Discursos de género en Transición. La representación periodística de los y las pacientes durante los años ochenta en el diario ABC
Résumé
-
Téléchargements
Références
ACARÍN, N.; ESPASA, R.; y PARDELL, H. et al. (1976): La sanidad hoy. Apuntes críticos y una alternativa, Barcelona, Avance.
ANDERSON, B.R. (1983): Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, London, Verso.
ARTIGAS, J.; MARTÍ, J. y PARDELL, H. (1979): ¿Qué pasa con la sanidad?, Barcelona, Península.
BARRERA, C. (1995): Periodismo y franquismo: de la censura a la apertura, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, p. 95.
BEISECKER, A.E. (1990): “Patient power in doctor-patient communication: what do we know?” Health Communication, 2, pp. 105-122.
BEORLEGUI ZARRANZ, D. (2019): “Detrás de lo que quieren que seamos, está lo que somos”. Revolución sexual y políticas sexuales feministas durante las décadas de los setenta y de los ochenta. Una aproximación al caso del País Vasco. Feminismo/s, 33, pp. 199-223.
BLEAKLEY, A. (2014): “Patient centredness without a centre”, En: BLEAKLEY, A. Patient-centred medicine in transition: the heart of the matter, London, Springer, pp. 47-56.
BRAIDOTTI, R. (2002): “The uses and abuses of the sex/gender distinction in European feminist practices”, En: GRIFFIN, G. y BRAIDOTTI, R. (eds.), Thinking differently. A reader in European Women´s Studies, London, Zed Book, pp. 285-310.
BUETOW, S.; JUTEL, A. y HOARE, K. (2009): “Shrinking social space in doctor-modern patient relationship: a review of forces for and implications of homologisation”, Patient Education and Counseling, 74, pp. 97-103.
BUTLER, J. (2001): El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós Ibérica.
CABANES DOMÉNECH, A.; PÉREZ-GÓMEZ, B.; ARAGONÉS, N.; POLLÁN, M. y LÓPEZ-ABENTE, G. (2009): La situación del cáncer en España, 1975-2006, Madrid, Instituto de Salud Carlos III.
CASTEJÓN-BOLEA, R.; RIQUELME-QUIÑONERO, M.T. (2022): “Maternología, eugenesia y sífilis en España durante el primer franquismo, 1939-1950”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 29, pp. 101-120.
D’ATRI, A. (2017): “Revolución, sustantivo femenino”, Anuario de la Escuela de Historia, 29, pp. 48-63.
DADER, J.L. (1992): El periodista en el espacio público, Barcelona, Bosch.
ELOLA SAMOZA, F.J. (1991): Crisis y reforma de la asistencia sanitaria pública en España (1983-1990), Madrid, FISS.
ESCARIO, P.; ALBERDI, I.; LÓPEZ-ACOTTO, A.I. (1996): “El movimiento feminista y la institucionalización de la democracia”. En: ESCARIO, P.; ALBERDI, I.; LÓPEZ-ACOTTO, A.I. Lo personal es político. El movimiento feminista en la Transición, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, pp. 262-294.
ESTEBAN GALARZA, M.L. (2006): “El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológica y feminista”, Salud Colectiva, 2, 1, pp. 9-20.
EVANS, R.G. (2003): “Patient centred medicine: reason, emotion and human spirit? Some philosophical reflections on being with patients”, Journal of Medical Ethics, 29, p. 8-15.
FAIRCLOUGH, N. (1995): “Media Discourse. London: Edward Arnold.Scott, Joan (1990), “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En: AMELANG, J.S.; NASH, M. (eds.) Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Barcelona, Institució Alfons el Maganim, pp. 23–58.
FAJARDO, A. (2007): El proceso de especialización en medicina familiar y comunitaria en España, [Tesis doctoral], Granada, Universidad de Granada.
FARIAS BATLE, P. (1999): “La prensa y las transiciones políticas a la democracia”, Comunicar, 13, pp. 71-77.
FRIEDAN, B. (2016): La mística de la feminidad, Madrid, Ediciones Cátedra.
