Política laboral y organización obrera en tiempos de la “burguesía revolucionaria”

Autores/as

  • Carlos Arenas Posadas Universidad de Sevilla
Palabras clave: Revolución burguesa, proletarización, regulación laboral, movimientos sociales, diversidad de capitalismos

Resumen

Partiendo de una descripción somera de la estructura del empleo a comienzos del siglo XIX, este artículo ofrece una panorámica del sistema de relaciones laborales en la España liberal. Un sistema basado en una escasa pero precisa normativa cuyo objetivo fue el incremento de la oferta de mano de obra para un mercado de trabajo liberado de viejos obstáculos y reglamentaciones. Frente a esa estrategia, las clases trabajadoras rurales y urbanas ofrecieron resistencias sociales y políticas con objeto de conservar el derecho a decidir sobre sus vidas o, lo que es lo mismo, el capital material e inmaterial necesario para, al menos, conseguir una relación satisfactoria con sus empleadores. El grado y el resultado de esa resistencia variaron en función de condicionantes sociales, económicos e históricos; es decir, de los climas institucionales que conformaban los diversos capitalismos en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALARCÓN CARACUEL, M.R. (1975): El derecho de asociación obrera en España (1839-1900), Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo.

ANGUERA, P. (2007): “El carlismo y los carlistas en Cataluña”, en Carlismo en su tiempo: geografías de la contrarrevolución, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 99-128.

ARACIL, R y GARCÍA BONAFÉ, M. (1983): “La protoindustrialització i la indústria rural espanyola al segle XVIII”, Recerques, 13, pp. 83-102.

ARBAIZA VILLALONGA, M. (1996): Familia, trabajo y reproducción social. Una perspectiva micro-histórica de la sociedad vizcaína a finales del Antiguo Régimen, Bilbao, Universidad del País Vasco.

ARBAIZA VILLALONGA, M. (1998): “Labor migration during the first phase of Basque industrialization: The labor market and family motivations”, The History of the Family, 3-2, pp. 199-219.

ARENAS POSADAS, C. (1999): Empresa, mercados, mina y mineros. Rio Tinto, 1873-1936, Huelva, Universidad de Huelva/Fundación Rio Tinto.

ARENAS POSADAS, C. (2003): Historia Económica del Trabajo, Madrid, Tecnos.

ARENAS POSADAS, C. (2015): Poder, economía y sociedad en el sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.

ARIAS CASTAÑÓN, E, (2009): La Primera República en Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla.

BARNOSELL JORDÁ, G. (2005): “Relaciones conflictivas. Maestros y mancebos en Barcelona (1820-1856)”, en V. Sanz y J.A. Piqueras (eds.), En el nombre del oficio: corporativismo, adaptación y protesta, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 23-46.

BARNOSELL JORDÁ, G. (2009): “¿Un reformismo imposible? Organización obrera y política interclasista (Cataluña, 1820-1902)”, en S. Calatayud, J. Millán, J. y M.C. Romeo (eds.), Estado y periferias en la España del siglo XIX, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 217-262.

BARNOSELL JORDÁ, G. (2014): “Los orígenes del sindicalismo en España (1750-1868)”, en S. Castillo (coord.), Mundo del trabajo y asociacionismo en España, Madrid, La Catarata.

BASCUÑÁN AÑOVER, O. (2013): “¿Resistencia campesina o delincuencia? Los ilegalismos en los montes de la sierra de Cuenca”, Historia Social, 77, pp. 95-111.

BENAUL BERENGUER, J.M. (1995): “Cambio tecnológico y estructura industrial. Los inicios del sistema de fábrica en la industria pañera catalana, 1815-1835”, Revista de Historia Económica, 13 (2), pp.199-226.

BERNAL, A.M. (1974) La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas, Barcelona, Ariel

BORRÁS LLOP, J.M. (2013): “Las organizaciones obreras y el trabajo infantil. 1855-1936”, en J.M. Borrás Llop (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 409-450.

CABRAL CHAMORRO, A. (1995): Propiedad comunal y reparto de tierras en Cádiz (siglos XV a XIX), Cádiz, Diputación de Cádiz/Universidad de Cádiz.

