El rol de Europa del Este en el principio de cohesión de la Unión Europea. Hacia una incompleta integración
Résumé
La Unión Europea viene promoviendo la consecución de la cohesión social y económica desde sus Tratados Constitutivos. El alcance de este objetivo se ha visto ralentizado por varios motivos, como la entrada de los países de Europa del Este que ha supuesto un aumento de la heterogeneidad en la Unión; o por el diferente impacto de la reciente crisis económica en los distintos países. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de convergencia/divergencia de los países de Europa del Este en los parámetros socioeconómicos de la Unión Europea que fomentan la cohesión social y económica. La hipótesis de partida es que estos países han mantenido diferentes ritmos de convergencia con la Unión Europea por conformar un bloque heterogéneo, explicado por varios factores: el tiempo de permanencia en la Unión, la influencia de la Unión Soviética, el impacto de la Estrategia Europa 2020 o la situación de la que partían antes de entrar en la Unión. La metodología empleada es mixta, combinando la entrevista a profesionales con el análisis estadístico de los diferentes comportamientos sociales, económicos y políticos en los países de Europa del Este desde el estallido de la crisis hasta ahora. En la comparativa se consideran tres ámbitos de actuación, correspondientes a las principales áreas que conforman la política social y que se integran como objetivos dentro de la Estrategia Europa 2020 (ingresos, trabajo y educación), al tiempo que se incluye la respuesta institucional ofrecida por los diferentes países.
Téléchargements
Références
AIDUKAITE, J. (2009): “Old Welfare State Theories and New Welfare Regimes in Eastern Europe”, Communist and Post-Communist Studies, 42, pp. 23-39.
AJA VALLE, J. (coord.) (2014): Cambiar Europa. Confluencias políticas y sociales en una Europa en Crisis. Madrid, Fundación Europa de los ciudadanos.
ALESINA, A. y PEROTTI, R. (1996): “Income distribution, political instability and investment”, European Economic Review, 40(6), pp. 1.203-1.228.
ARRIOLA, J. (2014): La estrategia de la Unión Europea de lucha contra la pobreza. Documento de Trabajo 8.2. Madrid, Fundación FOESSA
BAVIERA, I. (2010): “Las políticas de empleo en la Unión Europea: una reflexión en el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín”, Empresa y Humanismo, 13(2), pp. 67-78.
CALATRAVA LESMES, O. (2018): “¿Está en cuestión el modelo social europeo?”, Revista de Derecho UNED, 23, pp. 287-314.
CASTLES, I. (1998): “The Mismeasure of Nations: A Review Essay on the Human Development Report 1998”, Population and Development Review, 24(4), pp. 831-845.
CUADRADO, J. R y MARCOS, M.A (2005): “Disparidades regionales en la Unión Europea. Una aproximación social a la cuantificación de la cohesión económica y social”, Investigaciones Regionales, 6, pp. 63-89.
COMISIÓN EUROPEA (2010): Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e innovador. Comunicación de la Comisión Europea.
COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES (2009): “Progress towards the Lisbon objectives in education and training”. Commission of the European Communities.
CONSEJO EUROPEO DE LISBOA (2000): Conclusiones de la Presidencia. Lisboa, 23 y 24 de marzo.
DELORS, J. (1993): El nuevo concierto europeo. Madrid, Acento.
DE PABLOS, J. y MARTÍNEZ, A. (2008): “La Estrategia Europea de Empleo: Historia, consolidación y claves de interpretación”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 77, pp. 105-133.
EGIDO, I. (1996): “La política educativa de la Unión Europea: principales etapas de desarrollo”, Tendencias pedagógicas, 2, pp. 19-29.
EICHHORST, W.; FELI, M. y MARX, P. (2010): “Crisis, What Crisis? Patterns of Adaptation in European Labour Markets”, IZA Discussion Paper. nº 5.045.
ENAMORADO, T., LÓPEZ-CALVA, L. F., RODRÍGUEZ-CASTELÁN, C., y WINKLER, H. (2016): “Income inequality and violent crime: Evidence from Mexico’s drug war”, Journal of Development Economics, 120, pp. 128-143.
ESPING-ANDERSEN, G. (1993): Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia, Edicions Alfons el Magnanim.
EUROPEAN COMMISION (2018): Methodological manual on territorial typologies. European Commision Communication.