GEE, J.P. (2014): How to do Discourse Analysis, London, Routledge.
GOMEZ MOMPART, J.L. (2009): “La prensa diaria en el ecosistema comunicativo de la Transición”. En: QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, R. (ed.) Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 103-118.
GONZÁLEZ DE PABLO, Á. (2017): “Por la psicopatología hacia Dios: psiquiatría y saber de salvación durante el primer franquismo”. Dynamis, 37(1), pp.45-64.
GUDE, T.; VAGLUM, P.; TYSSEN, R. y EKEBERG, O. et al. (2005); “Identification with the role of doctor at the end of medical school: a nationwide longitudinal study”, Medical Education, 39(1), pp. 66-74.
GUILLAMET, J. (2018): “El neofranquismo de ABC”. En: GUILLAMET, J. (ed.) La Transición de la Prensa. El comportamiento político de diarios y periodistas, Valencia, Universidad de Valencia Publicaciones, pp. 59-81.
GUNTHER, R.; MONTERO, J.R.; WERT, J.I. (1999): The media and politics in Spain: from dictatorship to democracy. Working paper 176, Institut de Ciències Politiques I Socials, Barcelona, Diputació de Barcelona.
HALL, S.; CRITCHER, C.; JEFFERSON, T. y CLARKE, J.N. (1978): Policing the Crisis: Mugging, the State and Law and Order (Critical social studies). New York: Holmes and Meier.
HARDING, S. (1987): Feminism and methodology: social science issues, Bloomington, Indiana University Press.
HERNÁNDEZ MÁRQUEZ, B. (2005): El papel de la prensa en las etapas de transición a la democracia (El caso español). [Tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
HERNÁNDEZ MÁRQUEZ, B.; NÚÑEZ LADEVEZE, L. (2009): “Prensa y transición a la democracia. El caso español”, Doxa.Comunicación, 8, pp. 195-203.
HITE, S. (1977): El informe Hite: estudio de la sexualidad femenina, Barcelona, Plaza & Janés.
IGLESIAS, F. (1980): Historia de una empresa periodística. Prensa española. Editora de ABC y Blanco y Negro (1891-1978), Madrid, Editorial Prensa Española.
JAMIESON, L. (1998): Intimacy: Personal relationships in modern societies, Polity Press, Cambridge.
JURADO SALVÁN, E. (1993): Crónica de la transición sanitaria en España (1977-1992): del discreto encanto dela reforma prometida al Informe Abril, Madríd, Igar.
KHATIBI, A. (2001): “Maghreb plural”. En: MIGNOLO, W. (comp.), Capitalismo y geopolíticas del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Buenos Aires, Ediciones del signo.
LARRONDO URETA, A. (2009): “La representación pública del movimiento de liberación de la mujer en la prensa diaria española (1975-1979), Historia contemporánea, 39, pp. 627-655.
LARUMBE, M.A. (2002): “El feminismo en la Transición española”. En: LARUMBE, M.A. Una inmensa mayoría: influencia y feminismo en la Transición, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 139-196.
LEÓN, P. (2015): “From claims to rights: Patient complaints and the evolution of a Spanish mutual aid society (Sociedad Protectora de Obreros La Conciliación, Pamplona, 1902–36)”, En; REINARZ, J. y WYNTER, R. (Eds) Complaints, Controversies and Grievances in Medicine: Historical and Social Science Perspectives, London, Routledge, pp. 109-128.
LIE, M.; ROBSON, S. y MAY, C. (2008): “Experiences of abortion: a narrative review of qualitative studies”, BMC Health Services Research, 8, pp. 150-159
LIPP, A. (2009): “Nursing practice termination of pregnancy: a review of psychological effects on women”, Nursing Times, 105, pp. 26-29.
LUPTON, D. (1995): “Perspective on power, communication and the medical encounter: implications for nursing theory and practice”. Nursing Inquiry, 2, pp. 157-163.
MARTÍN GARCÍA, J.J.; FERNÁNDEZ VIEJO, M. (2019): “Buscando el “gen rojo”: Los experimentos interesados del doctor Vallejo-Nájera sobre los Brigadistas Internacionales de Cardeña”, Historia Actual Online, 50, pp. 7-20.