CABRAL CHAMORRO, A. y GARCÍA CABRERA, J. (1995): “Calamidad y socorro a los trabajadores agrícolas de la campiña jerezana (1778-1873)”, Agricultura y Sociedad, 74, pp. 67-107.

CAMPS CURA, E. (1990): “Urbanización y migraciones internas durante la transición al sistema fabril: el caso catalán”, Boletín de Demografía Histórica, 8-2, pp. 73-95.

CAMPS CURA, E. (1995): La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo XIX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

CAMPS CURA, E. (2003-2004): “Teixint la ciutat fábrica: la formació de la primera Manchester catalana”, Recerques, 47-48, pp. 81-106.

CARASA SOTO, P. (1995): “Los peligros de la pobreza, los valores del liberalismo y las soluciones asistenciales burguesas”, en J.M. Donezar y M. Pérez Ledesma (eds.), Antiguo Régimen y liberalismo, Madrid, Alianza Editorial, Vol. 2, pp. 421-440.

CARMONA BADÍA, X. (1990): El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las manufacturas textiles (1750-1900), Barcelona, Ariel.

CARO CANCELA, D. (2000): “La reforma agraria liberal y los campesinos en Andalucía”, en M. González de Molina (ed.), La historia de Andalucía a debate. I. Campesinos y jornaleros, Barcelona, Anthropos, pp. 57-78.

CASTILLO, S. (1994): Solidaridad desde abajo. Trabajadores y socorros mutuos en la España contemporánea, Madrid, U.G.T.

CATALÁN, Jordi (1990): “Capitales modestos y dinamismo industrial: orígenes del sistema de fábrica en los valles guipuzcoanos, 1841-1918”, en J. Nadal y A. Carrera (dirs.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX), Barcelona, Ariel, pp. 125-158.

COBO ROMERO, F.; CRUZ ARTACHO S. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1992): “Privatización del monte y protesta campesina en Andalucía Oriental (1836-1920)”, Agricultura y Sociedad, 65, pp. 253-302.

COLLANTES, F. (2001): “El declive demográfico de la montaña española, 1860-1991: revisión crítica de propuestas teóricas”, Historia Agraria, 24, pp. 203-225.

COLOMÉ FERRER, Josep (2000): “Pequeña explotación agrícola, reproducción de las unidades familiares campesinas y mercado de trabajo en la viticultura mediterránea del siglo XIX: el caso catalán”, Revista de Historia Económica, 18-2, pp. 281-307.

DEL VALLE CALZADO, J.R. (2016): “Estrategias y actitudes del poder local ante la privatización de las tierras concejiles en la España interior (Ciudad Real, 1855-1910)”, Historia Agraria, 69, pp. 105-135.

DÍAZ MARÍN, P. (2003): “Crisis de subsistencia y protesta popular: los motines de 1847”, Historia Agraria, 30, pp. 31-62.

DÍEZ RODRÍGUEZ, F. (2001): Utilidad, deseo y virtud, Barcelona, Península.

DÍEZ RODRÍGUEZ, F. (2014): “Oficios y artesanos en la crisis del gremialismo a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX”, en S. Castillo (coord.), Mundo del trabajo y asociacionismo en España, Madrid, Catarata, pp. 53-95.

DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (1996): El campesino adaptativo. Campesinos y mercado en el Norte de España, 1750-1880, Santander, Universidad de Cantabria/Asamblea Regional de Cantabria.

DUBER, I. (2005): “Criados, estructura económica y social y mercado de trabajo en la Galicia rural a finales del Antiguo Régimen”, Historia Agraria, 35, pp. 9-26.

ENRECH, C. (2008): “Género y sindicalismo en la industria textil (1836-1923)”, en C. Borderías (ed.), Género y políticas del trabajo en la España contemporánea. 1836-1936, Barcelona, Icaria, pp. 127-162.

ERDOZÁIN AZPILICUETA, P. (1999): Propiedad, familia y trabajo en la Navarra contemporánea, Pamplona, Gobierno de Navarra.