FANTOVA AZCOAGA, F. (2014): Diseño de políticas sociales. Fundamentos, estructura y propuestas. Madrid, Editorial CCS.
FARINÓS, J. (2008): “Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, pp. 11-32.
FENGER, M. (2007): “Welfare Regimes in Central and Eastern Europe: Incorporating Post-Communist Countries in a Welfare Regime Typology”, Contemporary Issues and Ideas in the Social Sciences, 3(2), pp. 1-30.
FERRERA, M. (1998): “The four social Europes: between universalism and selectivity”, en M. Rhodes e Y. Meny (eds.), The Future of European Welfare. London: Palgrave MacMillan, pp. 81-96.
FORMICHELLA, M. M. y LONDON, S. (2013): “Empleabilidad, educación y equidad social”, Revista de estudios sociales, 47, pp. 79-91.
HERNÁNDEZ PEDREÑO, M. (2010): “El estudio de la pobreza y exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa”, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 69, pp. 25-46.
HERNÁNDEZ PEDREÑO, M. y GARCÍA LUQUE, O. (2017): “Modelos sociales en Europa: ¿convergencia o divergencia tras la crisis?”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36, pp. 55-71.
LOIS, R. C., FEAL, A. y CARRIL, V (2013): “La dimensión territorial de la Estrategia Europa 2020. Las regiones europeas en la senda oficial para salir de la crisis”, Ería, 92, pp. 211-242
MALGESINI, G. (2017): Seminario Inclusión social en el medio rural en España y Europa. Madrid, EAPN España.
MANCERO, X. (2001): “La medición del desarrollo humano: elementos de un debate”, CEPAL, Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos.
MIGUÉLEZ, F. (2007): “Flexiseguridad, bienestar y cohesión social” Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Número Extraordinario 1, pp. 145-160.
MIGUÉLEZ, F. y PRIETO, C. (2008): “Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa”, Política y Sociedad, 46 (1 y 2), pp. 275-287.
MORENO FERNÁNDEZ, L. (2012): La Europa Asocial. ¿Caminamos hacia un individualismo posesivo? Barcelona, Península.
MORENO FERNÁNDEZ, L. (2017): “La viabilidad del modelo social europeo”, Razón y Fe, 1.421, pp. 227-237.
MORENO FERNÁNDEZ, L. (2017): “El entorno europeo y global de los sistemas de bienestar”, Documentación social, 186, pp. 15-31.
MORENO FERNÁNDEZ, L. y SERRANO PASCUAL, A. (2007): “Europeización del Bienestar y activación”, Política y Sociedad, 44(2), pp. 31-44.
MULAS-GRANADOS, C. (2009): “Globalización, modelo social europeo y estado dinamizador”, en F. Beltrán (coord.), Modelos sociales europeos. Madrid, Marcial Pons, pp. 95-104.
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE MADRID (OMM) (2011): Crisis y revolución en Europa. Madrid, Observatorio Metropolitano de Madrid-Traficantes de sueños.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (1990): Human Development Report 1990.
PARAMIO, L. (2009): “El modelo europeo: ¿modelo económico o modelo social?”, Nueva sociedad, 221, pp. 166-179.
POTUCEK, M. (2008): “Metamorphoses of Welfare States in Central and Eastern Europe”, en M. Seeleib-Kaiser (ed.). Welfare State Transformations: Comparative Perspectives, New York, Palgrave Macmillan, pp. 79-95.
SANAHUJA, J. A. (2012): “Las cuatro crisis de la Unión Europea”, en M. Mesa (coord.), Cambio de ciclo: crisis, resistencias y respuestas globales. Madrid, CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz, pp. 51-83.
SHACKLETON, J. R. (2009): “¿Se ha pasado el momento del modelo social europeo?”, en F. Beltrán (coord.), Modelos sociales europeos. Madrid, Marcial Pons, pp. 69-94.
SÁNCHEZ DE GÓMEZ, L. (2011): “Evolución histórica de la cohesión económica y social en la Unión Europea”, Revista de Estudios Empresariales, 2, pp. 4-28.
SAPIR, A. (2006): “Globalisation and the Reform of European Social Models”, JCMS, 44(2), pp. 369-390.
ZAIDI, A. (2008): “Features and Challenges of Population Ageing: The European Perspective”, Policy Brief March, 1, pp. 1-16.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.