Discursos de género en Transición. La representación periodística de los y las pacientes durante los años ochenta en el diario ABC

Auteurs

DOI : https://doi.org/10.6018/areas.506881
Mots-clés : salud de las mujeres; análisis de prensa; perspectiva de género; análisis histórico del discurso; transición a la democracia

Résumé

-

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

ACARÍN, N.; ESPASA, R.; y PARDELL, H. et al. (1976): La sanidad hoy. Apuntes críticos y una alternativa, Barcelona, Avance.

ANDERSON, B.R. (1983): Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, London, Verso.

ARTIGAS, J.; MARTÍ, J. y PARDELL, H. (1979): ¿Qué pasa con la sanidad?, Barcelona, Península.

BARRERA, C. (1995): Periodismo y franquismo: de la censura a la apertura, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, p. 95.

BEISECKER, A.E. (1990): “Patient power in doctor-patient communication: what do we know?” Health Communication, 2, pp. 105-122.

BEORLEGUI ZARRANZ, D. (2019): “Detrás de lo que quieren que seamos, está lo que somos”. Revolución sexual y políticas sexuales feministas durante las décadas de los setenta y de los ochenta. Una aproximación al caso del País Vasco. Feminismo/s, 33, pp. 199-223.

BLEAKLEY, A. (2014): “Patient centredness without a centre”, En: BLEAKLEY, A. Patient-centred medicine in transition: the heart of the matter, London, Springer, pp. 47-56.

BRAIDOTTI, R. (2002): “The uses and abuses of the sex/gender distinction in European feminist practices”, En: GRIFFIN, G. y BRAIDOTTI, R. (eds.), Thinking differently. A reader in European Women´s Studies, London, Zed Book, pp. 285-310.

BUETOW, S.; JUTEL, A. y HOARE, K. (2009): “Shrinking social space in doctor-modern patient relationship: a review of forces for and implications of homologisation”, Patient Education and Counseling, 74, pp. 97-103.

BUTLER, J. (2001): El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós Ibérica.

CABANES DOMÉNECH, A.; PÉREZ-GÓMEZ, B.; ARAGONÉS, N.; POLLÁN, M. y LÓPEZ-ABENTE, G. (2009): La situación del cáncer en España, 1975-2006, Madrid, Instituto de Salud Carlos III.

CASTEJÓN-BOLEA, R.; RIQUELME-QUIÑONERO, M.T. (2022): “Maternología, eugenesia y sífilis en España durante el primer franquismo, 1939-1950”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 29, pp. 101-120.

D’ATRI, A. (2017): “Revolución, sustantivo femenino”, Anuario de la Escuela de Historia, 29, pp. 48-63.

DADER, J.L. (1992): El periodista en el espacio público, Barcelona, Bosch.

ELOLA SAMOZA, F.J. (1991): Crisis y reforma de la asistencia sanitaria pública en España (1983-1990), Madrid, FISS.

ESCARIO, P.; ALBERDI, I.; LÓPEZ-ACOTTO, A.I. (1996): “El movimiento feminista y la institucionalización de la democracia”. En: ESCARIO, P.; ALBERDI, I.; LÓPEZ-ACOTTO, A.I. Lo personal es político. El movimiento feminista en la Transición, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, pp. 262-294.

ESTEBAN GALARZA, M.L. (2006): “El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológica y feminista”, Salud Colectiva, 2, 1, pp. 9-20.

EVANS, R.G. (2003): “Patient centred medicine: reason, emotion and human spirit? Some philosophical reflections on being with patients”, Journal of Medical Ethics, 29, p. 8-15.

FAIRCLOUGH, N. (1995): “Media Discourse. London: Edward Arnold.Scott, Joan (1990), “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En: AMELANG, J.S.; NASH, M. (eds.) Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Barcelona, Institució Alfons el Maganim, pp. 23–58.

FAJARDO, A. (2007): El proceso de especialización en medicina familiar y comunitaria en España, [Tesis doctoral], Granada, Universidad de Granada.

FARIAS BATLE, P. (1999): “La prensa y las transiciones políticas a la democracia”, Comunicar, 13, pp. 71-77.

FRIEDAN, B. (2016): La mística de la feminidad, Madrid, Ediciones Cátedra.