ERDOZÁIN AZPILICUETA, P. y F. MIKELARENA PEÑA (1996): “Algunas consideraciones acerca de la evolución de la población rural en España en el siglo XIX”, Noticiario de Historia Agraria, 12, pp. 91-111.

ERDOZÁIN AZPILICUETA, P. y MIKELARENA PEÑA, F. (2002): “Siderurgia tradicional y comunidad campesina. La gestión de las ferrerías municipales de Lesaka y Etxalar en 1750-1850”, Vasconia, 32, pp. 491-515.

ERDOZÁIN AZPILICUETA, P. y MIKELARENA PEÑA, F. (2003): “El inicio del declive. La evolución de la población de la provincia de Huesca entre 1860 y 1877”, Ager, 3, pp. 185-208.

ESTEBAN DE VEGA, M. (1997): “Pobreza y beneficencia en la reciente historiografía española”, Ayer, 25, pp. 15-34.

FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (2003): “El estreno del sufragio universal en Madrid (1869)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 1, pp. 71-83.

FERNÁNDEZ PARADAS, M. (2004): “Los repartos de tierras municipales en Andalucía (1767-1854)”, Historia Agraria, 34, pp. 39-59.

FLORENCIO PUNTAS, A. y LÓPEZ MARTÍNEZ, A.L. (2000a): “El trabajo asalariado en la agricultura de la Baja Andalucía. Siglos XVIII y XIX”, Historia Agraria, 21, pp. 99-126.

FLORENCIO PUNTAS, A. y LÓPEZ MARTÍNEZ, A.L. (2000b): “Las migraciones estacionales agrarias en Andalucía anteriores al siglo XX”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 18 (1), pp. 71-100.

FLORENCIO PUNTAS, A. y LÓPEZ MARTÍNEZ, A.L. (2003): “El mercado de trabajo en la Andalucía latifundista del Antiguo Régimen”: intervencionismo o contratación?”, Historia Agraria, 30, pp. 63-85.

FONTANA, J. (1980): “Crisi camperola i revolta carlina”, Recerques, 10, pp. 7-16.

FORCADELL ÁLVAREZ, Carlos (1995): “La difusión de la pequeña propiedad campesina en Aragón durante el siglo XIX: estrategias campesinas hacia la propietarización”, en J.M. Donezar y M. Pérez Ledesma (eds.), Antiguo Régimen y liberalismo, Madrid, Alianza Editorial, vol. 2, pp. 507-518.

GABRIEL, P. (2005): “Trabajador de oficio en el siglo XIX: el buen obrero y la ilustración autodidacta”, en V. Sanz y J.A. Piqueras (eds.), En el nombre del oficio: corporativismo, adaptación y protesta, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 235-272.

GALLEGO MARTÍNEZ, D. (1998): “De la sociedad rural en la España contemporánea y del concepto de sociedad capitalista: un ensayo”, Historia Agraria, 16, pp. 13-53.

GARCÍA-BALAÑÀ, A. (2003): “La fabricació de la fàbrica: treball i política a la Catalunya cotonera (1784-1884)”, Bulletí de la Societat Catalana d´Estudis Historics, 14, pp. 189-200.

GARCÍA-BALAÑÀ, A. (2008): “«Ya no existe Partido Progresista en Barcelona». Experiencia social y protesta obrera en la insurrección republicana de 1869”, Hispania, 68 (230), pp. 735-759.

GARCÍA-BALAÑÀ, A. (2009): “Trabajo industrial y política laboral en la formación del Estado liberal: una visión desde Cataluña (1842-1902)”, en S. Calatayud, J. Millán y M.C. Romeo (eds.), Estado y periferias en la España del siglo XIX, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 263-315.

GARCÍA-BALAÑÀ, A. (2016): “Bajo la sombra de la Comuna: sindicalismo y republicanismo en la Barcelona de 1871”, Historia Contemporánea, 53, pp. 491-520.

GÓMEZ RIVERO, R. y PALOMEQUE LÓPEZ, M.C. (2003): “Los inicios de la revolución industrial en España: la fábrica de algodón de Sevilla (1833-1836)”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 46, pp. 185-222.