MOLD, A. (2012): “Patients’ rights and the National Health Service in Britain, 1960s-1980s”, American Journal of Public Health, 102(11), pp. 2030-2038.
MONTERO, J. (2009): “Las aspiraciones del movimiento feminista y la Transición política”. En: MARTÍNEZ TEN, C.; GUTIÉRREZ LÓPEZ, P.; y GONZÁLEZ RUIZ, P. (eds). El movimiento feminista en España en los años 70, Valencia, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, pp. 275-305.
MORCILLO, A. (2010): The seduction of Modern Spain: The female body and the Francoist Body Politic, Bucknell, University Press.
MORCILLO, A. (1999): “Shaping True Catholic Womanhood: Francoist Educational Discourse on Women”, En: ENDERS, V.L. y RADCLIFF, P.B, Constructing Spanish Womanhood. Female Identity in Modern Spain, New York, State University of New York Press, pp. 51-71.
OAKLEY, A. (1977): La mujer discriminada, biología y sociedad, Madrid, Tribuna Feminista.
ORTIZ-HERAS, M. (2006): “Mujer y dictadura franquista”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 28, pp. 1-16.
ORTÚN, V. y SEGURA, A. (1983): España: democracia, crisis económica y política sanitaria. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 57, 603-626.
PRATT, M. L. (2010): Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México, Fondo de Cultura Económica.
QUIROSA-CHEYROUSE y MUÑÓZ, R. (2011): La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.
REISIGL, M. y WODAK, R. (2001): Discourse and Discrimination: Rhetorics of Racism and Antisemitism, London, New York, Routledge.
REISIGL, M. y WODAK, R. (2017): The Discourse-Historical Approach (DHA). The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies, London, Routledge.
ROSE, N. (1996): Inventing Our Selves: Psychology, Power and Personhood, Cambridge, Cambridge University Press.
RUIZ CANTERO, M.T.; PAPÍ GÁLVEZ, N. y CABRERA RUIZ, V. et al (2006): “Los sistemas de género en la Encuesta Nacional de Salud”, Gaceta Sanitaria, 20, pp. 427-34.
SCOTT, J. (1988): “Deconstructing Equality-versus-Difference: Or, the Uses of Poststructuralist Theory for Feminism”, Feminist Studies, pp. 33-50.
SCOTT, J. (1990): “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En: AMELANG J. S. y NASH, M. (eds.) Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Barcelona, Institució Alfons el Maganim, p. 23–58.
SERIGÓ SEGARRA, A. (1979): La crisis de la sanidad española, Madrid, Autor Editor 3.
SERLIN, D. (Ed.) (2010): Imagining Illness: Public Health and Visual Culture, Minneapolis, University of Minneapolis Press.
THRELFALL, M. (2009): “El papel transformador del movimiento de mujeres en la Transición política española”. En: MARTÍNEZ TEN, C.; GUTIÉRREZ LÓPEZ, P.; GONZÁLEZ RUIZ, P. (eds). El movimiento feminista en España en los años 70, Valencia, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, pp. 17-52.
TOBOSO, P. (2019): “Las mujeres en la Transición. Una perspectiva histórica: antecedentes y retos”. En: MARTÍNEZ TEN, C.; GUTIÉRREZ LÓPEZ, P.; GONZÁLEZ RUIZ, P. (eds). El movimiento feminista en España en los años 70, Valencia, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, pp. 71-99.
VALLÉS, M. S. (2000): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.
VAN DIJK, T. A. (1993): “Principles of critical discourse analysis”, Discourse & Society, 4(2), pp. 249-83.
WODAK, R. y KRZYZANOWSKI, M. (eds) (2008): Qualitative Discourse Analysis in the Social Sciences, Basingstoke: Palgrave.
WODAK, R. (2000): “Socialinguistics: does it need a social theory? New perspectives in critical discourse analysis”, Discurso y Sociedad, 2(3), pp. 123–47.
(c) Tous droits réservés Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales 2022
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Pas de Modification 3.0 non transposé.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.