¡La periferia arde! Violencia y hostigamiento urbano contra los gitanos de Madrid en los años 80

Auteurs

DOI : https://doi.org/10.6018/areas.499071
Mots-clés : Madrid, Urbanismo, Gitanos, Violencia, Hostigamiento

Résumé

La crisis urbana de Madrid acaecida durante la posguerra española empujó a la transformación de la ciudad. Estos cambios no sólo significaron una alteración de la morfología de la capital sino también de las interacciones sociales entre quienes la habitaban. Anquilosados en las chabolas, los gitanos se enfrentaron a un clima de rechazo en que hubo numerosos enfrentamientos que acabaron por frenar su incorporación social en el contexto de la democracia incipiente. Este artículo analiza la configuración del problema de la vivienda con relación a los gitanos y cómo aquello derivó en una crispación social protagonizada por los vecinos payos.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

ARBACI, S. (2008): “(Re)Viewing Ethnic Residential Segregation in Southern European Cities. Housing and Urban Regimes as Mechanisms of Marginalisation”, en Housing Studies, 23, pp. 589-613.

BOLT, G.; ÖZÜEKREN, S. y PHILLIPS, D. (2017): Linking Integration and Residential Segregation, Reino Unido, Routledge.

BROWN, E. (2016): “Race, Space and Crime: The City, Moral Panics, and ‘Risky’ Youth” en KRINSKY, C. Moral Panics over Contemporary Children and Youth, Londres, Routledge.

BUHIGAS JIMÉNEZ, Rafael (2024): Los gitanos ante la crisis urbana de Madrid: vigilancia, marginación y acción política, España, Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral inédita.

BURBANO, A. (2020): “La urbanización marginal durante el franquismo. El chabolismo madrileño (1950-1960)”, Hispania Nova, 18, pp. 301-343.

CALVO, T. (1980): “Gitanos en Madrid. Ecología, etnicidad y lucha de clases”, en DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MADRID, Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid, Madrid, Ciudad Escolar, pp. 261-267.

CALVO, T. (1981): “La promoción del pueblo gitano. Un desafío y un saber para la democracia española” en Cuadernos Instituto Nacional de Asistencia Social, 8, pp. 7-18.

CONBOY, M. (2001): The press and popular culture, Reino Unido, Universidad de Sheffield.

CHARTIER, R. (2003): Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa, Barcelona, Gedisa.

DADUSC, D. (2014): “The criminalisation of squatting. Discourses, moral panics and resistances in the Netherlands, England and Wales”, en FOX, Lorna (ed.), Moral Rhetoric and the Criminalisation of Squatting, Londres, Routledge.

EWEN, S. (2016): What is Urban History, Cambridge, Polity Press.

GARCÍA, C. (2018): “«Disciplinando al gitano» en el siglo XX: regulación y parapenalidad en España desde una perspectiva europea”, en Historia y Política, 40, pp. 115-146.

GARCÍA, C. (2019). “Presuntos Culpables: Un estudio de casos sobre el estigma racial del ‘gitano’ en juzgados franquistas de Vagos y Maleantes”, en Historia Social, 93, pp. 145-166.

GIEMS (1976). Gitanos al encuentro de la ciudad: del chalaneo al peonaje, Madrid, Cuadernos para el Diálogo.

JERRAM, L. (2013a): “Space: a useless category for historical analysis?”, en History and Theory, 52, pp. 400-419.

JERRAM, L. (2013b): Streetlife. The Untold History of Europe’s Twentieth Century, Oxford, Oxford University Press.

KALIFA, D. (2013): Les Bas-fonds. Histoire d’un imaginaire. París, Seuil.

KEELER, K. (2016): Indigenous Suburbs: Settler Colonialism, Housing Policy, and American Indians in Suburbia, Estados Unidos, Universidad de Minnesota.

KING, A. (2016): Urbanism, Colonialism, and the World-Economy, Reino Unido, Routledge.

LÓPEZ, I. (2018): “El chabolismo vertical. Los movimientos migratorios y la política de vivienda franquista (1955-1975)”, en Huarte de San Juan, 25, pp. 173-192.

LÓPEZ. I. (2018): Los olvidados: Marginalidad urbana y delincuencia juvenil en los extrarradios de la ciudades industriales: Otxarkoaga y San Blas (1959-1986), País Vasco, Universidad del País Vasco.