GONZÁLEZ BELTRÁN, J.M. (2006): ““Es gente que vive de sus brazos…”. Trabajadores agrícolas en la Andalucía del siglo XVIII”, Historia Social, 56, pp. 3-29.

GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y ORTEGA SANTOS, A. (2000): “Bienes comunes y conflictos por los recursos en las sociedades rurales, siglo XIX y XX”, Historia Social, 38, pp. 95-116.

GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y SEVILLA GUZMÁN, E. (1991): “Minifundio y gran propiedad agraria: estabilidad y cambio en la alta Andalucía, 1758-1930”, en P. Saavedra y R. Villares (eds.), Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX, Barcelona, Crítica, t., pp. 88-138.

GONZÁLEZ ENCISO, A. (1984): “La protoindustrialización en Castilla la Vieja en el siglo XVIII”, Revista de Historia Económica, 2-3, pp. 51-82.

GONZÁLEZ ENCISO, A. (2004): “Las fábricas del Estado en la economía ilustrada”, en Jornadas sobre las reales fábricas, Cuenca, Fundación Centro Nacional del Vidrio/Caja Madrid, pp. 15-33.

GONZÁLEZ PORTILLA, M. (1994): “Internacionalización de la economía vasca y protoindustria”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 12 (2/3), pp. 21-41.

GONZÁLEZ PORTILLA, M. (2000): “Inmigrantes castellano-leoneses en la ría de Bilbao en la primera industrialización”, Studia Historica, 18, 59-78.

GONZÁLEZ PORTILLA, M. y URRUTIKOETXEA LIZARRAGA, J. (2005): “Campesinado tópico, campesino real. Mundo rural y familia campesina en el País Vasco en vísperas de la industrialización”, Historia Contemporánea, 31, pp. 388-438.

GONZÁLEZ PORTILLA, M.; URRITIKOETXEA LIZARRAGA, J. y ZARRAGA SANGRONIZ, K. (2015): La “otra industrialización” del País Vasco. Las pequeñas y medianas ciudades: capital humano e innovación social durante la primera industrialización, Leioa, Universidad del País Vasco.

HELGUERA QUIJADA, J. (1986): “La difícil supervivencia de una manufactura estatal a fines del Antiguo Régimen: las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, 1814-1823”, Investigaciones Históricas, 6, pp. 75-154.

HELGUERA QUIJADA, J. (1996): “Empresas y empresarios manufactureros en la España del siglo XVIII”, en P. Martín Aceña y F. Comín (coords.), La empresa en la historia de España, Madrid, Civitas, pp.115-140.

IRIARTE GOÑI, I. (1996): Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

IRIARTE GOÑI, I. (2002): “Common lands in Spain (1800 - 1995): persistence, change and adaptation”, Rural History, 13-1, pp.19-38.

IZARD, M. (1973): Industrialización y obrerismo, Barcelona. Ariel.

IZARD, M. (1979) Manufactureros, industriales y revolucionarios, Barcelona, Crítica.

KAPLAN, T. (1977): Orígenes sociales del anarquismo en Andalucía. Capitalismo agrario y lucha de clases en la provincia de Cádiz 1868-1903, Barcelona, Crítica.

LINARES LUJÁN, A. M. (2001): “Estado, comunidad y mercado en los montes municipales extremeños (1855-1924)”, Revista de Historia Económica, 10 (1), pp. 17-52.

LLOPIS AGELAN, E. (1993): “La formación del “desierto manufacturero” extremeño. El declive de la pañería tradicional al final del Antiguo Régimen”, Revista de Historia Industrial, 3, pp. 41-64.

LÓPEZ BARAHONA, V. (2006): “Pobreza, trabajo y control social: las hilanderas de las Reales Fábricas de Guadalajara (1780-1800)”, en S. Castillo y O. Oliver (coords.), Las figuras del desorden: heterodoxos, proscritos y marginados, Actas del V Congreso de Historia Social, Madrid, Siglo XXI.

LÓPEZ CALLE, P. (2012): “La constitución del mercado como mercancía: el caso español”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 31, pp. 81-94.

