Competencial perception of entrepreneurship in people with disabilities. A comparative study

Authors

  • Angel José Olaz Capitán University of Murcia
  • Pilar Ortiz García University of Murcia
DOI: https://doi.org/10.6018/areas.386111
Keywords: Self-knowledge, Self-management Competencies, Social conscience, Deficiency, Relations Management, Nominal Group Technique

Abstract

The aim of this work is to identify through the comparison between two groups: people with disabilities who develop entrepreneurship activities and technicians of the Regional Administration related to this area which dimensions and competencies favour and / or limit the entrepreneurial activity of people with some kind of physical and / or sensory disability. From a qualitative methodological perspective and based on structural samples, the analysis was developed through two tools: the Nominal Group Technique to identify dimensions of analysis and the Emotional Competence Intelligence test to assess which psychosocial competences were key in understanding the phenomenon. After the analysis in each of these groups this work concludes establishing the appropriate comparative conclusions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Angel José Olaz Capitán, University of Murcia

Angel José Olaz Capitán, Universidad de Murcia. Departamento de Sociología. Facultad de Economía y Empresa. Campus Universitario de Espinardo. 30100 Espinardo (Murcia)

Pilar Ortiz García, University of Murcia

Pilar Ortiz García, Universidad de Murcia. Departamento de Sociología. Facultad de Economía y Empresa. Campus Universitario de Espinardo. 30100 Espinardo (Murcia)

References

BASCONES, L. M. y QUEZADA, M. Y. (2006): Daño cerebral sobrevenido en Castilla-La Mancha: realidad sociosanitaria, desafíos de apoyo e integración comunitaria, Toledo, FISLEM.

BLOOM, B. (1975): Evaluación del aprendizaje, Buenos Aires, Troquel.

BURCKLE, M. (2000): ECI and MBTI, Hay/McBer Research Report.

BYRNE, J. C. (2003): The role of emotional intelligence in predicting leadership and related work behavior. Hoboken: Stevens Institute of Technology, Technology Management.

CASADO, D. (1991): Panorámica de la discapacidad, Barcelona, Ed. Intress.

DE HARO, J. (2004): “¿Sabe alguien qué es una competencia?”. Dirigir personas, 30, pp. 8-17.

DE LORENZO, R. (2003): El futuro de las personas con discapacidad en el mundo, Madrid, Fundación ONCE.

DELBECQ, A.; VAN DE VEN, A. y GUSTAFSON, D. (1975): Group techniques for program planning: A guide to nominal group and Delphi processes. Glenview, IL: Scott, Foresman.

DÍAZ, M. (1985): El asociacionismo de los minusválidos entre organización y movimiento social, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

DOBBIE, A.; RHODES, M.; TYSINGER. J. y FREEMAN, J. (2004). “Using a Modified Nominal Group Technique as a Curriculum Evaluation Tool”, Family Medicine, 36 (6), pp. 402-406.

FERNÁNDEZ, E. (2005): Representaciones de la discapacidad intelectual. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/afernandez+cid/afernandez+cid/ 1%2C2%2C2%2CB/frameset&FF=afernandez+cid+enriquez+matilrde&1%2C1%2C].

GUTIÉRREZ, J. (2011): “Grupo de Discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group?”, Cinta Moebio, 41, pp. 105-122.

HAY GROUP, McClelland Center for Research and Innovation (2005): Prepared by Steven B. Wolff, DBA, Updated November 2005, Emotional Competence Inventory (ECI) Technical Manual.

INE (2015): El Empleo de las Personas con Discapacidad. Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad. Año 2014. Notas de prensa. Recuperado de www.ine.es/prensa/prensa.htm.

INE (2008): Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías 1986 (EDDM 1986).

INE (1999): Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS 1999).

INE (2008): Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008 (EDAD 2008). Recuperado de: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p418&file=inebase.

JIMÉNEZ, A. (2007): “Conceptos y tipologías de la discapacidad: documentos y normativas de clasificación más relevantes”. En De Lorenzo, R. y Pérez Bueno, L. (coords.), Tratado sobre discapacidad, Navarra, Thomson Reuters-Aranzadi, 177-205.

JIMÉNEZ A. (2005): “Bases demográficas: estimación, características y perfiles de las personas en situación de dependencia”. Libro Blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

JIMÉNEZ, A. (2002): Estudio sociodemográfico de la población con discapacidad en el Principado de Asturias, Oviedo, Fundación FASAD.

JIMÉNEZ, A. (2001): La imagen social de la discapacidad, en Jornadas sobre discapacidad y medios de comunicación, Cuenca, Asociación Roosevelt. Recuperado de http://usuarios.discapnet.es/Ajimenez/imagen/imagensocial.htm.

