIK Administration in Kosovo. Estocolmo: Kvinna till Kvinna. Disponible en: http://www.peacewomen.org/assets/file/Resources/NGO/kvinna_getting_itright_2001.pdf

LUM. (12 de Marzo de 2021): Ikumi. Esterilizaciones Forzadas en el Perú. Disponible en: https://lum.cultura.pe/exposiciones/ikumi-esterilizaciones-forzadas-en-el-per%C3%BA

LUM. (24 de Abril de 2018): Presentan lista del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (Renade). LUM. Disponible en: https://lum.cultura.pe/noticias/presentan-lista-del-registro-nacional-de-personas-desaparecidas-y-sitios-de-entierro-renade

MACKINNON, Catharine A. (1994): Crimes of War Crimes of Peace. UCLA Women’s Law Journal, 59, 59-86.

MERTUS, Julie. (2004): Shouting from the Bottom of the Well. The Impact of International Trials for Wartime Rape on Women’s Agency. International Feminist Journal of Politics, 6 (1), 110-128.

MERTUS, Julie. (1996): Gender in Service of Nation: Female Citizenship in Kosovar Society. Social Politics, verano/otoño de 1996, 261-277.

MRREE, M. (2011): Documento de Trabajo sobre las Medidas adoptadas por diferentes sectores en relación a la Resolución AG/RES (XLI-O/11) “Las personas desaparecidas y la asistencia a sus familiares”. Lima: MRREE.

OCKRENT, Christine. (ed.) (2007): El libro negro de la condición de la mujer. Madrid: Aguilar.

OLUJIĆ, Maria. (1998): Embodiment of Terror: Gendered Violence in Peacetime and Wartime in Croatia and Bosnia Herzegovina. Medical Anthropology Quarterly, 12(1), 31-50.

ORTIZ PEREA, Gisela. (2017): Hasta encontrarlos. La identidad como derecho: Retos y lecciones en la búsqueda de los desaparecidos en el Perú. Memoria(23), 9-19.

RAY, Amy (1997): The Shame of It: Gender-Based Terrorism in the Former Yugoslavia and the Failure of International Human Rights Law to Comprehend the Injuries. American University Law Review, 46(3), 793-840.

REYES, Valeria. (21 de Agosto de 2017): Justicia para las víctimas de Los Cabitos, un análisis del fallo, IDEHPUCP. Disponible en: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/justicia-las-victimas-los-cabitos-analisis-del-fallo/

REILLY, Niamh. (2007): Seeking Gender Justice in Post-Conflict Transitions: Towards a Transformative Women’s Human Rights Approach. International Journal of Law in Context, 3 (2), 155-172.

Report of the Secretary General to the Security Council on Women and Peace and Security, de 16 de septiembre de 2009, S/2009/465.

Resolución 1325 (2000): del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada el 31 de octubre de 2000, S/RES/1325.

Resolución 1820 (2008): del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptada el 19 de junio de 2008, S/RES/1820.

Resolución 1888 (2009): del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptada el 30 de septiembre de 2009, S/RES/1888.

Resolución 1889 (2009): del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptada el 5 de octubre de 2009, S/RES/1889.

Resolución 1960 (2010): del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de 16 de diciembre de 2010, S/RES/1960.

RÍOS, Jerónimo, y BROCATE, Roberto (2017): Violencia sexual como crimen de lesa humanidad: los casos de Guatemala y Perú. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (117), 79-99.

SALADO OSUNA, Ana. (2004): Los casos peruanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trujillo: Normas Legales.

SALZMAN, Todd. (1998): Rape Camps as a Means of Ethnic Cleansing: Religious, Cultural, and Ethical Responses to Rape Victims in the Former Yugoslavia. Human Rights Quarterly, 20 (2), 348-378.

SÁNCHEZ DE ROJAS DÍAZ, Emilio. (2016): Los papeles de la mujer en los grupos insurgentes-terroristas iberoamericanos: entre víctimas y victimizadoras. Madrid: Instituto de Estudios Estratégicos.

SERRANO FITAMANT, Dominique. (1999): Assessment Report on Sexual Violence in Kosovo, United Nations Population Fund, 9 de mayo de 1999. Disponible en: http://reliefweb.int/report/serbia/assessment-report-sexual-violence-kosovo.

SHIFFMAN, Jeremy; SKRABALO, Marina y SUBOTIC, Jelena. (2002): Reproductive Rights and the State in Serbia and Croatia. Social Science & Medicine 54(4), 625-642.

SMITH, Charles y SMITH, Heather M. (2010): Human Trafficking: The Unintended Effects of United Nations Intervention. International Political Science Review, XX(X), 125-145.

UGARTE BOLUARTE, Krúpskaya. (2014): Los derechos humanos en el Perú: una mirada al cumplimiento de las sentencias supranacionales dictadas por la Corte IDH vs. el Perú. Revista Lex, XII (14).

ULFE YOUNG, María Eugenia. (2013): ¿Y después de la violencia qué queda? Victimas, ciudadanos y reparaciones enel contexto post-CVR en el Perú. Buenos Aires: CLACSO.

US State Department (1999): Ethnic Cleansing in Kosovo: an Accounting, diciembre 1999. Disponible en: http://www.state.gov/www/global/human_rights/kosovoii/pdf/kosovii.pdf

VILLELLAS ARIÑO, María. (2010): “La Violencia Sexual como Arma de Guerra” Quaderns de Construcció de Pau, (15), 1-17.

WAREHAM, Rachel. (2000): No Safe Place, an Assessment on Violence against Women in Kosovo. The United Nations Development Fund for Women. Disponible en: https://iknowpolitics.org/sites/default/files/nosafeplace_kosovo.pdf

Women for Women International (2008): 2007 Kosovo Report. Stronger Women Stronger Nations Report Series. Washington D. C. Disponible en: http://www.womenforwomen.org/news-women-for-women/assets/files/8254_Kosovo_Report_Spreads.FINAL_000.pdf

Women’s Peace Coalition (2006): Through Women’s Solidarity to Just Peace. A Report Based on the Women’s Peace Coalition Second Annual Conference. Belgrado-Prishtinë, 2006.

ZAJOVIĆ, Staša. (2006): Uvek neposlušne. Always disobedient. Belgrado: Žene u Crnom.

ŽARKOV, Dubravka. (2007): The Body of War: Media, Ethnicity and Gender in the Break-up of Yugoslavia. Durham: Duke University Press.

Pubblicato
22-12-2023 — Aggiornato il 03-01-2024
Versioni
Come citare
Serranò, A., & Jara Gómez, A. M. (2024). La contribución de la mujer a los procesos de pacificación y su papel en la justicia transicional: los casos de Kosovo y Perú. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (44), 133–152. https://doi.org/10.6018/areas.528031 (Original work published 22 dicembre 2023)
Fascicolo
Sezione
Artículos