MALUQUER DE MOTES, J. (1984): “La producción de hierro en la farga catalana”, Revista de Historia Económica, 2-3, pp. 83-95.

MARTIN VALVERDE, A. (1987): La legislación social en la historia de España. De la revolución liberal a 1936, Madrid, Congreso de los Diputados.

MARTÍNEZ GALLEGO, F.A. (1995): “La fuerza y la obligación: condenados, asilados y prestatarios en la obra pública español. (1843-1900)”, en S. Castillo (coord.), El trabajo a través de la historia, Actas del IIº Congreso de la Asociación de Historia Social, Madrid, Asociación de Historia Social, pp. 313-320.

MAZA ZORRILLA, E. (1991): “El mutualismo y su polivalente papel en la España del XIX (1839-1887)”, Investigaciones Históricas, 11, pp. 173-198.

MIGUEL GONZÁLEZ, R. (2007): La pasión revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX, Madrid, Centro de Estudios Políticos e Institucionales.

MILLÁN, J. (2007): “A salvo del desorden conservador: carlismo y oligarquías no carlistas en la España de la revolución liberal”, en Carlismo en su tiempo: geografías de la contrarrevolución, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 65-98.

MOLAS, P. (1970): Los gremios barceloneses del siglo XVIII: la estructura corporativa ante el comienzo de la revolución industrial, Madrid, Confederación de Cajas de Ahorros.

MONTAÑÉS, E. (2001): “El anarquismo en Andalucía. De la F.R.E a la mano negra y el asalto campesino de Jerez”, en M. González de Molina y D. Caro Cancela (eds.), La utopía racional. Estudios sobre el movimiento obrero andaluz, Granada, Universidad de Granada, pp.53-80.

MORALES MUÑOZ, M. (1994): “La Gloriosa en Málaga: del clamor revolucionario al fracaso de las expectativas populares”, Baética, 16, pp. 395-414.

MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (1998): “El régimen comunal y la reproducción de la comunidad campesina en las sierras de La Rioja (siglos XVIII-XIX)”, Historia Agraria, 15, pp. 75-107.

MORENO FERNÁNDEZ, J.M. (2004): “Serranos hacedores de paños. Pluriactividad y protoindustria en la montaña riojana”, Revista de Historia Industrial, 25, pp. 11-48.

MUSET i PONS, A. (1989): “Protoindustria e industria dispersa en la Cataluña del siglo XVIII”, Revista de Historia Económica, 7 (1), pp. 45-67.

NADAL, J. (1987): “La industria fabril española en 1900. Una aproximación”, en J. Nadal, A. Carreras y C. Sudriá (comps.), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 23-61.

NIETO SÁNCHEZ, J.A. (2006): Artesanos y mercaderes. Una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Editorial Fundamentos.

NIETO SÁNCHEZ, J.A. y ZOFÍO LLORENTE, J.C. (2015): “Los gremios de Madrid durante la Edad Moderna: una revisión”, Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 34, pp. 47-61.

ORTEGA SANTOS, A. (2002): La tragedia de los cercamientos, Valencia, Biblioteca de Historia Social.

OTERO CARVAJAL, L.E. y PALLOL TRIGUEROS, R. (2009) “El Madrid moderno, capital de una España urbana en transformación, 1860-1931”, Historia Contemporánea, 39, pp. 541-588.

PALLOL TRIGUEROS, R.; CARBALLO BARRAL, B. y VICENTE ALBARRÁN, F. (2010): “Inmigración y mercado en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX”, Revista de Demografía Histórica, 28 (1), pp. 131-166.

PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. (2011): Derecho del trabajo e ideología (1873-1923), Madrid, Tecnos.

PAN-MONTOJO, J. (1996): “El trabajo y el mercado de trabajo en las Cortes del primer XIX”, Revista de Estudios Políticos, 93, pp. 465-486.

PAN-MONTOJO, J. (2008) “Álvaro Flórez Estrada, la otra cara del liberalismo”, en M. Pérez Ledesma e I. Burdiel (eds.), Liberales eminentes, Madrid, Marcial Pons, pp. 43-76.