LÓPEZ, R. (2013): Vivienda colectiva, espacio público y ciudad. Evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales (1860-2010), Argentina, Nobuko.

MOLINERO, C. y YSÀS, P. (2010): Construint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició, Barcelona, Icaria.

MONTES, J.; PAREDES, M. y VILLANUEVA, A. (1976): “Los asentamientos chabolistas en Madrid”, en Ciudad y Territorio, 2-3.

MORRIS, L. (1994): Dangerous class. The underclass and social citizenship, Londres, Routledge.

NOGUÉS, L. (2010): Exclusión residencial y políticas públicas: el caso de la minoría gitana en Madrid (1986-2006), Granada, Universidad de Granada.

OLEAQUE, J. (2014): Los gitanos en la prensa española, Valencia, Universidad de Valencia.

PICKER, G. (2017): “Racial Cities. Governance and the Segregation of Romani People in Urban Europe”, Reino Unido, Routledge.

POVEDA, D. (2003): “Ethnic segregation in context: the case of education in Vallecas-Puente de Vallecas”, en Education Policy Analysis Archives, 49, pp. 1-41.

ROGERS, P. y COAFFEE, J. (2005): “Moral panics and urban renaissance”, en City, 9, pp. 321-340.

ROTHEA, X. (2014): “Construcción y uso social de la representación de los gitanos por el poder franquista (1936-1975)”, en Revista Andaluza de Antropología, nº 7, pp. 7-22.

RÍO, M. (2002): “Conflicto étnico y minoría gitana en las escuelas posfranquistas”, en Aula de Encuentro, 6, pp. 237-244.

RÍO, M. (2020): “El tratamiento de la cuestión residencial gitana en el tardofranquismo: desigualdad, segregación y conflicto étnico”, en Sociología Histórica, 10, pp. 115-152.

ROY, A. (2011): “Slumdog cities. Rethinking subaltern urbanism”, en International Journal of Urban and Regional Research, 35, pp. 223-238.

SAMBRICIO, C. (2003): Un siglo de vivienda social: 1903-2003, Madrid, Nerea.

SAN ROMÁN, T. (1974): Vecinos gitanos, España, Akal.

SAN ROMÁN, T. (1984): Gitanos de Madrid y Barcelona: ensayos sobre aculturación y etnicidad, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

SILVESTRE, J. (2010): “Las migraciones interiores en España, 1860-2007”, en Historia y Política, 23, pp. 113-134.

SPIVAK, G. (2011): ¿Pueden hablar los subalternos?, Argentina, Cuadernos de Plata.

TORRES, F. (1978): Los marginados en España (Homosexuales, gitanos, toxicómanos y enfermos mentales, Madrid, Editorial Fundamentos.

VICENTE, F. (2014): “Barrios Negros, Barrios Pintorescos. Realidad e imaginario social del submundo madrileño (1860-1930)”, en Hispania Nova, 12, pp. 1-30.

VILARÓS, T. (2018): El mono del desencanto: Una crítica cultural de la transición española (1973-1993), España, Siglo XXI.

VIRDEE, S. (2021): Racismo, clase y el paria racializado. Irlandeses, judíos, asiáticos y negros en la clase obrera británica, España, Katakrak.

VORMS, C. (2012): Bâtisseurs de banlieue à Madrid. Le quartier de la Prosperidad (1860-1936), Francia, Créaphis éditions.

VORMS, C. (2017): “Naming Madrid’s Working-Class Periphery”, en HARRIS, R. y VORMS, C. (eds.), What’s in a Name? Talking about Urban Peripheries, Canadá, Universidad de Toronto.

YOUNG, J. (2011): “Moral panics and the transgressive other”, en Crime, Media, Culture, 7, pp. 245-258.

YSÀS, P. (2010): “La Transición española. Luces y sombras”, en Ayer, 79, pp. 31-57.

Publiée
31-12-2024
Comment citer
BUHIGAS JIMÉNEZ, R. (2024). ¡La periferia arde! Violencia y hostigamiento urbano contra los gitanos de Madrid en los años 80 . Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (46), 5–23. https://doi.org/10.6018/areas.499071
Numéro
Rubrique
Artículos