JIMÉNEZ, A. (1998a): “El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo de las personas con discapacidad”. En: La situación del empleo de las personas con discapacidad en España. Propuestas para su reactivación, Madrid, Escuela Libre Editorial.

JIMÉNEZ, A. (1998b): “Jóvenes con discapacidad. Características y necesidades”, Juventud y Discapacidad, 43, pp. 13-21.

JIMÉNEZ, A. (1991): Infancia y discapacidad. Una aproximación cuantitativa. Primer Congreso Internacional Infancia y Discapacidad, vol. 2. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.

JIMÉNEZ, A. (1992): Tipología y Prevalencia en España de las Deficiencias. Curso de Prevención de Deficiencias, Madrid, Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

JIMÉNEZ, A. y HUETE, A. (2003): Las Discapacidades en España: Datos estadísticos, Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad.

JIMÉNEZ, A. y HUETE, A. (2002a): La Discapacidad en Cifras, Madrid, IMSERSO.

JIMÉNEZ, A. y HUETE, A. (2002b): La discriminación por motivos de discapacidad. Análisis de las respuestas recibidas al cuestionario sobre discriminación por motivos de discapacidad promovido por el CERMI Estatal, Madrid, CERMI.

LAWLER, E. (1994): “From Job - Based to Competence - Based Organizations”, Journal of Organizational Behavior, 15 (1), pp. 3-15.

LE BOTERF, G.; VINCENT, F. y BARZUCCHETTI, S. (1993): Cómo gestionar la calidad de la formación, Barcelona, Gestión 2000.

MCCLELLAND, D. C. (1973): “Testing for competence rather than for “Intelligence””, American Psychology, January, 28 (1), pp. 1-14.

OMS (1997). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, Madrid, IMSERSO.

OMS (2001): Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Madrid, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

PEREDA, S. y BERROCAL, F. (2001): Gestión de recursos humanos por competencias, Madrid, Centro de estudios Ramón Areces.

PÉREZ, L. (2004): El desmantelamiento de la discapacidad y otros escritos vacilantes, Barcelona, El Cobre.

RODRÍGUEZ, G. (2002): Apuntes sobre el Estado del Bienestar, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares.

RODRÍGUEZ, G. y PÉREZ, M. (2004): Pobreza y exclusión social en el Principado de Asturias, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ROMAÑACH, J. (2002): Héroes y parias: la dignidad en la discapacidad. Recuperado de http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/heroes_y_parias.html.

ROMAÑACH, J. y PALACIOS, A. (2007): El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional, Valencia, Generalitat Valenciana ENIL.

RUIZ, J. (2012): “El grupo triangular: reflexiones metodológicas en torno a dos experiencias de investigación”, Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 24, pp. 141-162.

SALA, F. (2003): “Leadership in education: effective UK college Principals”, Nonprofit Management & Leadership, 14(2), pp. 171-189.

TUXWORTH, E. (1989): “Competence Based Education and Training: Background and Origins”. En Burke, J. (ed.), Competency based education and training, London, The Falmer Press.

VÁZQUEZ FERREIRA, M. (2011): “Conformaciones, performaciones y transformaciones; herramientas transductivas de la contemporaneidad”, Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 5 (2), pp. 5-16.

VÁZQUEZ FERREIRA, M. (2010): “De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico”, Política y Sociedad, 47 (1), pp. 45-65.

VÁZQUEZ FERREIRA, M. (2008): “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos”, REIS, 124, pp. 141-174.

VÁZQUEZ FERREIRA, M. (2007a): “Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad”, Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (2), 1-14,

VÁZQUEZ FERREIRA, M. (2007b): “Un nuevo concepto para la comprensión de la acción social: la transductividad creativa de las prácticas cotidianas”, Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (1), pp. 1-16.

VÁZQUEZ FERREIRA, M. (2005): “La reflexividad social transductiva: la construcción práctico-cognitiva de lo social y la sociología”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 11, pp. 287-303.

VAN DE VEN, A. y DELBECQ, A. (1972): “The nominal group as a research instrument for exploratory health studies”, American journal of public health, 62 (3), 337-342.

WELPE, I., TUMASJAN, A., STICH, J., SPÖRRLE, M. y FÖRSTERLING, F. (2005): Emotional Intelligence and its consequences for occupational and life satisfactionEmotional Intelligence in the context of irrational beliefs. 47th conference of experimentally working psychologists, Lengerich, Pabst Science Publishers.

ZARCO, J. y GARCÍA DE LA CRUZ, J. J. (2004): El espejo social de la mujer con gran discapacidad, Madrid, Editorial Fundamentos.

Published
29-06-2019
How to Cite
Olaz Capitán, A. J., & Ortiz García, P. (2019). Competencial perception of entrepreneurship in people with disabilities. A comparative study. Areas. International Social Science Journal, (38), 73–86. https://doi.org/10.6018/areas.386111
Issue
Section
Artículos