PAREJO BARRANCO, A. (1986): “La industria antes y durante la industrialización: una aportación al estudio del sector textil”, Baética, 9, pp. 387-412.

PEIRÓ ARROYO, Antonio (2002): Jornaleros y mancebos, Barcelona, Crítica.

PÉREZ CASTROVIEJO, P.M. (2005): “Niveles de vida de la población minera vizcaína. Factores que contribuyeron al descenso de la mortalidad, 1876-1936”, Revista de Demografía Histórica, 13 (1), pp. 75-105.

PÉREZ DE PERCEVAL, M.A, MARTÍNEZ SOTO, Á.P. y SÁNCHEZ PICÓN, A. (2013) “El trabajo de menores en la minería española, 1860-1940”, en J.M. Borrás Llop (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria/Universitat de Barcelona, pp. 153-192.

PÉREZ-FUENTES HERNÁNDEZ, P. (2004): “Ganadores de pan” y “amas de casa”. Otra mirada sobre la industrialización vasca, Bilbao, Universidad del País Vasco.

PÉREZ PICAZO, Mª Teresa (2005): “El mercado de factores en la agricultura murciana durante el siglo XIX”, Investigaciones de Historia Económica, 2, pp. 39-74.

PIQUERAS ARENAS, J.A. (1999): “Trabajo artesano, industria y cultura radical en la época de la Primera Internacional”, en J. Paniagua, J.A, Piqueras y V. Sanz (eds.), Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Biblioteca Historia Social, pp. 165-210.

PIQUERAS ARENAS, J.A. (2002): “Aprovechamiento y nostalgia del comunal”, en J.A. Piqueras (coord.), Bienes comunales: propiedad, arraigo y apropiación, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 11-60.

PRAT SABARTÉS (2008): “Los mayoristas de provincias en la comercialización de los tejidos catalanes (1850-1930)”, Revista de Historia Industrial, 37 (2), pp. 155-178.

RAVEAUX, O. (2005): “Los fabricantes de algodón de Barcelona (1833-1844). Estrategias empresariales en la modernización de un distrito industrial”, Revista de Historia Industrial, 28, pp. 157-188.

REIG, R. (1999): “Republicanos, socialistas y sindicalistas ante los cambios del sistema productivo”, en J. Paniagua, J.A. Piqueras y V. Sanz (eds.), Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Biblioteca Historia Social, pp. 223-242

RODRÍGUEZ LABANDEIRA, José (1991): El trabajo rural en España (1876-1936), Barcelona. Anthropos.

ROMERO MARÍN, J. (2005): La construcción de la cultura del oficio durante la industrialización. Barcelona, 1814-1860, Barcelona. Icaria.

ROMERO MARÍN, J. (2008): “Trabajo femenino y resistencia artesana”, en C. Borderías (ed.), Género y políticas del trabajo en la España contemporánea. 1836-1936, Barcelona, Icaria, pp. 39-60.

ROMERO MARÍN, J. (2010): “Estado, trabajadores y empleo femenino en los orígenes de la industria en la España contemporánea”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 40 (2), pp. 95-115.

ROMERO MARÍN, J. (2015): “Eficiencia, ¿qué eficiencia? Gremios y desarrollo urbano en Barcelona, 1814-1855”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 34, pp. 93-103.

ROS MASSANA, R. (1992): “La industria lanera de Béjar a mediados del siglo XVIII: un estado de la cuestión y algunos aspectos generales”, Investigaciones Históricas, 12, pp. 97-112.

ROS MASSANA, R. (1998): “Gremios y empresas en la industria lanera de Béjar, 1680-1808”, Revista de Historia Industrial, 13, pp.11-35.

RUZAFA ORTEGA, R. (2005): “Los trabajadores especializados en el País Vasco (1839-1876)”, en V. Sanz y J.A. Piqueras (ed.), En el nombre del oficio: corporativismo, adaptación y protesta, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 47-70.

SABIO ALCUTÉN, A. (2002): Tierra, comunal y capitalismo agrario en Aragón (1830-1935), Zaragoza, Diputación Provincial.