GEE, J.P. (2014): How to do Discourse Analysis, London, Routledge.

GOMEZ MOMPART, J.L. (2009): “La prensa diaria en el ecosistema comunicativo de la Transición”. En: QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, R. (ed.) Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 103-118.

GONZÁLEZ DE PABLO, Á. (2017): “Por la psicopatología hacia Dios: psiquiatría y saber de salvación durante el primer franquismo”. Dynamis, 37(1), pp.45-64.

GUDE, T.; VAGLUM, P.; TYSSEN, R. y EKEBERG, O. et al. (2005); “Identification with the role of doctor at the end of medical school: a nationwide longitudinal study”, Medical Education, 39(1), pp. 66-74.

GUILLAMET, J. (2018): “El neofranquismo de ABC”. En: GUILLAMET, J. (ed.) La Transición de la Prensa. El comportamiento político de diarios y periodistas, Valencia, Universidad de Valencia Publicaciones, pp. 59-81.

GUNTHER, R.; MONTERO, J.R.; WERT, J.I. (1999): The media and politics in Spain: from dictatorship to democracy. Working paper 176, Institut de Ciències Politiques I Socials, Barcelona, Diputació de Barcelona.

HALL, S.; CRITCHER, C.; JEFFERSON, T. y CLARKE, J.N. (1978): Policing the Crisis: Mugging, the State and Law and Order (Critical social studies). New York: Holmes and Meier.

HARDING, S. (1987): Feminism and methodology: social science issues, Bloomington, Indiana University Press.

HERNÁNDEZ MÁRQUEZ, B. (2005): El papel de la prensa en las etapas de transición a la democracia (El caso español). [Tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

HERNÁNDEZ MÁRQUEZ, B.; NÚÑEZ LADEVEZE, L. (2009): “Prensa y transición a la democracia. El caso español”, Doxa.Comunicación, 8, pp. 195-203.

HITE, S. (1977): El informe Hite: estudio de la sexualidad femenina, Barcelona, Plaza & Janés.

IGLESIAS, F. (1980): Historia de una empresa periodística. Prensa española. Editora de ABC y Blanco y Negro (1891-1978), Madrid, Editorial Prensa Española.

JAMIESON, L. (1998): Intimacy: Personal relationships in modern societies, Polity Press, Cambridge.

JURADO SALVÁN, E. (1993): Crónica de la transición sanitaria en España (1977-1992): del discreto encanto dela reforma prometida al Informe Abril, Madríd, Igar.

KHATIBI, A. (2001): “Maghreb plural”. En: MIGNOLO, W. (comp.), Capitalismo y geopolíticas del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Buenos Aires, Ediciones del signo.

LARRONDO URETA, A. (2009): “La representación pública del movimiento de liberación de la mujer en la prensa diaria española (1975-1979), Historia contemporánea, 39, pp. 627-655.

LARUMBE, M.A. (2002): “El feminismo en la Transición española”. En: LARUMBE, M.A. Una inmensa mayoría: influencia y feminismo en la Transición, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 139-196.

LEÓN, P. (2015): “From claims to rights: Patient complaints and the evolution of a Spanish mutual aid society (Sociedad Protectora de Obreros La Conciliación, Pamplona, 1902–36)”, En; REINARZ, J. y WYNTER, R. (Eds) Complaints, Controversies and Grievances in Medicine: Historical and Social Science Perspectives, London, Routledge, pp. 109-128.

LIE, M.; ROBSON, S. y MAY, C. (2008): “Experiences of abortion: a narrative review of qualitative studies”, BMC Health Services Research, 8, pp. 150-159

LIPP, A. (2009): “Nursing practice termination of pregnancy: a review of psychological effects on women”, Nursing Times, 105, pp. 26-29.

LUPTON, D. (1995): “Perspective on power, communication and the medical encounter: implications for nursing theory and practice”. Nursing Inquiry, 2, pp. 157-163.

MARTÍN GARCÍA, J.J.; FERNÁNDEZ VIEJO, M. (2019): “Buscando el “gen rojo”: Los experimentos interesados del doctor Vallejo-Nájera sobre los Brigadistas Internacionales de Cardeña”, Historia Actual Online, 50, pp. 7-20.