SÁNCHEZ, A. (2000): “Crisis económica y respuesta empresarial. Los inicios del sistema fabril en la industria algodonera catalana, 1797-1839”, Revista de Historia Económica, 15 (3), pp. 485-524.

SÁNCHEZ MARROYO, F. (1994): “Violencia campesina, impotencia pequeño-burguesa y reacción conservadora. El Sexenio Democrático en Extremadura”, Anales de Historia Contemporánea, 10, pp. 537-557.

SÁNCHEZ PICÓN, A. (1999): “Un recorrido histórico por la minería almeriense”, Demófilo, 32, pp. 137-152.

SÁNCHEZ PICÓN, A. (2005): “Un imposible capitalismo: empresas, tradiciones organizativas y marco institucional en la minería del plomo española del siglo XIX”, Revista de Historia Industrial, 29 (3), pp. 13-53.

SÁNCHEZ SALAZAR, F. (2006): “La redefinición de los derechos de propiedad. A propósito de los decretos sobre cercados de las Cortes de Cádiz (1810-1824)”, Historia Agraria, 39, pp. 207-240.

SANZ ROZALÉN, V. (2003) “Disolución gremial y proletarización artesanal en la España del siglo XIX. Los trabajadores textiles del cáñamo”, Signos históricos, 9, pp.123-142.

SARASÚA, C. (1994): “Las emigraciones temporales en una economía de latifundio: los montes de Pas, 1758-1888”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 12 (2-3), pp. 163-179.

SARASÚA, C. (1994b): Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, Madrid, Siglo XXI.

SARASÚA, C. (2000): “El análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes”, Historia Agraria, 22, pp. 79-96.

SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L. (ed.) (2003): ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad de Alicante.

SAUCH CRUZ, N. (2005): “L’entramat social del primer carlisme a les Terres de l’Ebre i al Maestrat”, Recerques, 51, pp. 93-113.

SESMERO CUTANDA, E. (1998) “Maestros ferreteros y morrones (Alta Arratia vizcaína). Del control paragremial a la asociación frente a la crisis”, en C. Arenas, A. Florencio y J.I. Martínez Ruiz (eds.), Mercados y organización del trabajo en España, Sevilla, Atril, pp. 265-284.

SILVESTRE RODRÍGUEZ, J. (2005) “Las migraciones interiores durante la modernización económica de España, 1860-1930”, Cuadernos Económicos de ICE, 69, pp. 157-182.

SMITH, Á. (2003): “Industria, oficio y género en la industria textil catalana 1833-1923”, Historia Social, 45, pp. 79-99.

SOLA AYAPE, C. (1998): “Trabajo, disciplina y moral. Reflexiones en torno a la implantación del régimen de fábrica liberal. Pamplona, principios del siglo XIX”, en C. Arenas, A. Florencio y J.I. Martínez Ruiz (eds.), Mercados y organización del trabajo en España, Sevilla, Atril, pp. 287-300.

TORRAS ELÍAS, J. (1976): Liberalismo y rebeldía campesina. 1820-1823, Barcelona, Ariel.

TORRAS ELÍAS, J. (1984): “Especialización agrícola e industria rural en Cataluña en el siglo XVIII”, Revista de Historia Económica, 2-3, pp. 113-127.

TORRAS ELÍAS, J. (1995): “Redes comerciales y auge textil en la España del siglo XVIII”, en M. Berg (ed.), Mercados y manufacturas en Europa, Barcelona, Crítica, pp. 111-132.

TUÑÓN DE LARA, M. (1972): El movimiento obrero en la historia de España, Madrid, Taurus.

VICEDO RIUS, E. (2002): “Estacionalidad y productividad del trabajo en un marco tecnológico tradicional: Cataluña Occidental, 1750-189”, Historia Agraria, 27, pp. 101-131.

Publicado
26-06-2018
Cómo citar
Arenas Posadas, C. (2018). Política laboral y organización obrera en tiempos de la “burguesía revolucionaria”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (37), 194–207. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/areas/article/view/335581