MOLD, A. (2012): “Patients’ rights and the National Health Service in Britain, 1960s-1980s”, American Journal of Public Health, 102(11), pp. 2030-2038.

MONTERO, J. (2009): “Las aspiraciones del movimiento feminista y la Transición política”. En: MARTÍNEZ TEN, C.; GUTIÉRREZ LÓPEZ, P.; y GONZÁLEZ RUIZ, P. (eds). El movimiento feminista en España en los años 70, Valencia, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, pp. 275-305.

MORCILLO, A. (2010): The seduction of Modern Spain: The female body and the Francoist Body Politic, Bucknell, University Press.

MORCILLO, A. (1999): “Shaping True Catholic Womanhood: Francoist Educational Discourse on Women”, En: ENDERS, V.L. y RADCLIFF, P.B, Constructing Spanish Womanhood. Female Identity in Modern Spain, New York, State University of New York Press, pp. 51-71.

OAKLEY, A. (1977): La mujer discriminada, biología y sociedad, Madrid, Tribuna Feminista.

ORTIZ-HERAS, M. (2006): “Mujer y dictadura franquista”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 28, pp. 1-16.

ORTÚN, V. y SEGURA, A. (1983): España: democracia, crisis económica y política sanitaria. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 57, 603-626.

PRATT, M. L. (2010): Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México, Fondo de Cultura Económica.

QUIROSA-CHEYROUSE y MUÑÓZ, R. (2011): La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.

REISIGL, M. y WODAK, R. (2001): Discourse and Discrimination: Rhetorics of Racism and Antisemitism, London, New York, Routledge.

REISIGL, M. y WODAK, R. (2017): The Discourse-Historical Approach (DHA). The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies, London, Routledge.

ROSE, N. (1996): Inventing Our Selves: Psychology, Power and Personhood, Cambridge, Cambridge University Press.

RUIZ CANTERO, M.T.; PAPÍ GÁLVEZ, N. y CABRERA RUIZ, V. et al (2006): “Los sistemas de género en la Encuesta Nacional de Salud”, Gaceta Sanitaria, 20, pp. 427-34.

SCOTT, J. (1988): “Deconstructing Equality-versus-Difference: Or, the Uses of Poststructuralist Theory for Feminism”, Feminist Studies, pp. 33-50.

SCOTT, J. (1990): “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En: AMELANG J. S. y NASH, M. (eds.) Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Barcelona, Institució Alfons el Maganim, p. 23–58.

SERIGÓ SEGARRA, A. (1979): La crisis de la sanidad española, Madrid, Autor Editor 3.

SERLIN, D. (Ed.) (2010): Imagining Illness: Public Health and Visual Culture, Minneapolis, University of Minneapolis Press.

THRELFALL, M. (2009): “El papel transformador del movimiento de mujeres en la Transición política española”. En: MARTÍNEZ TEN, C.; GUTIÉRREZ LÓPEZ, P.; GONZÁLEZ RUIZ, P. (eds). El movimiento feminista en España en los años 70, Valencia, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, pp. 17-52.

TOBOSO, P. (2019): “Las mujeres en la Transición. Una perspectiva histórica: antecedentes y retos”. En: MARTÍNEZ TEN, C.; GUTIÉRREZ LÓPEZ, P.; GONZÁLEZ RUIZ, P. (eds). El movimiento feminista en España en los años 70, Valencia, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, pp. 71-99.

VALLÉS, M. S. (2000): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.

VAN DIJK, T. A. (1993): “Principles of critical discourse analysis”, Discourse & Society, 4(2), pp. 249-83.

WODAK, R. y KRZYZANOWSKI, M. (eds) (2008): Qualitative Discourse Analysis in the Social Sciences, Basingstoke: Palgrave.

WODAK, R. (2000): “Socialinguistics: does it need a social theory? New perspectives in critical discourse analysis”, Discurso y Sociedad, 2(3), pp. 123–47.

Publiée
22-12-2023
Comment citer
Danet Danet, A. (2023). Discursos de género en Transición. La representación periodística de los y las pacientes durante los años ochenta en el diario ABC. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (44), 83–100. https://doi.org/10.6018/areas.506881
Numéro
Rubrique
Artículos